El auditorio “Dr. Raoul Fournier Villada” se vistió de fiesta y tradición el pasado 10 de diciembre cuando el Taller de Danza Folklórica presentó su espectáculo “Representando la Fiesta Huasteca”, un vibrante recorrido por las tradiciones dancísticas conmemorando las regiones más ricas en cultura de nuestro país.

“La Huasteca es una región que se compone por 6 estados de la zona noroeste de México y comparte tradiciones musicales gastronómicas y danzas tradicionales típicas”, explicó la maestra Ana Karen Romero Hernández, profesora del Taller de Danza Folklórica de la Facultad de Medicina de la UNAM.
Las bailarinas, alumnas de nuestra Facultad, lucieron vestidos negros con holanes rosados y una máscara elaborada por ellas mismas para darle vida a los sones más representativos del “Xantolo”, que, en palabras de la maestra Romero Hernández: “representa una celebración ancestral, también conocida como la Fiesta de las Ánimas, encarna la profunda conexión que mantiene el pueblo con sus antepasados a través de rituales que entrelazan la magia con la alegría.”
El espectáculo inició con La Hormiguita, donde las danzantes desplegaron una coreografía llena de gracia y picardía, característica de este huapango de nueva creación. Los movimientos precisos y el zapateado vigoroso resonaron en todo el recinto, mientras las faldas de las bailarinas dibujaban círculos perfectos en el aire.

Fotografías: Fernando Jacinto
La energía continuó en ascenso con La Polla Pinta y El Mapache, piezas que permitieron a las ejecutantes demostrar su dominio técnico en los complejos pasos de los sones tradicionales de Xantolo.. Los giros y contragiros se sucedieron con una precisión que arrancó aplausos espontáneos del público presente.
Las Pulguitas trajo consigo momentos de alegría y diversión, cuando las bailarinas representaron con gran expresividad y sentido del humor las características que dan nombre a esta pieza tradicional. Del mismo modo, la interpretación de El Gallito destacó por su virtuosismo en el zapateado, donde las bailarinas demostraron su excepcional preparación física y técnica.
Uno de los momentos más emotivos de la tarde llegó con la interpretación del Xochipitzahual, pieza de origen prehispánico que significa “Flor Menudita”. La delicadeza de los movimientos y la profunda conexión con nuestras raíces ancestrales conmovieron al público presente.
La comunidad universitaria respondió con entusiastas aplausos, reconociendo no sólo la calidad técnica de las bailarinas, sino también su capacidad para transmitir la riqueza cultural de la región huasteca.
La doctora Gabriela Borrayo Sánchez, Secretaria General de la Facultad de Medicina de la UNAM, dedicó unas palabras de felicitación: “Hoy nos han presentado un fragmento del arte de nuestro país y realmente es aún más destacable por ser una actividad adicional a su formación como médicas. La música nos transmite sentimientos, nos transmite cultura y nuestras costumbres”, expresó.
Del mismo modo, la doctora Borrayo Sánchez entregó playeras de “Culturízate” a las integrantes del Taller. “Este es un pequeño detalle que a través de la Coordinación de Comunicación Social se les entrega y queremos que formen parte de este emblema, para generar una comunidad con más cultura”.
La presentación del Taller de Danza Folklórica demostró una vez más que el arte y la cultura son parte fundamental de la formación integral que caracteriza a nuestra Máxima Casa de Estudios.
Fernando Jacinto