En un emotivo acto de reconocimiento al esfuerzo, compromiso y dedicación en el cuidado humano, se realizó la Ceremonia de Egreso del Programa de Servicio Social con enfoque en Medicina y Cuidados Paliativos de la 12ª generación (febrero 2024-enero 2025). Este programa tiene como objetivo transformar vidas y dejar una huella profunda en la noble labor de los cuidados paliativos, disciplina que busca brindar dignidad y alivio en los momentos más vulnerables de los pacientes.

La ceremonia se desarrolló en el auditorio “Dr. Fernando Ocaranza”, donde la doctora María Elena Medina Mora Icaza, Coordinadora del Seminario de Estudios de la Globalidad de la Facultad de Medicina, abrió el evento con un mensaje de reflexión: “Este evento nos permite apreciar cómo avanza el programa y cómo ustedes, las y los estudiantes, encuentran nuevos caminos para contribuir a que las familias acompañen a sus seres queridos con dignidad en el fin de su vida, cuidando el dolor y atendiendo sus necesidades en estos momentos tan difíciles”, destacó mientras agradecía además la confianza depositada en el seminario.

Por su parte, la doctora Gabriela Borrayo Sánchez, Secretaria General de nuestra Facultad, subrayó la importancia de la compasión y el compromiso demostrados por las y los estudiantes: “Este curso brinda la oportunidad de ponerse en los zapatos de la otra persona. Hoy celebramos su compromiso y dedicación en un ámbito que representa uno de los mayores beneficios y desafíos a la vez de las mayores oportunidades de la Medicina: los cuidados paliativos”, señaló. 

La doctora Borrayo también destacó una dura realidad en el contexto mexicano: alrededor de 600,000 personas requieren cuidados paliativos cada año, pero una parte significativa de ellas no recibe la atención necesaria debido a la falta de infraestructura, recursos y personal capacitado: “El cierre de este ciclo es invaluable no sólo para nuestra Facultad y la Universidad, sino también para el país. La formación en competencias esenciales, como el manejo del dolor, el acompañamiento en el duelo y el autocuidado profesional, no sólo beneficia a los pacientes, sino que también previene el desgaste emocional del equipo médico. Ustedes representan la esperanza de una Medicina más equitativa y centrada en las verdaderas necesidades de las personas”, concluyó la doctora Borrayo.

En su oportunidad, Luis Alberto López brindó un mensaje por parte de las y los estudiantes, agradeciendo el apoyo de la Fundación Carlos Slim y la gran labor de sus tutores: “Nuestros tutores nos han guiado y resguardado durante nuestro proceso de aprendizaje y desarrollo profesional. A lo largo de este año, cada uno de nosotros nos enfrentamos de cerca a una de las ramas menos exploradas durante nuestra formación como médicos generales, la Medicina Paliativa. Tuvimos la oportunidad de brindar compañía, comprensión, respeto y paliación tanto a pacientes como a sus familiares en uno de los momentos más vulnerables que se experimentan en la vida. Ustedes han sido más que mentores, son el vivo ejemplo de cómo ejercer la Medicina desde la razón, pero también desde el corazón”, expresó.

Posterior a la toma de fotografía generacional y después de un emotivo Goya, se procedió a la presentación de carteles de los proyectos de investigación realizados por los graduados del programa. Entre los temas abordados se incluyen:

  • Desafíos sociales en el manejo domiciliario con NPT: barreras y retos, presentado por Giovanna Itzel Gallardo Ramírez, Hospital Infantil de México Federico Gómez, con la tutora Dra. Jessica Haydee Guadarrama Orozco.
  • Impacto de los cuidados paliativos en pacientes con EVC Hemorrágico, a cargo de Alam Uriel Cordero Mendoza, Hospital General Balbuena, y el tutor Dr. Isaac Leonardo Mentado Torres.
  • Percepción de la atención recibida por las madres que enfrentan un duelo perinatal atendidas en un programa de acompañamiento, por Diana Laura Campos Mendoza, Hospital Regional de Alta Especialidad de Ixtapaluca, tutoreada por la Dra. Erika Hernández Guevara.
  • Cuidados paliativos en demencias rápidamente progresivas (enfermedad de Creutzfeldt-Jakob), presentado por Gabriela Nicole Nepomuceno Mercado, Hospital General “Dr. Manuel Gea González”, con la tutora Dra. Luz Adriana Templos Esteban.
  • Aceite de ricino: una estrategia sustentable para el manejo del estreñimiento en el paciente postrado, por Arien Guadalupe Galván Pastor, El Buen Samaritano I.A.P., con los tutores: César Rivera Meza, Dra. Nayely Salazar Trujillo y Mtra. Susana Ruíz Ramírez.
  • Atención  Paliativa en un paciente con EVC isquémico: un enfoque integral, a cargo de Salma Karen Licona Isidro, Hospital General La Villa, tutor a cargo: Dr. Raúl Guarneros Muñoz.
  • Abordaje multidisciplinario domiciliario del dolor total en pacientes oncológicos, a cargo de Ivana Kleinburg Amezcua, Centro de Cuidados Paliativos de México I.A.P., tutoreada por la Mtra. Luz Elena Olaiz Cortina.

Para finalizar la jornada, la doctora Medina-Mora Icaza externó un mensaje de agradecimiento: “Ha sido una tarde larga pero emocionante y llena de mucho aprendizaje. Han pasado ya 6 años de la creación de este programa y definitivamente vemos un crecimiento mucho mayor del trabajo dentro de las instituciones. Su labor nos enseña a mejorar la calidad de vida de las personas, con nuevas prácticas, ideas e iniciativas que van orientadas a la mejora de sus pacientes y el autocuidado de ustedes. Demostraron que pueden hacerlo de una manera tan profesional, pero al mismo tiempo tan llena de compasión, colaboración y entendimiento para enfrentar momentos difíciles”, subrayó. 

En el presídium también estuvieron presentes el doctor Guillermo Hideo Wakida Kusunoki, Secretario de Enseñanza Clínica, Internado Médico y Servicio Social, y la licenciada Alicia Ángel Esaín, en representación de la Fundación Carlos Slim. 

Alan Valdez