“Un tema prioritario para la Facultad y para la Universidad es la capacitación efectiva, ya que ha sido el primer punto de todos los pliegos petitorios; es decir, que las personas que están recibiendo alguna capacitación puedan demostrar que saben abordar, conforme a los protocolos establecidos, acciones conjuntas, ordenadas y secuenciadas ante una situación de riesgo”, indicó la doctora Gabriela Borrayo Sánchez, Secretaria General de la Facultad, durante la 10ª sesión ordinaria de la Comisión Local de Seguridad realizada en el auditorio “Dr. Fernando Ocaranza” el pasado 5 de noviembre.

En la sesión, se presentó y aprobó el “Protocolo en caso de fuga de gas L.P.”, el cual indica desalojar inmediatamente el área, notificar a las autoridades universitarias, identificar el origen de la fuga y cerrar el suministro si es seguro, acordonar la zona afectada, evitar cualquier fuente de ignición, contactar a Bomberos UNAM, y sólo reanudar actividades tras una revisión de seguridad.

De igual manera, se presentó y aprobó el “Protocolo de actuación en caso de persona no localizada, integrante de la comunidad de la Facultad de Medicina”, en el cual se definió que se debe de reportar inmediatamente el caso a las autoridades universitarias, validar la información, contactar al Enlace de Prevención Universitaria, recabar datos y características físicas de la persona, revisar cámaras de vigilancia y realizar recorridos en las instalaciones, colaborar con instituciones de procuración de justicia, mantener comunicación constante con los familiares, e informar a la comunidad universitaria una vez resuelta la situación. Ambos protocolos fueron aprobados para garantizar una respuesta coordinada y efectiva ante estas emergencias.

Como parte del seguimiento de acuerdos de la novena sesión, se reportó que continúan en desarrollo importantes proyectos de seguridad. La maestrante Raquel Santos, Secretaria de la Comisión, informó que “se ha gestionado el servicio para la optimización del sistema de alertamiento sísmico del edificio B, que va a incluir la instalación de estrobos en auditorios del edificio C, y estos trabajos se realizarán del 24 al 28 de noviembre del presente año”.

Respecto a los videos de evacuación para los auditorios, señaló que “prestadores de servicio social del Departamento de Protección Civil y Seguridad se encuentran desarrollando el renderizado del auditorio ‘Dr. Alberto Guevara Rojas’ y el auditorio ‘Dr. Fernando Ocaranza’, si bien estos auditorios ya cuentan con un video que se nos presenta al inicio de estas actividades, también es importante actualizar el guion y que vaya dirigido para cada uno de estos espacios”.

Como aspecto relevante, se presentaron a dos alumnas voluntarias que se han incorporado a las actividades de prevención, ambas de la Licenciatura de Médico Cirujano. La doctora Borrayo comentó al respecto: “Me gustaría pedirles que inviten a más compañeras y compañeros que se sumen a la Comisión Local de Seguridad y también nos comenten ¿cuál ha sido su impresión?, ¿qué podemos mejorar para acercarnos más a la comunidad estudiantil? Así es que creo que será muy importante su participación”.

Asimismo, el doctor Carlos Andrés García y Moreno, Coordinador de Servicios a la Comunidad, indicó: “Tenemos convocatoria abierta el Taller de reanimación cardiopulmonar en adultos por parte del DICiM dirigido a académicos y administrativos con amplia oferta de espacios del 4 de noviembre al 11 de diciembre”. Además, enfatizó la importancia de la actualización continua, señalando que “las habilidades se pierden a los 6 meses, es decir, que, si ya lo tomaste y pasaron más de 6 meses, se sugiere volver a tomarlo, por favor”.

También informó sobre otras actividades formativas programadas: “Pronto daremos algunos cursos generales de primeros auxilios para poder capacitar o recapacitar en estas habilidades en un esquema más general”. Destacó especialmente dos eventos próximos: “El miércoles 12 de noviembre también se llevará a cabo el Protocolo a seguir en caso de uso y portación de armas impartido por personal la DGAPSU” y “la del 20 de noviembre, Atención a personas con discapacidad en emergencias”.

Finalmente, la doctora Borrayo mencionó: “Como bien lo señala la maestra Raquel, los protocolos están vivos y es probable que con la experiencia de casos prácticos debamos ajustar algunas acciones. Si bien ya están estructurados, publicados en la gaceta y se difunden mediante videos y Telegram, es fundamental que durante este mes nos demos a la tarea de revisarlos y consultarlos, para constituirnos como una comisión que verdaderamente garantice la seguridad en la Facultad, de manera colectiva, de manera institucional, que estemos todas y todos comprometidos con este gran tema. Muchas gracias”.


Daniel Gallardo