“La salud mental es un concepto que incluye el bienestar subjetivo, la autonomía, la competencia, la dependencia intergeneracional y el reconocimiento de la capacidad de realizarse intelectual y emocionalmente”, afirmó el maestro Francisco José Gutiérrez Rodríguez, Titular de la Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones (CONASAMA), en la sesión del Seminario sobre Medicina y Salud, realizada el pasado 27 de junio.
En el auditorio “Dr. Fernando Ocaranza”, durante la sesión moderada por el doctor Luis Armando Martínez Gil, integrante del Comité Directivo del Seminario sobre Medicina y Salud, el maestro Gutiérrez Rodríguez explicó que la CONASAMA es un organismo público descentralizado de la Secretaría de Salud que se encarga de promover la salud mental y prevenir las adicciones en el país, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas con trastornos mentales y adicciones, así como de sus familias y la comunidad.

A su vez, compartió que la CONASAMA tiene coordinación con el programa IMSS Bienestar, que en conjunto forman los 343 Centros Comunitarios de Salud Mental y Adicciones (CECOSAMA); asimismo, la CONASAMA tiene más de 1,000 plazas a nivel nacional de profesionales de la salud trabajando en estos centros comunitarios.
De igual forma, el Comisionado mencionó que “desde el enfoque de la salud pública se ha enfatizado la importancia de poder identificar los líderes comunitarios formales e informales, hacer procesos de reinserción en la comunidad, no aumentar el paternalismo, trabajar modelos de prevención que no están basados solamente en dar una conferencia o en poder ir a las escuelas”.

Por otro lado, informó que ha impulsado programas en diferentes estados, como: prevención de adicciones, la campaña “Dale color a tu vida”, prevención del suicidio y la atención de emergencias en salud mental a través de psicoorientación telefónica, ya que las principales problemáticas referidas son la ansiedad, depresión, adicciones y de acción o tentativa suicida. “Hay llamadas que tienen que ver con complicaciones legales como la violencia intrafamiliar, por esa razón estamos trabajando con la Secretaría de las Mujeres para poder derivar a todas estas personas que llaman por violencia de género o por violencia intrafamiliar”, indicó.
Asimismo, recalcó que “de los suicidios consumados, la proporción de personas que lo logran son cuatro varones por cada mujer, pero en intentos de suicidio son cinco mujeres por cada varón y, aunque lo intentan más las mujeres, lo consiguen más los varones, debido a la letalidad de los métodos que utilizan”.

Señaló que las drogas de primer contacto siguen siendo la nicotina, el alcohol y el cannabis. La Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco (ENCODAT) registró que el consumo en el último año incrementó en un 90% y estuvo explicado principalmente por el aumento del consumo de la marihuana.
Por otro lado, el maestro Gutiérrez Rodríguez apuntó que “aproximadamente una de cada ocho personas en el mundo puede tener alguna condición de salud mental, entonces, se tiene que trabajar en ver cuáles son los riesgos, las ventanas de oportunidad y qué condiciones tiene el país para darle una solución a esta problemática”.
Matzayani Panfilo