“La información que han generado los biólogos estructurales a lo largo de 60 años probablemente es suficiente para que ahora se puedan crear cosas que no existen en el mundo natural”, afirmó el doctor Jorge Ángel Marcos Viquez, profesor del Departamento de Bioquímica de la Facultad de Medicina y cofundador de OpenLab MX, un laboratorio comunitario especializado en Biología Sintética.

Durante la conferencia Biología sintética en el diagnóstico molecular, organizada por la Coordinación de Comunicación Social, el experto explicó que el dogma central de la biología molecular estudia el flujo de información genética en las células hasta la formación de proteínas. Sin embargo, la biología estructural se enfoca en dilucidar la relación entre la estructura de las proteínas y su función, por lo que habló sobre cómo esta rama de la biología se utiliza para generar nuevas herramientas diagnósticas.

En esta sesión del Ciclo de Conferencias de Ciencias Básicas, transmitida por Facebook Live, el ponente definió la biología sintética como “una rama de la biología y de la ingeniería que busca innovar y crear sistemas biológicos que no existen en la naturaleza, orientado a su aplicación y su utilidad”.

El doctor Jorge Ángel Marcos explicó que en los laboratorios es posible producir organismos como bacterias o levaduras, programados genéticamente para realizar tareas específicas que pueden ser beneficiosas para el ser humano, como degradar contaminantes o producir compuestos bioactivos o fármacos.

De esta forma, presentó el desarrollo del proyecto E. chromi, un ejemplo del uso de estas tecnologías, en el cual se reprogramó la bacteria E. coli para crear un sistema de diagnóstico de diversas enfermedades a través de su identificación por colores.

Finalmente, señaló que “estamos en los días de desarrollo de la disciplina de biología sintética, por lo que estamos lejos de generar organismos desde cero, pero podemos modificar organismos existentes”, y todo esto a favor del desarrollo de la ciencia.

Alí González