Con el objetivo de abordar la violencia de género en el ámbito médico, tanto en la atención a pacientes como en el entorno laboral de los profesionales de la salud, así como plantear estrategias para prevenir, detectar y erradicar la violencia de género en la Medicina, la Facultad de Medicina de la UNAM realizó el foro “Medicina con perspectiva de género: desafíos y oportunidades”, en el marco de las actividades por el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres y las Niñas. 

El acto fue organizado por los grupos de interés Mission Brain-UNAM, Sociedad Estudiantil de Nefrología (SEN-UNAM), American Society of Clinical – Oncology Student Interest Group (ASCO-OSIG UNAM), Cardiology Interest Group (CIG-UNAM), Grupo de Interés en Traumatología y Ortopedia (GITyO-UNAM), Internal Medicine Interest Group (IMIG-UNAM) y Behind the labs, que se sumaron a las iniciativas por el 25N. 

“Este foro busca abordar las problemáticas en violencia de género e identificar oportunidades que nos permitan construir un sistema de salud más equitativo para todas y todos”, señaló Hazel Jocelyn Vázquez Hernández, Presidenta de Mission Brain-UNAM.

Como parte de las actividades previas a este evento, los grupos de interés convocaron a participar en el Mural #25N, afuera del auditorio “Dr. Fernando Ocaranza”, reflejó las situaciones que viven las mujeres en la Medicina. Este proyecto fue construido con las aportaciones de miembros de la comunidad de la Facultad de Medicina, con el propósito de invitar a las y los estudiantes a asistir y expresar sus opiniones, dudas e inquietudes.

En el encuentro, la doctora Nancy Rocío Ramírez Cruz, académica del Departamento de Salud Pública (DSP) de la Facultad, abordó las desigualdades estructurales que enfrentan estudiantes y profesionales de la salud debido a su género, orientación sexual o pertenencia a minorías como comunidades indígenas y afrodescendientes. Subrayando que estas brechas comienzan desde el acceso a la educación y se extienden al ejercicio profesional. “Los que estamos aquí somos privilegiados, pero es fundamental reconocer que no todos tienen las mismas oportunidades para estudiar o acceder a una especialidad médica”, indicó.

Asimismo, habló sobre la importancia de generar espacios seguros en la Facultad y en los hospitales que no sólo cubran las necesidades básicas de las y los estudiantes, sino que promuevan un enfoque humanista y libre de estereotipos. “Es fundamental quitarnos el velo de los estereotipos de género que tanto daño nos han hecho. Debemos abogar por un marketing enfocado al humanismo, porque al final somos seres humanos con la capacidad de generar empatía y solidaridad; les invito a replantear las visiones tradicionales de las especialidades médicas”.

La ponente enfatizó sobre la relevancia de involucrar a la comunidad y aprovechar las herramientas de investigación para generar cambios significativos en el Sistema de Salud, e hizo un llamado a las y los estudiantes a participar activamente en proyectos de investigación y redes de apoyo. “Podemos tener el mejor proyecto en salud, pero si no escuchamos a nuestra comunidad, no servirá de nada. Recordemos que vivimos en una comunidad universitaria diversa, y es crucial conocer las realidades de nuestra población para diseñar soluciones efectivas.

Por otro lado, la doctora Fryda Medina Rodríguez, de la Unidad Médica de Alta Especialidad “Dr. Victorio de la Fuente Narváez”, expresó que es importante combatir los estereotipos de género en las especialidades médicas e hizo mención a las barreras que históricamente han enfrentado las mujeres. Asimismo, instó a hombres y mujeres a no limitar sus sueños y decisiones profesionales debido a prejuicios sociales.

“En ningún lado dice que para ser neurocirujano o traumatólogo tienes que ser hombre. Las mujeres no necesitan cuotas o concesiones para demostrar su capacidad, sino oportunidades justas basadas en méritos”, resaltó.

A su vez, mencionó que la Medicina debe tener un enfoque humanista, ya que las tendencias de la práctica médica están cambiando en beneficio de la relación médico-paciente, donde las habilidades comunicativas y la capacidad de explicar procedimientos son cada vez más valoradas por los pacientes. 

También, abogó por el uso de herramientas tecnológicas y la investigación para estudiar problemas como la violencia de género y el acoso en el ámbito médico, e instó a las nuevas generaciones a ser resilientes y a esforzarse en desarrollar proyectos de investigación que generen un impacto duradero.

Fotografías: Diego García

“Es necesario crear sistemas preventivos utilizando inteligencia artificial, encuestas y redes de apoyo que permitan detectar y atender casos de manera efectiva. El acompañamiento familiar y social para balancear la vida profesional y personal es de suma importancia para las y los médicos”. 

Finalmente, la doctora Gabriela Borrayo Sánchez, Secretaria General de la Facultad de Medicina, concluyó que el camino hacia la igualdad requiere identificar y enfrentar las desigualdades, valorando el trabajo en equipo y promoviendo una perspectiva de género en la formación médica. Su mensaje final fue que hombres y mujeres deben luchar por sus metas con determinación, reconocer su propio valor y buscar siempre mentores y guías que los respalden en el cumplimiento de sus objetivos. “No regalen su trabajo. Si la investigación es tuya, es tu investigación. Si es tu tesis, es tu tesis. Si es tu artículo, es tu artículo. Y tú tienes que incluir a las personas que trabajaron, pero también exigir que se te reconozca”, indicó.

Diego García