En el marco de las acciones formativas y de extensión académica promovidas por el Departamento de Salud Digital, a partir de febrero de 2025 se implementó el proyecto “La madriguera del Tlacuache”, una iniciativa de divulgación académica desarrollada por las médicas pasantes Fernanda Eunice Franco Munguía, Samantha Flores Páez, Lizbeth Itzel Rivera Romero y Lizbeth Rodríguez Álvarez. El proyecto cuenta con la coordinación académica del ingeniero Fabián Fernández Saldívar, Coordinador de Enseñanza, y el respaldo institucional del doctor Alejandro Alayola, Jefe del Departamento.


Este proyecto tiene como objetivo principal acercar a la comunidad estudiantil, y al público en general, al conocimiento técnico relacionado con la salud digital, mediante un enfoque accesible, pedagógico y atractivo. Con esto se busca traducir el lenguaje médico especializado a un lenguaje accesible, promoviendo así la comprensión y apropiación de conceptos complejos por parte de audiencias no expertas.
Para ello, se optó por el formato de podcast, aprovechando las ventajas de esta herramienta tecnológica para la difusión de contenidos académicos, un enfoque que ha sido bien recibido tanto por la comunidad universitaria como por el público general.
El uso del podcast responde a la necesidad de adaptar las estrategias de comunicación científica a las nuevas dinámicas de consumo de información, particularmente entre las y los jóvenes universitarios. Este formato representa un recurso educativo eficaz dentro y fuera del aula, al permitir la transmisión de información en lenguaje claro, sin perder rigor conceptual.
El podcast “La madriguera del Tlacuache” aborda temáticas fundamentales de la salud digital como: Informática biomédica, Telesalud, Expediente clínico electrónico, Sistemas de información hospitalaria y tecnologías de vanguardia en salud, en emisiones de alrededor de 20 minutos, que se han publicado quincenalmente coincidiendo con los temas que se abordan en clase de Informática Biomédica I.


El proyecto se distingue por su enfoque comunicativo centrado en la claridad, la inclusión y la pertinencia social. A través del uso de un lenguaje accesible y la incorporación de ejemplos cotidianos, los episodios hacen un recorrido desde las ventajas y desventajas de las tecnologías en medicina, como los costos, las brechas, la ciberseguridad y los aspectos éticos, acompañando al público en una charla acerca de cómo una adecuada integración de las tecnologías en el ámbito de la salud puede contribuir a la reducción de costos, la disminución de errores clínicos, mencionando cómo el fortalecimiento de modelos de atención con enfoque predictivo y preventivo podría lograrse con la correcta implementación de expedientes clínicos y sistemas de atención hospitalaria, rompiendo brechas de distancia gracias a la telemedicina. También en estos capítulos comparten análisis y opiniones del impacto de la Inteligencia Artificial, las neurociencias traslacionales, la genómica, la robótica, entre otras tecnologías de vanguardia.
Durante las emisiones, médicas y médicos jóvenes reflexionan sobre los alcances y limitaciones de la salud digital, analizando casos representativos y contextualizando conceptos especializados de manera comprensible. Esta metodología no sólo está dirigida a estudiantes del área médico-sanitaria, sino que amplía su impacto hacia otros sectores de la población, al facilitar la apropiación de conocimientos por parte de personas adultas mayores y otros grupos que tradicionalmente enfrentan brechas digitales.
Con ello, el proyecto promueve una divulgación científica incluyente, que contribuye tanto a la formación académica como a la democratización del acceso a la información en salud.
Cada episodio se elabora a partir de guiones estructurados, sintetizando la información principal de la bibliografía básica del programa académico de las asignaturas de Salud Digital y con el apoyo de herramientas de inteligencia artificial, en el proceso de revisión técnica y lingüística para garantizar su precisión, pertinencia y coherencia se cuenta con el apoyo del comunicólogo Raúl de Jesús Guzmán. Las grabaciones se realizan en instalaciones del Departamento de Salud Digital, con la colaboración activa de médicos pasantes y personal académico.

A la fecha, el podcast ha registrado: 1,357 reproducciones, 297 horas de escucha y 167 seguidores activos. El análisis demográfico de la audiencia muestra que el 67.9% corresponde a mujeres, con edades que oscilan entre los 18 y más de 60 años. También, se ha identificado un alcance internacional, con escuchas en países como Perú, Estados Unidos, Inglaterra, Brasil y Francia, lo cual evidencia el potencial del proyecto para trascender fronteras lingüísticas, culturales y geográficas.
Entre los comentarios destacados del público, se identifica: “Salud Digital, el mejor depto, aprendo escuchando y este podcast me ayuda mucho”, lo que refleja el impacto positivo que ha tenido la propuesta entre sus oyentes.
El Departamento de Salud Digital reconoce esta iniciativa como un ejemplo destacado de innovación educativa, articulación interdisciplinaria y compromiso con la divulgación del conocimiento. Asimismo, se alienta la continuidad y evolución del proyecto, con miras a ampliar su alcance, profundizar en nuevas temáticas y consolidarlo como un recurso de apoyo permanente para la formación médica integral.
Para ingresar al canal, da click en: