“Desde 1945 se advirtió sobre las consecuencias del abuso de antibióticos, como la selección de bacterias resistentes. Este problema ha crecido exponencialmente, al punto que para 2050 podría causar más de 10 millones de muertes. Ante esta situación, los péptidos antimicrobianos emergen como una alternativa terapéutica prometedora“, señaló la doctora Blanca Esther Blancas Luciano, académica del Departamento de Microbiología y Parasitología de la Facultad de Medicina de la UNAM.
En la vigésima primera sesión del 2° Ciclo de Conferencias de Ciencias Básicas, organizada por la Coordinación de Comunicación Social, titulada “Alternativas terapéuticas en enfermedades infecciosas”, la ponente enfatizó la importancia de ser conscientes sobre el uso indiscriminado de antibióticos, que representa una amenaza significativa para la salud pública global.


Durante la actividad transmitida en Facebook Live y YouTube, la especialista explicó que las bacterias han desarrollado diversos mecanismos de defensa contra los antibióticos convencionales, como las bombas de flujo que expulsan los fármacos, la protección de blancos mediante proteínas que evitan la unión del antibiótico, y la sobreproducción del blanco molecular. “Estos mecanismos dificultan cada vez más el tratamiento de infecciones comunes y aumentan la resistencia“, señaló.
“Los péptidos antimicrobianos son moléculas naturales que representan una nueva estrategia para combatir la resistencia bacteriana. Tienen la capacidad de destruir bacterias mediante la formación de poros en su membrana, lo que lleva a la lisis celular. Además, pueden inhibir la formación de biofilms bacterianos e incluso participar en la regeneración tisular y regular la respuesta inmunitaria del organismo“, explicó la experta.

Asimismo, la académica destacó casos específicos de éxito, como el péptido ZY4, que ha demostrado capacidad para disminuir la inflamación en infecciones pulmonares, y la Histatina 5, un péptido aislado de la saliva que muestra eficacia contra la Candidiasis. “Estos ejemplos ilustran el potencial terapéutico de los péptidos antimicrobianos en el tratamiento de diversas infecciones“, añadió.
Del mismo modo, la conferencista abordó la importancia de la producción natural de péptidos antimicrobianos por el cuerpo humano, que puede estimularse mediante una adecuada alimentación y hábitos saludables. “La vitamina D, producida por la exposición al sol, puede inducir la producción de estos péptidos esenciales para la defensa del organismo“, mencionó.


La doctora Blancas Luciano enfatizó que, si bien existen péptidos antimicrobianos ya aprobados para ciertos tratamientos, es fundamental continuar con la investigación en este campo. “Los péptidos antimicrobianos deben pasar por rigurosas fases de investigación básica y clínica antes de ser utilizados en tratamientos para infecciones en humanos“, concluyó.
Finalmente, invitó a las y los estudiantes a participar en futuras investigaciones relacionadas con este prometedor campo de estudio.
Fernando Jacinto