Con el objetivo de sensibilizar acerca de la importancia de conocer las evidencias y cifras nacionales sobre la violencia de género y la relevancia de atender estas problemáticas, se realizó el taller dirigido a docentes “¿Cómo sabemos que existe la violencia de género y qué hacer?”, organizado por el Programa de Estudios de Género en Salud (PEGeS) del Departamento de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la UNAM con la colaboración del doctor Samuel Bravo Hurtado de la CInIG de la Facultad de Medicina.

La doctora Yuriria Rodríguez Martínez, responsable del PEGeS y ponente del taller, enfatizó que la violencia de género, definida como un conjunto de actos, amenazas o abusos derivados de desigualdades de poder por razón de género, no sólo afecta a las mujeres, sino también a comunidades vulnerables como la comunidad LGBTQ+ y las comunidades indígenas. “Es crucial entender que no se trata de incidentes aislados, sino de una problemática profundamente enraizada en nuestra estructura sociocultural y educativa”.

Por otro lado, se expusieron problemáticas, proponiendo vías de acción concretas para enfrentar la violencia de género. El doctor Samuel Bravo expuso el Protocolo para la Atención Integral de Casos de Violencia por Razones de Género en la Universidad Nacional Autónoma de México y explicó que es importante considerar los principios de taxatividad y proporcionalidad en la determinación de las sanciones ante estos casos.  “La teoría del poder nos ayuda a comprender cómo la jerarquía influye en la perpetuación de estas violencias. Como docentes, debemos ser conscientes de nuestras acciones y sus implicaciones, pero también trabajar en equipo para construir ambientes más igualitarios y respetuosos”, reflexionó el doctor Bravo Hurtado.

Finalmente, se hizo un llamado a la comunidad académica para involucrarse activamente en el diseño e implementación de estrategias que promuevan la igualdad y erradiquen la violencia de género. “Este taller es sólo el inicio. Necesitamos de cada uno de ustedes para construir una Facultad donde todas las personas se sientan seguras y valoradas“, concluyó la doctora Rodríguez Martínez.

 La actividad incluyó los temas: Re-conocimiento de la violencia de género, ¿Qué es la violencia de género?, ¿Qué hacer en la UNAM? El Protocolo Interno de Atención a Casos de Violencia en la FacMed y el Protocolo de Atención Integral a la Violencia de Género en la UNAM, y Conclusiones: ¿Qué más necesitamos saber?

En el taller participaron académicas y académicos del Departamento de Microbiología y Parasitología, el Departamento de Fisiología, el Departamento de Historia y Filosofía de la Medicina, el Plan de Estudios Combinados en Medicina y la Coordinación de Comunicación Social. En total, se contó con la asistencia de 15 docentes, quienes compartieron y analizaron experiencias relacionadas con la violencia de género en el ámbito académico y profesional, consolidando un esfuerzo interdisciplinario para abordar esta problemática desde distintas perspectivas.

El evento reafirmó el compromiso de la Facultad de Medicina con los valores de respeto, equidad y justicia, marcando un paso significativo hacia la construcción de una cultura institucional que reduce cualquier forma de violencia.

Fotografías: Diego García

Diego García