¡Escucha la nota!

El pasado 18 de marzo, la Facultad de Medicina, a través del Departamento de Salud Digital, inauguró el Seminario Permanente en Salud Digital, un espacio que aspira a convertirse en un referente para el análisis crítico, la reflexión y el diálogo disciplinario sobre los avances tecnológicos en salud y sus implicaciones éticas, sociales y de género.

Al inaugurar esta actividad académica, la doctora Gabriela Borrayo Sánchez, Secretaria General, afirmó: “En la Facultad de Medicina de la UNAM, próxima a cumplir los 65 años de trayectoria en la formación de profesionales de excelencia, tenemos el compromiso ineludible de liderar estos cambios desde la perspectiva ética y centrada en la persona y por eso hoy inicia con el pie derecho este Seminario en la era de la transformación digital donde la inteligencia artificial, el big data, la telemedicina y otras innovaciones están redefiniendo la práctica clínica y la investigación en la educación en salud”. Asimismo, consideró que este seminario es una semilla que dará muchos frutos para sumar estrategias en la participación y discusión de nuevos conocimientos digitales.

En el auditorio “Dr. Fernando Ocaranza”, el doctor Alejandro Alayola Sansores, Jefe del Departamento de Salud Digital, indicó que “en un mundo donde la post verdad, el populismo y la falta de rigor científico pareciera el pan nuestro de cada día, se requiere de espacios académicos donde el conocimiento demuestre su valía y se invite a la reflexión y a la discusión. Este es un espacio que espera trascender como parte de la academia de la Facultad y la Universidad con un tema que se considera trascendente, que es la salud digital en un entorno cambiante día a día y que se requiere en la salud de los pacientes”.

En su oportunidad, la maestra Elisa Yazmin Jiménez Flores, coordinadora del Seminario, refirió que éste “no es sólo una necesidad, sino una obligación para formar profesionales capaces de liderar el cambio en la atención sanitaria y preparar a la sociedad para un futuro más saludable y tecnológicamente avanzado”. Asimismo, resaltó que “la enseñanza de la salud digital no sólo requiere conocimientos actualizados, sino también una comprensión profunda de sus implicaciones éticas, legales y sociales, porque los avances tecnológicos y las innovaciones se producen a un ritmo acelerado, por tanto los educadores y alumnado necesitan actualización constante para poder impartir y obtener información de calidad, que no sólo incluya el uso de herramientas, sino también la comprensión crítica de su impacto en los pacientes en los sistemas de salud y en la sociedad en general”.

Ética y Género en Salud Digital

En esta primera sesión del Seminario, se reflexionó sobre los dilemas éticos asociados al uso de la tecnología digital en salud, las desigualdades de género en el acceso y uso de tecnologías de salud digital, así como los sesgos algorítmicos y sus efectos en mujeres y poblaciones vulnerables.

La licenciada Indrani Aziyade Morales Astudillo, responsable del Programa De Ética y Bioética FACMED y coordinadora de la sesión, señaló que la salud digital tiene un reto importante en materia de sesgos de género y de ética. Del mismo modo, indicó que “existe un consenso cada vez más grande en la comunidad sanitaria mundial de cibersalud, por lo que tener un uso estratégico e innovador de tecnologías digitales y de vanguardia de la información y de las comunicaciones, reconocerá que es un factor esencial para garantizar la cobertura sanitaria universal, con la mejor protección frente a emergencias sanitarias y más personas disfruten de una salud y mejor bienestar”.

Asimismo, consideró fundamental mencionar los 22 factores de desigualdad de la Organización Mundial de la Salud (OMS), de los cuales destaco al género y el sexo como parte de los principales factores y retos de desigualdad en el acceso a la salud. “Es importante resaltar y saber cómo vamos a poder afrontar estos retos de forma ética segura, fiable, equitativa y sostenible mediante la transparencia, la accesibilidad, la estabilidad, replicabilidad, interoperabilidad, privacidad, seguridad y confidencialidad”, aseguró la licenciada Indrani Morales.  

En ese sentido, la doctora Mahuina Campos Castolo, profesora del Departamento de Salud Digital, reflexionó que ”las desigualdades de género en el ámbito de la salud digital afectan desproporcionadamente a las mujeres y exacerban las inequidades existentes”.

Al hablar sobre la inteligencia artificial en relación al género, la experta hizo referencia a múltiples herramientas que conforman a la “Deep Research” y comentó que “mediante las plataformas de OpenA1, Claude, Gemini3, Grok, PubMed, Scopus o AnswerThis encontramos 56 artículos que combinaban las palabras de género, desigualdad, ética, salud y sexual, pero tristemente, ninguno de los 56 artículos hablaba de realidades mexicanas, ni era escrito por mexicanos”, por lo tanto alentó a las y a los asistentes a que identifiquen y  formen parte de esta inclusión.

“En comunidades indígenas, quienes aprenden el idioma español son los hombres, porque los hombres son quienes van a ir a hacer el comercio, quienes van a salir a reubicar todas estas interacciones, con las inteligencias artificiales. Si tú le pides a una de estas generadoras de imágenes que te muestren una imagen de una persona capacitándose o utilizando la tecnología digital, te va a poner a un varón, porque esas son las realidades con las que hemos vivido, con las que están entrenadas, incluso en las inteligencias artificiales”, afirmó la doctora Mahuina Campos.

Posteriormente, la doctora Dania Nimbe Lima Sánchez, técnica académica, abordó el tema cuestionando al público del sesgo, donde exhortó que “se debe cambiar la forma que hablamos con las personas, cambiar la forma en que estudiamos los fenómenos, hablar de cómo nos incluimos dentro del análisis de información, políticas públicas y cómo esto impacta en la salud porque tenemos un gran sesgo sistemático de investigación en mujeres”.

Finalmente, mencionó ejemplos de modelos gráficos de artículos que tienen sesgos en enfermedades: “El infarto en mujeres es una de las principales causas de muerte, pero resulta que es una principal causa de muerte porque los síntomas son atípicos en mujeres y generalmente tardan más en atenderse porque pueden causar molestias que confunden o posponen su tratamiento. Hay un error diagnóstico en 50% más en mujeres y generalmente no pondrán adecuadamente estos factores de riesgo”.

Posteriormente, se realizó una dinámica de preguntas y respuestas  con el público asistente.

María Morales