El pasado 9 de mayo se realizó la 3a edición de “El tiempo de la cultura y de las artes en Fisioterapia”, un evento que ha logrado consolidarse como un espacio de expresión, creatividad y desarrollo integral para la comunidad estudiantil de la Licenciatura en Fisioterapia (LFT) de la Facultad de Medicina de la UNAM.
Las actividades se realizaron en las instalaciones ubicadas en Adolfo Prieto 721, colonia Del Valle, donde estudiantes, docentes y personal académico participaron activamente en talleres, exposiciones y actividades libres enfocadas en el fomento del arte, la cultura y la convivencia.
Este evento, organizado en el marco de la clausura del semestre, no sólo busca celebrar el cierre de un ciclo académico, sino también fortalecer la formación integral de las y los futuros fisioterapeutas, reconociendo la importancia de cultivar el pensamiento creativo, la sensibilidad artística y el trabajo colaborativo.
Uno de los momentos más destacados fue la realización del “Fisiotianguis”, un espacio autogestivo en el que los propios alumnos y alumnas ofrecieron artículos y productos a la comunidad, promoviendo valores como el apoyo mutuo, el emprendimiento y la colaboración entre pares.


Fotografías cortesía de la LFT, FacMed, UNAM.
Con una programación diversa, que incluyó desde talleres de expresión artística hasta actividades recreativas, el evento reafirmó su compromiso con la formación de profesionales sensibles y conscientes de la importancia del bienestar integral, más allá de lo estrictamente académico.
“El tiempo de la cultura y de las artes en Fisioterapia” representa un claro ejemplo del esfuerzo por integrar lo cultural y lo humanístico a la formación en ciencias de la salud, contribuyendo así a una educación más rica, humana y completa.
Uno de los principales atractivos de la jornada fueron los seis talleres temáticos, los cuales abarcaron una amplia gama de expresiones artísticas y formativas:
- Taller de meditación, enfocado en la atención plena y la gestión del estrés.
- Taller de magia, impartido por el exalumno Esteban Hidalgo Saucedo, quien compartió con entusiasmo sus conocimientos y habilidades en ilusionismo, despertando la curiosidad y creatividad de las y los participantes.
- Taller de baile de salón y salsa, dirigido por la estudiante Kiran Shakti Quezada Mora, quien guió a las y los asistentes por los ritmos latinos en un ambiente dinámico y participativo.
- Taller “Orgullo Puma”, coordinado por el Programa Universitario de Bioética de la UNAM, donde se abordaron temas de identidad, pertenencia y ética universitaria desde una perspectiva lúdica y reflexiva.
- Taller de maquillaje drag, facilitado por un alumno de la Licenciatura en Ciencia de la Nutrición Humana, quien exploró con los asistentes el arte de la transformación y la expresión de género a través del maquillaje escénico.
- Taller de teatro y expresión corporal, con el que cerró la jornada la licenciada Desiree Rivera González, promoviendo la comunicación emocional y la creatividad desde el cuerpo y el movimiento.


Actividades libres para liberar el estrés
Paralelamente, se ofrecieron actividades libres bajo el concepto Fisio Game, pensadas para reducir el estrés y fomentar la interacción lúdica entre compañeros y compañeras:
- Juegos de mesa, como espacio de convivencia y relajación.
- “Dibuja tu mandala”, actividad de arte terapéutico para fomentar la concentración y el equilibrio emocional.
- “Reta a tu compañero”, una divertida competencia frente al Kinect, donde los estudiantes participaron en juegos de baile interactivos que combinaron ejercicio y diversión.
Voces del evento: comunidad estudiantil y docente opinan
En el marco de la 3a edición de “El tiempo de la cultura y de las artes en Fisioterapia”, recogimos testimonios de algunos de sus protagonistas: estudiantes y docentes que vivieron este día de forma activa y entusiasta. Esto fue lo que nos compartieron:
Daniel Gordoa, estudiante de sexto semestre y participante del taller de meditación y del Fisio Game, afirmó: “Lo que más me gustó fue el ambiente. Se sintió diferente al aula: más relajado, más libre. Participé en el taller de meditación y me ayudó mucho a tranquilizarme, sobre todo porque justo estamos en época de exámenes. También me encantó el Fisio Game; jugar con mis compañeros me hizo desconectarme un poco del estrés”.
Respecto a si cree que estas actividades aportan a su formación como fisioterapeuta, enfatizó: “Totalmente. A veces se nos olvida que también necesitamos cuidar nuestra salud mental y emocional. Estos espacios nos recuerdan que ser buen profesionista también implica estar bien con uno mismo.
Por su parte, Kiran Shakti Quezada Mora, estudiante y tallerista de baile de salón y salsa, aseguró que estar al frente de un taller “fue increíble. Compartir algo que me apasiona con mis compañeros fue muy enriquecedor. Al principio pensé que no se iban a animar, pero poco a poco se soltaron, y al final todos estaban bailando. Me sentí muy conectada con la comunidad”.
La licenciada Desiree Rivera González, docente y tallerista de teatro y expresión corporal, indicó: “Creo firmemente que la formación en ciencias de la salud debe incluir espacios para la creatividad y el autoconocimiento. El teatro y la expresión corporal son herramientas poderosas para trabajar la empatía, el trabajo en equipo y la comunicación no verbal, aspectos esenciales en el trato con pacientes.


Asimismo, consideró que la respuesta de las alumnas y los alumnos fue muy positiva. “Muchos llegaron con nervios o dudas, pero salieron más conectados con sus emociones y con el grupo. Este tipo de experiencias transforma, incluso cuando parece algo simple. El aprendizaje va más allá de los libros”, afirmó..
Una comunidad que se expresa, se escucha y se apoya
Los testimonios coincidieron en un punto: eventos como “El tiempo de la cultura y de las artes en Fisioterapia” no sólo son necesarios, sino profundamente significativos para quienes forman parte de la comunidad universitaria. Son espacios que permiten integrar la sensibilidad, el bienestar y la creatividad en el día a día de la formación en salud.



Planeación, compromiso y visión formativa
El licenciado Francisco Javier Duarte Rodríguez, coordinador del evento y responsable de la gestión y logística general, comparte su perspectiva sobre la importancia de este tipo de actividades para la comunidad estudiantil.
“Este proyecto nace de la necesidad de ofrecer a nuestras y nuestros estudiantes una experiencia universitaria más completa. Como formadores de profesionales de la salud, entendemos que el conocimiento técnico es fundamental, pero también lo es el desarrollo emocional, social y creativo. ‘El tiempo de la cultura y de las artes’ busca equilibrar esa formación, ofrecer un espacio donde el arte, la reflexión y el juego también sean parte del proceso educativo”.
Sobre cuáles fueron los principales logros de esta tercera edición, aseguró que uno de ellos “fue ver cómo la comunidad se apropió del evento. No sólo participaron, sino que también colaboraron activamente: alumnas y alumnos impartieron talleres, otros montaron el Fisiotianguis, y muchos se animaron a participar en actividades libres como los juegos de mesa, los mandalas o el reto de baile. Todo esto nos muestra que hay una necesidad real de estos espacios. También es importante mencionar que se trabajó en coordinación con distintas áreas, lo cual enriquece mucho el enfoque.
Por otra parte, comentó que “siempre hay retos logísticos, desde la gestión de espacios, materiales y tiempos, hasta coordinar voluntarios y talleristas. Pero creo que el mayor desafío es romper con la idea de que estos espacios no son parte del plan de estudios. Afortunadamente, cada vez hay más conciencia de que la salud integral incluye la salud mental, el arte, la cultura y la convivencia. Las y los estudiantes mismos han sido grandes aliados en eso.



El licenciado Duarte invitó a la comunidad universitaria a que participe, que se involucre y que se permita explorar otras formas de aprender y conectar. “Estos espacios construyen comunidad, fomentan la empatía, la expresión y el apoyo mutuo. En un entorno tan exigente como el de las ciencias de la salud, necesitamos recordar que también somos seres creativos, sensibles y sociales. Eso también es parte de ser universitario”.
Finalmente, adelantó que habrá una cuarta edición. “Ya estamos tomando nota de lo que funcionó y de lo que se puede mejorar. Queremos que cada edición sea más incluyente, más diversa y más significativa para todos. La comunidad ya lo espera, y eso, para nosotros, es el mejor indicador de éxito”.