Con el objetivo de medir el progreso de las y los estudiantes al concluir el tercer semestre, asegurando que se desarrollen y fortalezcan las competencias necesarias para avanzar a la siguiente etapa de su formación académica, la Licenciatura en Ciencia de la Nutrición Humana (LCNH) de la Facultad de Medición de la UNAM realizó la Evaluación de Avance Académico (EAA) del Perfil Elemental a las y los 24 estudiantes que integran la tercera generación.

 La doctora Elvira Sandoval Bosch, Coordinadora de la LCNH, explicó que “esta evaluación nos permite identificar que tan sólidos están sus conocimientos y habilidades, ya que nuestro plan de estudios es por competencias”.

 La evaluación se estructura en 2 fases: individual y en equipos. En la primera, las y los estudiantes presentan un protocolo de investigación en el que integran los conocimientos de las asignaturas de los tres primeros semestres. Este ejercicio permite evaluar las competencias disciplinares y genéricas de la LCNH.

Por su parte, el maestro José Ramón Aguilar, académico de la LCNH, resaltó que en la fase en equipos “las y los estudiantes realizan una exposición en grupo, integrando conocimientos de los tres campos: ciencias básicas, clínica nutricional, y ciencias sociales y humanidades. Este enfoque fomenta habilidades de colaboración, resolución de problemas y abstracción de información, esenciales para su futuro desempeño profesional”.

La doctora Diana Barrera Oviedo, académica del Departamento de Farmacología de la Facultad y docente de la LCNH, subrayó la importancia de estas actividades para la integración de conocimiento. “La evaluación permite que las y los alumnos relacionen contenidos de diferentes asignaturas y los apliquen en la atención de personas con enfermedades relevantes en nuestro país, lo que refuerza su preparación para enfrentar los retos de la Ciencia de la Nutrición Humana en contextos reales”.

Este año se implementaron mejoras significativas en el diseño de la evaluación. La licenciada Irena Carolina Delgadillo García, quien apoya la Evaluación en la LCNH, destacó que, a diferencia de años anteriores, se incrementó el tiempo destinado a las exposiciones y a la retroalimentación por parte de las y los evaluadores. Además, la práctica integradora fue un proyecto robusto que permitió un análisis más profundo y enriquecedor.

“El tiempo adicional para preguntas y retroalimentación fue crucial para que las y los estudiantes recibieran comentarios más detallados y constructivos, lo que sin duda ayuda en su aprendizaje”, comentó.

Asimismo, a nivel institucional, los resultados permiten identificar fortalezas y áreas de oportunidad en el plan de estudios, ayudando a perfeccionar la formación de las y los futuros profesionales de la Ciencia de la Nutrición Humana.

“Con esta información podemos ofrecer talleres, cursos y reforzar estrategias de aprendizaje, en caso necesario, con el objetivo de que nuestras y nuestros egresados cumplan con el compromiso de nuestra licenciatura con la nación”, detalló la doctora Sandoval Bosch.

En voz de las y los estudiantes de la 3ª generación

“Creo que para nosotros es muy útil porque nos ayuda a integrar los conocimientos que tenemos desde el primer semestre. Fue necesario recordar ciertas cosas y aplicarlas. Fue interesante y divertido, aprendí nuevas estrategias que puedo aplicar sobre lo que ya sé”, compartió Alejandro Cortés Islas.

Por otro lado, Daneli Montserrat González Pérez, mencionó que “es muy importante para nosotros como estudiantes, ya que nos da una retroalimentación sobre lo que hemos aprendido permitiendo identificar nuestras fortalezas y áreas de mejora. Me pareció interesante porque nos acercó a lo que viviremos durante toda la licenciatura”.

“Fue una grata experiencia, creo que es de gran utilidad para saber qué debo mejorar en mis conocimientos, cómo controlar mis nervios y qué temas debo profundizar”, detalló Daniela Hernández Venegas.

A su vez, Brenda Jimena Magaña Gómez indicó que “la evaluación es una gran estrategia por parte de la Licenciatura, fue una experiencia donde pude detectar mis áreas de oportunidad. Ahora sé cómo puedo ampliar mi conocimiento y comprender mejor lo que ya sé”.

“Creo que fue una evaluación demandante, pero de gran ayuda para medir mi aprendizaje. Buscar información y desarrollar un tema son actividades que realizaré en mi vida profesional. Espero los resultados con ansias para saber a qué áreas debo darle un esfuerzo extra”, puntualizó Graciela Maya Ortega Rodríguez.

Grecia Rosas Cruz, consideró que el examen “es relevante para nuestra formación porque pocas licenciaturas hacen evaluaciones como ésta. Nos permite demostrar que realmente estamos aprendiendo y tenemos un progreso. Es gratificante ver el dominio que tienes de un tema al exponerlo, ya que te da seguridad y desarrolla habilidades clave”.

“Es un buen proyecto porque al realizarlo conjuntamos todo lo que hemos aprendido y lo aplicamos en la práctica. Aunque fue una experiencia pesada porque me costó organizar mis tiempos, creo que es útil para identificar fortalezas y debilidades, y trabajar en ellas”, aseguró Karina Santiago Becerra.

Fotografías: Brisceida López

Luis Ernesto Camacho Puga consideró que “es de gran ayuda para integrar los conocimientos de los primeros tres semestres en un proyecto. Me sentí orgulloso de mi trabajo y las recomendaciones de los profesores me servirán para corregir y mejorar mi desempeño.”

Diego García