Con el fin de ofrecer un panorama sobre los trabajos galardonados con el Premio Nobel en Fisiología o Medicina, y cómo sus investigaciones siguen siendo la base de terapias innovadoras que salvan vidas hoy en día, se realizó el segundo Ciclo de Conferencias “Hitos en Inmunología: La huella de los Premios Nobel”, organizado por la Coordinación de Enseñanza de Inmunología del Departamento de Bioquímica. 

Durante el evento, se ofrecieron 5 conferencias sobre temas relacionados con la inmunidad adaptativa, a cargo de instructores de dicha asignatura.

El primer bloque fue conducido por los instructores Daniel Hernández y Aranza López, quienes, con un juego de detectives, presentaron un caso sobre los “Anticuerpos monoclonales”, un hallazgo inmunológico que le valió el Premio Nobel de Medicina y Fisiología en 1984 a los científicos Georges JF Köhler y César Milstein. Tras interactuar con el público para resolver el caso sobre la causa de muerte de un ratón, explicaron cómo hoy en día los anticuerpos monoclonales se utilizan para tratar enfermedades autoinmunes como el asma, mapear y tratar tumores cancerígenos, e incluso en pruebas de embarazo.

Diego Bautista y Maya Echeverría abordaron el tema del “Radioinmunoensayo”, un descubrimiento crucial de la década de 1970, realizado por Rosalyn Sussman Yalow y Salomón Berson. En ese entonces, lograron demostrar que moléculas tan pequeñas como la insulina o la oxitocina podían ser inmunogénicas, lo que revolucionó el campo de la Inmunología. Además, revelaron cómo una proteína en cantidades infinitesimales podía ser cuantificable. 

A continuación, Ulises Reyes e Isaac Vásquez presentaron el tema del “Trasplante renal” y su relación con Joseph Edward Murry, quien recibió el Premio Nobel en 1990 por su pionera investigación en trasplantes. En su investigación desarrollada en 1954, buscaba la importancia que tenía ser un gemelo monocigótico en relación con lo que eran los trasplantes, algo que nunca había imaginado, logrando el primer trasplante de riñón exitoso en la historia. Sin embargo, señalaron que, a pesar de este avance histórico, en México aún existen 17 mil personas en lista de espera para un trasplante renal, mientras que en 2024 sólo se realizaron 2,700 trasplantes: “Aún hay mucho por hacer para cubrir las necesidades de trasplante renal en nuestro país”, concluyeron.

Caracterizados de marineros, Armando Beltrán y Javier Romero expusieron el tema de “Anafilaxia”. Contaron que en el mar se descubrió la hipersensibilidad, que es cuando el sistema inmunológico responde de manera exacerbada a los estímulos del ambiente. Charles Richet recibió el Premio Nobel en 1913 por su descubrimiento de la sensibilidad intensificada. Explicaron que, al exponer a un organismo como un perro, a una pequeña dosis de veneno, la segunda exposición genera síntomas típicos de la anafilaxia, como vómitos, diarrea y mareos. Además, detallaron cómo la anafilaxia alimentaria ocurre cuando el antígeno es ingerido a través del tubo digestivo, destacando la importancia clínica de este descubrimiento.

Por último, las instructoras Brenda Hernández y Patricia Peralta hablaron sobre los “Receptores tipo Toll” (TLR), un descubrimiento que transformó los paradigmas sobre el reconocimiento inmunológico. Acompañadas de ejemplos con ratones, contaron cómo se descubrió el TLR4, y la historia de Bruce Alan Bütler, quien recibió el Premio Nobel de Medicina y Fisiología en 2011 por sus hallazgos sobre la activación de la inmunidad innata. Explicaron cómo los ratones no reaccionaban al inyectarles lipopolisacárido, lo que llevó a identificar que este efecto era mediado por un gen en un cromosoma específico. Con el tiempo, se descubrió que existían hasta 12 tipos de TLR en ratones y 10 en humanos.

Este ciclo de conferencias, coordinado por el doctor Jesús Marvin Rivera Jiménez, Coordinador de Enseñanza de Inmunología, y con el apoyo académico de los médicos pasantes Jessica Moreno, Ulises Reyes y Jesús Ruiz, mostró cómo los avances premiados con el Nobel siguen marcando la pauta en la Medicina moderna, transformando la manera en que entendemos y tratamos diversas enfermedades.

Alan Valdez