Los días 23 y 24 de abril, el Departamento de Historia y Filosofía de la Medicina (DHyFM) realizó el Coloquio internacional “Mujeres de Ciencia. Perspectivas humanísticas del legado de las mujeres en las ciencias de la salud. Siglos XX y XXI”. Durante la inauguración realizada en el aula “Dr. Guillermo Soberón” del Palacio de la Escuela de Medicina, la doctora Alba Dolores Morales Cosme, Coordinadora de Investigación, a nombre de la doctora Mariblanca Ramos, Jefa del DHyFM, agradeció el eco de la comunidad para dar a conocer los distintos programas y eventos que sostiene el departamento; asimismo, externó su deseo porque las actividades del coloquio fomenten el intercambio académico, y la construcción de una perspectiva crítica e integral sobre la participación de las mujeres en las ciencias.

En el presídium también se contó con la presencia de la doctora Verónica Ramírez Ortega, y el doctor Alfredo Paulo Maya, quienes agradecieron el apoyo y dieron por inaugurado el coloquio.

Las parteras en el cambio de siglo del XVIII al XIX

En esta ponencia, la doctora Martha Eugenia Rodríguez, académica del DHyFM, destacó que las parteras, en sus inicios, ejercían su labor de forma libre, pero a partir de 1750, Fernando VI implementó exámenes para ellas, tanto en España como en Nueva España, con el objetivo de regular su práctica. 

Fue así como su educación institucionalizada de las parteras se inició en el Real Colegio de Cirugía en 1770, sin embargo, la educación impartida en esos momentos no iba dirigida a la mujer. Fue hasta 1833 que la carrera de partera convocaría a mujeres a estudiar los principios anatómicos y fisiológicos, ya que disminuiría los errores durante la práctica de su profesión. Posteriormente, en 1911 se instauró el requisito de cursar la carrera de Enfermería en la Escuela Nacional de Medicina antes de poder ser parteras, lo cual aumentaba el tiempo de estudio y preparación de las mujeres.

La doctora Rodríguez concluyó que la figura de la partera fue fundamental en la historia de México, pero su labor se vio limitada por las normas sociales y legales de la época, y que su reconocimiento como profesional de la salud fue un proceso lento y complejo.

El gusanito de la medicina, tradición femenina. De sueño a realidad: ser médico 

La doctora Josefina Torres Galán, investigadora independiente, se centró en la figura de la doctora Carmen Pérez Contreras, una médica pionera que enfrentó numerosos obstáculos para ejercer su profesión en México durante la primera mitad del siglo XX. 

La doctora Carmen Pérez nació en 1929 y desde temprana edad mostró interés por la medicina. Sin embargo, su familia se opuso a que dedicara su vida al estudio, considerándolo un camino inadecuado para una mujer. A pesar de la oposición familiar, logró ingresar a la Escuela Nacional de Medicina en 1947, enfrentando una educación multitudinaria, un edificio maltrecho y normas no escritas que discriminaban a las mujeres. 

Tras graduarse,se casó con su compañero de estudios, el doctor Manuel Chacón, para poder realizar el servicio social juntos en Jalapa, Veracruz. Allí, la doctora Carmen Pérez se enfrentó a la desconfianza de la población local hacia una mujer médica, pero logró ganarse el respeto de los pacientes con su profesionalidad y dedicación. 

Después de su servicio social, ejerció la medicina en Villahermosa, Tapachula y la Ciudad de México, siempre enfrentando obstáculos por ser mujer. A pesar de las dificultades, logró construir una exitosa carrera médica, convirtiéndose en una pionera para las mujeres que buscaban dedicarse a la medicina en México, indicó la doctora Torres Galán.

Un amplio programa

Durante el coloquio se presentaron mesas de diálogo y ponencias con distintos temas de interés: “Contribución de mujeres médicas en la revista La mujer mexicana (1904-1907)” por Marita Martín Orozco; “Pensamiento científico médico: las tesis de alumnas de medicina durante la Revolución Mexicana, 1910- 1920”, por Jorge Zacarías Prieto y Oscar Maya Corzo, todos del DHyFM; “Por el mejoramiento de la humanidad: el legado de las mujeres a través del Boletín de la Sociedad Mexicana de Eugenesia”, por Brenda Aguirre Ramírez, de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP). 

“Laura Rodríguez Dulanto y los desafíos del ingreso de las mujeres a estudiar Medicina en Perú (siglo XIX)” por Yenisa Guizado Mercado, de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos José Ragas. Pontificia Universidad Católica de Chile; “La participación de las mujeres en la Sociedad Mexicana de Historia y Filosofía de la Medicina (1957-1977)” por Janeth Luna Martínez (BUAP); “Impacto de las mujeres STEM en la incorporación de la Cosmetología y Dermofarmacia a la carrera de QFB- X-UV” por Minerva Hernández Lozano, Karla Aquino Velázquez, de la Facultad de QFB, Universidad Veracruzana; “Las mujeres de Nuevo León en la medicina: ejercicio, formación y profesionalización, siglo XIX y XX” por Nancy Verónica Gallegos Jiménez, de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Nuevo León.

También se presentaron los temas: “Dra. Lilia Ávila Ramírez, primera cardióloga integrante del Consejo Mexicano de Cardiología y de la Sociedad Mexicana de Cardiología” por Xóchitl Martínez Barbosa (DHyFM); “El Papel de las Mujeres Médicas en la Geriatría” por Elia Nora Arganis Juárez, Yanira Aguilar Acevedo (DHyFM); “Esther Luque y el desarrollo de la farmacia en México, 1884-1949” por Sandra Martínez Solís (UPIITA, IPN); “Médicas y enfermeras pediatras en la Casa de Cuna, 1917-1943” por Rosalba Tena Villeda (DHyFM), “La formación de las enfermeras y su aporte a la Salud Pública y la Medicina Preventiva (1934-1940)” por Karla Ivonne Mijangos Fuentes (Departamento de Salud Pública, Facultad de Medicina, UNAM); “Dos pioneras de la nutrición en México: Juana Navarro García y Guadalupe Eguiluz Eguiluz” por Gabriela Castañeda López, del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía “Manuel Velasco Suárez”.

Además, “Dra. Mathilde Rodríguez Cabo Guzmán como fundadora del Pabellón de Psiquiatría Infantil en el Manicomio General de la Castañeda en 1932 y sus aportaciones a la conformación de la psiquiatría infantil en nuestro país” por Miguel Otero Zúñiga (DHyFM), “Las mujeres en la investigación epidemiológica de la Farmacodependencia en la década de 1970 en México” por Rosa Isela Flores Martínez (Doctorado en Humanidades en Salud, PMDCMOS, Facultad de Medicina, UNAM); “La neuroplasticidad en la filosofía de Catherine Malabou” por Edgar Martínez Castillo (DHyFM).

“Diseño, desarrollo, gestión e incorporación de los dispositivos médicos al mercado mexicano: una visión de las ingenieras biomédicas. Colegio de Ingenieros Biomédicos” por Delia Oliva Cantarutti, moderadora, María Ximena Ruiz García, Comisión de asuntos regulatorios, Ana Bertha Pimentel, Comisión de ingeniería clínica, y Citlali Trujillo Romero, Comisión de Innovación Tecnológica; “Las pruebas de autodiagnóstico del embarazo: un logro de Margaret Crane, Judith Vaitukaitis y la lucha de las mujeres (1970-1985)” por Andrea Vicente García (PMDCMOS, Facultad de Medicina, UNAM); “La neumología laboral a través de la práctica de Martha Méndez” por Iliana Castellanos Juárez (DHyFM); “Soledad Régules, la cirugía y los roles de género a principios del siglo XX” por María Elena Ramírez de Lara (DHyFM) y Rebeca Navarro Morales (Facultad de Medicina, UNAM), y “Ciencia y trayectoria” por Nancy Quintanilla (DHyFM).

Jorge Ugalde