Los días 9 y 10 de abril se realizó la campaña “Donación Altruista de Sangre” en las canchas deportivas, impulsada por la Facultad de Medicina, la Dirección General de Atención a la Salud, y el Centro Médico Nacional “La Raza” del IMSS, con el objetivo de poder recolectar este líquido vital que permite que otras personas puedan salvar su vida. “Lo que hacemos es apoyar a salvar vidas de las personas que lo necesitan”, expresó la psicóloga Solymar Adame Rivas, responsable de Atención a la Comunidad de la Coordinación de Servicios a la Comunidad.
También se contó con la participación del grupo estudiantil Sangre Puma, que tiene como objetivo concientizar sobre la importancia de donar sangre y subir el índice de donaciones altruistas que hay en México, por ello es importante recalcar que “como futuros médicos es parte de nuestra obligación moral donar sangre para salvar más vidas”, consideró Giovan Villafuerte, Presidente de Sangre Puma.

Por su parte, Estefanía Martínez Nieto, trabajadora social del Banco de Sangre del Centro Médico Nacional “La Raza”, informó que las indicaciones para poder donar son: tener entre 18 y 65 años de edad; peso mayor a 50 kg; ayuno mínimo de 4 horas; no estar enfermo de gripa, diarrea o infección dental en los últimos 15 días; no haber consumido medicamentos en los últimos 5 días; no haberse realizado tatuajes, perforaciones, acupuntura o endodoncia en los últimos 4 meses; retirar 72 horas previas a la donación los piercings en caso de tener y dormir mínimo 6 horas antes de donar.
El proceso para donar consistió en los siguientes filtros: llenar un cuestionario; toma de signos vitales como la presión arterial, peso, talla y la frecuencia cardiaca; elaboración de un registro y corroborar que se cumpliera con los requisitos para poder donar; toma de hemoglobina para ser analizada y confirmar que las personas voluntarias fueran aptas para así evitar una descompensación; pasar con el médico para la realización de una historia clínica y verificar que no haya alguna contraindicación, posteriormente acudir con un flebotomista para revisar qué brazo o qué vena es la más adecuada y después extraer 450 mililitros de sangre en un lapso de 5 a 7 minutos.
Un dato importante es que, además de que se extraen muestras de sangre a las y los donantes, se les brindan pruebas de VIH, hepatitis B y C, enfermedad de Chagas y sífilis, mencionó Michel Carvajal, médico pasante de la Facultad.



Un privilegio poder ayudar
Para Alondra Nava “es importante donar sangre porque ayudas a personas que lo necesitan, y pues nosotros no perdemos nada intentándolo”. Por su parte, Nicole López consideró que “es una campaña muy buena porque te facilita de alguna manera el venir y donar sangre”.
“Fue una experiencia curiosa, nunca había donado sangre, es la primera vez y me gustó. Es importante donar porque tal vez en algún punto nosotros o alguien cercano pueda necesitarlo”, manifestó Rafael González. Mientras que Montserrat Rivera resaltó que “estas campañas son bastante importantes, al final como dicen donar salva vidas y si fuera mi familiar es lo que haría”.




Matzayani Panfilo