En el marco del Día Internacional de las Mujeres, Jóvenes y Niñas en las Ciencias, conmemoración enfocada en destacar la relevancia de la participación de las mujeres en este ámbito, se realizó una Jornada para reflexionar sobre los avances alcanzados en su inclusión, así como para visibilizar las brechas, estereotipos e inequidades que aún las mantienen alejadas de estos campos.

La inauguración, celebrada el 10 de febrero en el auditorio “Dr. Fernando Ocaranza”, contó con la presencia de la doctora Martha Pérez Armendariz, Presidenta del Grupo Mujer y Ciencia de la UNAM, quien destacó la importancia de fomentar el acceso de las mujeres a la ciencia y tecnología: “Históricamente hemos presentado mayor marginación social y económica. Sin embargo, las médicas hemos sido pioneras en abrir puertas para las mexicanas en la educación y las ciencias. Nuestro objetivo continúa siendo alcanzar la igualdad sustantiva”, expresó.


En su oportunidad, el doctor Javier Carrillo Silva, Presidente de la Asociación Mexicana de Cirugía General, recordó que la UNAM ha promovido la igualdad de oportunidades, enfatizando el rol transformador de la educación y la investigación: “Nos reunimos para reconocer el inmenso aporte de las mujeres en el campo de la ciencia y la medicina. Debemos seguir trabajando para derribar barreras y romper estereotipos, creando un entorno donde cada persona pueda alcanzar su máximo potencial. Que su entusiasmo, dedicación y pasión por la ciencia sigan iluminando el mundo”, compartió.


La doctora Ana Carolina Sepúlveda Vildósola, Directora de la Facultad, señaló que a pesar de los esfuerzos realizados a lo largo de los años, las mujeres siguen enfrentando dificultades para acceder a la educación científica: “Las mujeres reciben becas de investigación más modestas que los hombres, y sólo el 12% de los miembros de las academias nacionales son mujeres. Estamos aquí gracias al trabajo comprometido, ético y profesional de mujeres que nos antecedieron en las ciencias como Matilde Petra Montoya Lafragua, que a finales del siglo XIX fue la primera doctora mexicana, superando todos los prejuicios que existían”, comentó.

Por otra parte, miembros de la Sociedad Estudiantil de Oftalmología (SEOF), el Grupo de Interés en Ginecología (ACO-G) y Mission Brain UNAM realizaron, a las afueras del auditorio, una actividad para sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de apoyar la participación femenina en el ámbito científico. En el mural se plasmaron pensamientos, ideas y mensajes de apoyo, promoviendo la integración y el diálogo de las mujeres y niñas en la ciencia.








Conferencia magistral “Fentanilo”
La Jornada continuó con el Simposium XVII Mujer y Ciencia, con la Conferencia magistral “Fentanilo”, a cargo de la doctora María Elena Medina-Mora, Directora del Seminario de Estudios de la Globalidad de la Facultad. El tema, moderado por la doctora Pérez Armendariz y el doctor Max Schmulson, Jefe Interino de la Unidad de Medicina Experimental, abordó los crecientes problemas derivados del fentanilo y el gran impacto en el sector de la salud, ya que las adicciones continúan incrementándose en nuestra población.


La doctora Medina-Mora destacó que el fentanilo es un opioide que representa una amenaza creciente en la frontera y en el resto del país: “El fentanilo no es totalmente fentanilo, hay mucha mezcla en este opioide y de mala calidad. Es una sustancia 50 veces más potente que la heroína y 100 veces más que la marihuana”.
Además, subrayó el impacto de la violencia y la discriminación que enfrentan las mujeres, particularmente en situaciones de vulnerabilidad: “La violencia acompaña el narcotráfico. La pobreza o pertenecer a un grupo étnico, propicia que y también las mujeres puedan ser violentadas al momento de hacer lo que sea con tal de conseguir la droga”, indicó.
Mesa Redonda “Recorridos y retos de las mujeres en las ciencias médicas”
El evento también incluyó una mesa redonda moderada por la doctora Yuriria Alejandra Rodríguez Martínez, responsable del Programa de Igualdad de Género de la Facultad de Medicina y del Programa de Estudios de Género en Salud. Las participantes reflexionaron sobre los desafíos que enfrentan las mujeres en el ámbito de las ciencias médicas.

La doctora Gabriela Borrayo Sánchez, Secretaria General de la Facultad, destacó que ser la primera mujer Presidenta de la Asociación Nacional de Cardiólogos de México fue todo un reto, ya que se desconfiaba de ella. Sin embargo, su trabajo empoderó al área de la Cardiología: “Creo que las barreras más importantes son educativas, ya que desde casa se pueden determinar muchas creencias. Asimismo, es importante aumentar las oportunidades de selección para las mujeres en puestos de dirección y liderazgo”.
La doctora Elia Martha Pérez Armendariz, Presidenta del Grupo Mujer y Ciencia UNAM, comenzó su trayectoria en defensa de los derechos de las mujeres presentando las 10 primeras políticas científicas con perspectiva de género, en la época derivada de ser consejera estudiantil, las cuales se editaron y divulgaron: “Continúan existiendo mujeres que dejan su vida académica y científica por abusos de poder y la falta de igualdad de género, ya que apenas estamos empezando a construirla”.


Finalmente, la doctora María del Carmen Jiménez Martínez, Coordinadora del Programa de Maestría y Doctorado en Ciencias Médicas, Odontológicas y de la Salud, compartió algunos datos del programa, que trata de identificar hacia dónde van las mujeres en las ciencias médicas. Resaltó cómo la pandemia afectó la participación femenina en residencias y especialidades médicas, especialmente por las cargas de cuidado que asumen las mujeres, lo que impactó en su acceso a estas oportunidades en los 4 años posteriores.
La Jornada concluyó con el conversatorio “La participación de las mujeres en Cirugía”, moderado por la doctora Lilia Cote Estrada de la Asociación Mexicana de Cirugía General, y en el que participaron las doctoras Enriqueta Barido Murguía, Irma Cruz Mendoza, Angélica González Muñoz. Las intervenciones de las doctoras resaltaron la diversidad de experiencias que tuvieron que enfrentar para lograr su propósito como cirujanas generales y la importancia de que las jóvenes que estudian medicina tengan más y mejores condiciones para dedicarse a esta especialidad médica.






Alan Valdez