Durante la décimo tercera sesión del Seminario de Actualización en Salud Mental, transmitida por YouTube, la doctora Ingrid Vargas Huicochea, Coordinadora de Investigación del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental y organizadora de esta actividad, mencionó que, abordar el tema de los trastornos del espectro autista (TEA) es importante debido a “la importancia de una detección oportuna, una atención especializada y un abordaje inclusivo que respete la diversidad neurológica y promueva entornos más accesibles y comprensivos”.

El doctor Roberto Rivera Cruz, médico psiquiatra subespecialista en paidopsiquiatría, adscrito y coordinador de la Clínica de Autismo en el Centro Comunitario de Salud Mental y Adicciones (CECOSAMA) Sur (antes CISAME), fue el experto invitado del Seminario, con la exposición titulada “Desafíos en el diagnóstico y tratamiento de los trastornos del espectro autista”, en la cual definió que estos padecimientos son un grupo de trastornos del neurodesarrollo que “varían en intensidad, gravedad o comorbilidades”, en los que no existe una edad exacta para su diagnóstico específico.El doctor Rivera Cruz refirió que, para el diagnóstico, existen síntomas cardinales que se dividen en dos grandes grupos principales, el primero comprende dificultades en habilidades sociales y el uso del lenguaje de comunicación social; y el segundo grupo, que engloba el comportamiento repetitivo con intereses restringidos y dificultades en la integración sensorial.

Asimismo, recalcó la complejidad de la identificación clínica, destacando la importancia de un equipo multidisciplinario para una evaluación integral. Se mencionó que las herramientas más sensibles para el diagnóstico son la escala A2 y la entrevista DIR, aunque ambas requieren entrenamiento específico y son costosas.

El experto también comentó que existe una clasificación de niveles de autismo, que es una categorización que ayuda a establecer parámetros para el tratamiento y “a los papás les hace mucho sentido, pues la meta de ellos y de nosotros es que un niño sea cada vez lo más independiente posible”, mencionó.

El especialista también hizo hincapié en la importancia de la detección temprana, ya que la intervención en los primeros años de vida puede mejorar significativamente las habilidades comunicativas y sociales del niño.

En cuanto al tratamiento, se destacó la necesidad de las intervenciones conductuales como primera línea, con el análisis conductual aplicado (ABA) y el modelo Denver como las más respaldadas por la evidencia científica, los cuales se enfocan en aspectos conductuales y del desarrollo, estimulan la comunicación y la socialización.

El doctor Rivera concluyó su participación con un llamado a la acción para mejorar la atención a las personas con TEA en México, destacó la importancia de la detección temprana, la intervención multidisciplinaria y el apoyo a las familias. También mencionó que se requieren de más recursos para la investigación y la atención, además de destacar la relevancia de la educación y la sensibilización de la sociedad sobre el autismo. Por último, hizo énfasis en que el autismo es una condición neurobiológica que requiere atención especializada y apoyo para que las personas que viven con ella, puedan desarrollar su potencial al máximo.

Alí González y Jorge Ugalde