El pasado 11 de marzo, se realizó la premiación del Hackatón “COVID 19: 5 años de declaración de pandemia por la OMS”, en el que participaron 33 estudiantes de 13 diferentes carreras de la Máxima Casa de Estudios, como Veterinaria, Física, Administración, Ingeniería Biomédica, Neurociencias, Geografía, Ciencias de la Comunicación, Química, Economía y Medicina, demostrando que la colaboración multidisciplinaria es la clave para enfrentar los desafíos sanitarios de hoy y del futuro.


En el auditorio “Dr. Fernando Ocaranza”, la doctora Gabriela Borrayo Sánchez, Secretaria General de la Facultad, mencionó que “el Hackatón impulsa el análisis crítico, la creatividad y la búsqueda de soluciones integrales en situaciones complejas; además, fomenta valores para la colaboración, la empatía y la responsabilidad social”. Este evento, informó, inició el 28 de febrero y concluyó el 2 de marzo, donde se abordaron temas fundamentales para la formación de las y los estudiantes, desde la evolución y vigilancia de la epidemiología de la COVID-19 hasta la interpretación de la inteligencia artificial en crisis sanitarias.
El doctor José Alberto Díaz Quiñonez, Presidente de la Sociedad Mexicana de Salud Pública, recalcó que “a lo largo de este proyecto se pudo observar cómo la educación y la práctica van de la mano, de tal manera que forma estudiantes capaces de actuar de manera efectiva durante emergencias sanitarias”.


Por su parte, la doctora Rosa María Wong Chew, Jefa de la Subdivisión de Investigación Clínica de la Facultad y Vicepresidenta de la Asociación Mexicana de Infectología y Microbiología Clínica, hizo un recordatorio de los 5 años que ya han pasado desde el inicio de la pandemia, que se convirtió en una crisis global que puso a prueba las estructuras sanitarias. Es por ello que “este Hackatón es un testimonio de la evolución, un recordatorio de que la crisis nos enseñó que el conocimiento y la creatividad no pueden ni deben detenerse”, por lo que es importante que la comunidad médica y científica sigan avanzando.
A su vez, el doctor Ricardo Escamilla Santiago, Jefe del Departamento de Salud Pública, felicitó y reconoció el gran trabajo y esfuerzo de los equipos participantes: “La colaboración multidisciplinaria y de establecimiento de lazos con otras áreas del conocimiento son el camino para avanzar en la Salud Pública, para un futuro en el que la respuesta ante emergencias epidemiológicas sea integral, temprana y eficaz”, recalcó.


Posteriormente, el doctor Jose Moya Medina, representante de la Organización Panamericana de Salud en México, durante su ponencia “A 5 años de la pandemia de COVID 19: Lecciones aprendidas”, mencionó que la función esencial de la Salud Pública es retomar la lucha contra las enfermedades como resultado de la pandemia, es por ello la importancia de la vigilancia epidemiológica, el análisis constante de la situación de salud de la población y la tecnología con la inteligencia artificial para realizar un mejor manejo.
De igual forma, el doctor René Arredondo Hernández, profesor e investigador de la Facultad de Medicina, quien brindó la conferencia titulada “Innovaciones en Vigilancia Epidemiológica: El papel del agua residual”, dijo que la información de factores moduladores de la epidemia se transfiere al agua residual, también la correlación de fármacos y carga viral abre la puerta al monitoreo de diferentes fracciones sintomáticas y que el análisis integral del agua residual ofrece una mejor comprensión del momento epidemiológico.
Por su parte, la doctora Els Maeckelberghe, profesora asociada de Bioética en Ética de la Investigación, se conectó desde la Universidad de Groningen en Países Bajos para ofrecer la ponencia titulada “Challenges and Opportunities During the COVID 19 Pandemic: A Layered Vulnerabilities Perspective”, compartió su perspectiva bioética sobre los desafíos y oportunidades durante la pandemia.

En seguida de las ponencias, se realizó la premiación del Hackatón 2025, donde el primer lugar fue otorgado al equipo “SINAVEDI-H5N1” Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Digital e Inteligente para la Influenza H5N1, integrado por Fernanda Trejo, Valeria Meléndez, David Morales, Carlos Villafranca y José Ocaña, quienes en conjunto trabajaron en este proyecto donde propusieron modelos predictivos apoyados con inteligencia artificial, así como un chatbot que evita la pérdida de pacientes por diagnósticos tardíos y también para tomar en cuenta la situación de violencia de género.


Por otro lado, se otorgó mención honorífica al equipo “Vigilancia Epidemiológica con Inteligencia Artificial en México (VEIA-MEX)”, integrado por Ian Flores, Emmanuel Guízar, Antonio López, Alejandro Sáinz y José Segura, quienes propusieron un modelo de vigilancia epidemiológica mediante inteligencia artificial que utiliza como método de análisis el PCA para agilizar la información diagnóstica, apoyada por un chatbot llamado Asistente Virtual de Inteligencia Sanitaria Automatizada (AVISA), que recopila los diferentes signos y síntomas que va presentando el paciente.
Al felicitar a los equipos participantes, la doctora Ana Carolina Sepúlveda Vildósola, Directora de la Facultad, mencionó que “confiamos en que las ideas generadas continuarán desarrollándose para fortalecer nuestras respuestas ante futuras amenazas sanitarias”, resaltando que la colaboración multidisciplinaria es la clave para avanzar en la Salud Pública.
Matzayani Panfilo