Con motivo de la reciente regulación en la venta de comida chatarra dentro de los planteles educativos, el 6 de abril el programa Cambios del Canal 6, de Monterrey, Nuevo León, organizó la mesa de diálogo “Comida chatarra, prohibida y peligrosa”, en la que participó como invitada la doctora Ana Carolina Sepúlveda Vildósola, Directora de la Facultad de Medicina y Vicepresidenta de la Academia Nacional de Medicina de México. 

Durante el programa, nuestra Directora abordó el escenario que enfrenta el país y las estadísticas que reflejan el grave problema de salud pública relacionado con la obesidad y el sobrepeso. Mencionó que estas políticas públicas son un primer paso importante, pero deben ir acompañadas de más estrategias de regulación, ya que, destacó, “tenemos una ventana de tiempo para actuar sobre el sobrepeso, la obesidad y los riesgos que conllevan estas alteraciones en el organismo”.

Asimismo, la doctora Sepúlveda hizo hincapié en la sobrecarga económica que genera este problema de salud en la población. Señaló que una mala alimentación desde la infancia predispone a diversas enfermedades, y advirtió que “ocupamos uno de los primeros lugares en sobrepeso y obesidad infantil, por lo que sí es un tema que debemos atender de inmediato”.

“Las universidades tenemos mucho que aportar a esta política de vida saludable y tenemos una responsabilidad social en educar a la población”; además, “la salud es responsabilidad de todas y todos”, concluyó la doctora Sepúlveda.

En la emisión conducida por Víctor Martínez, Director Editorial, también participó la Subsecretaria de Educación Básica, Norma Patricia Sánchez Regalado, quien habló sobre las acciones y estrategias implementadas como parte del eje de Vida Saludable. Entre ellas mencionó asesorías sobre el plato del buen comer, acompañamiento, educación gráfica a través de trípticos también disponibles en línea, recomendaciones, entre otras. No obstante, reconoció que aún queda mucho por hacer, especialmente en el trabajo intersectorial para promover la alimentación saludable, en corresponsabilidad con los padres de familia, las escuelas y las instituciones.

“La genética es la pistola, pero el estilo de vida es quien aprieta el gatillo”, comentó la invitada Gabriela Hernández Romo, nutrióloga con especialidad en el campo de Nutrigenética, quien mencionó que “este tipo de iniciativas son aliadas para los que estamos en prevención”, y destacó la importancia de educar a las niñas y los niños con refuerzos positivos acerca de los alimentos que aportan valor nutricional, con el fin de generar una capacidad de decisión intuitiva hacia una alimentación saludable.

Por su parte, el doctor Enrique Ochoa, cardiólogo y miembro de la Academia Nacional de Medicina de México, subrayó la importancia de trabajar en conjunto con los padres de familia desde el hogar con las niñas y los niños, con el objetivo de generar una cultura de medicina preventiva que ayude a evitar que los adultos desarrollen enfermedades como la diabetes mellitus o la obesidad.

Para ver la transmisión del evento, puedes ingresar dando click en: https://fb.watch/yPUT_pYEUL/ 

Alí González