“No sólo en México, sino en el mundo entero, el tratamiento actual del cáncer va encaminado hacia lo que hoy conocemos como Medicina de precisión”, afirmó el doctor Juan Manuel Mejía Aranguré, Profesor Titular del Posgrado de Alta Especialidad en Medicina de Precisión de Cáncer de la Facultad, quien compartió el horizonte de investigación que se tiene actualmente en el país.
En el marco de la conmemoración del 15 de febrero, “Día Internacional del Cáncer Infantil”, el también miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores del CONAHCyT explicó que los tipos de cáncer infantil más frecuentes son las leucemias, los tumores del sistema nervioso central y los linfomas; estos, indicó, son potencialmente prevenibles, ya que existen factores de riesgo como los ambientales, perinatales y algunos menos comunes como la exposición a radiofrecuencia o a campos electromagnéticos, que juegan un papel importante en el riesgo de desarrollo de la enfermedad.
“Hay que recordar que un niño sobreviviente de cáncer, si bien es algo maravilloso, presenta muchas secuelas generadas por los tratamientos que recibe”. Asimismo, explicó, cómo con la Medicina de precisión, se puede buscar el mejor tratamiento e identificar la actividad de la enfermedad o enfermedad mínima residual, donde, al ver a las células cancerosas que se están volviendo a activar, “uno puede dar tratamientos mucho más oportunos, mucho menos agresivos y con esto aumentar las probabilidades de que los niños sobrevivan”, apuntó.

“Hoy en nuestro país se está trabajando en la Medicina de precisión para tratar de enfocar a un tratamiento menos agresivo, menos prolongado y con menos eventos adversos a largo plazo”, destacó el especialista.
Por último, el doctor Mejía Aranguré compartió que se encuentra trabajando en un proyecto al que fue invitado por la Universidad de Berkeley, tanto como miembro de la UNAM como del Instituto Nacional de Medicina Genómica, para colaborar en un libro enfocado en disminuir los riesgos de padecer cáncer infantil en la población hispana. Muy pronto saldrá publicado y será completamente gratuito, lo cual será favorable, pues estará al alcance de toda nuestra comunidad universitaria.
Alí González