EVENTO CONMEMORATIVO

La enfermedad de Chagas es causada por el parásito Trypanosoma cruzi, el cual es transmitido al ser humano por los insectos de la subfamilia Triatominae, específicamente la chinche besucona. Esta patología puede presentarse en su forma aguda y/o crónica, que puede ser sintomática o asintomática, afectando principalmente a corazón y aparato digestivo. Actualmente la Organización Mundial de la Salud estima más de un millón de personas infectadas en México.

Han pasado 110 años desde su descubrimiento y su importancia radica en que produce incapacidad y muerte súbita de personas aparentemente sanas. Por ello, la Facultad de Medicina organizó un evento conmemorativo con el objetivo de dar a conocer de forma sencilla y clara los procedimientos elementales para identificar las variables de importancia involucrados con la enfermedad.

En la inauguración, el doctor Germán Fajardo Dolci, director de la Facultad, reconoció el papel que esta entidad ha tenido en el estudio de esta enfermedad desde la academia, la investigación y con publicaciones para contribuir a su control.

Por su parte, la doctora Paz María Salazar Schettino, jefa del Departamento de Microbiología y Parasitología y organizadora del evento, destacó que en éste participaron académicos y personal adscrito a instituciones de educación superior y del sector salud, así como expertos de Argentina, Colombia, Estados Unidos, Francia, Guatemala, Paraguay y Uruguay.

El doctor Hugo López-Gastell Ramírez, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud de la Secretaría de Salud, señaló la importancia de profesionalizarse cada vez más para la incorporación de innovación en diagnóstico y terapéutica de la enfermedad de Chagas.

En el presídium estuvieron los doctores María de Jesús Sánchez Martín, en representación del doctor Cristian Roberto Morales Fuhrimann, representante de la OPS/OMS en México; Sergio Sosa Estani, jefe del Programa Clínico de Chagas de DNDi Latinoamérica, y Juan Pablo Martínez Labat, presidente de la Sociedad Mexicana de Parasitología. Por la Facultad de Medicina, los doctores Irene Durante Montiel, secretaria general; Rosalinda Guevara Guzmán, jefa de la División de Investigación, y Rubén Argüero Sánchez, jefe del Departamento de Cirugía.

Inmunología del vector y del parásito

La doctora Mariana de Alba Alvarado, académica en el Laboratorio de Biología de Parásitos de la Facultad de Medicina, abordó los mecanismos de evasión de la respuesta inmune, el reconocimiento del parásito y el perfil de citocinas (proinflamatorio), por el cual el huésped puede defenderse o señalizar y contrarrestar la infección. Además, señaló que “la patogénesis se da por la presencia del parásito dentro del miocardio del humano, dando una inflamación crónica y lisis, pudiendo la respuesta inflamatoria local también infectar neuronas para posteriormente generar proceso de arritmias y trastornos autonómicos”.

Al comentar sobre la respuesta inmune adaptativa en artrópodos, el doctor Humberto Lanz Mendoza, tutor principal de Doctorado en el Centro de Investigación sobre Enfermedades Infecciosas, resaltó que “los insectos no tienen linfocitos B ni T, punto clave para la memoria inmunológica en los mamíferos, por lo que se creía que esto vectores no la poseían ni tampoco ninguna característica rotativa; sin embargo, hoy sabemos que son capaces de reconocer lo propio y lo extraño, y que tienen mecanismos detectores, péptidos antimicrobianos, células fagocíticas, moléculas relacionadas al complemento, y respuestas citotóxica y adaptativa”.

Para tratar el tópico del efecto de la infección con hongos entomopatógenos y T. cruzi en Meccus pallidipennis, la doctora en Ciencias Biológicas Any Laura Flores Villegas explicó que se hace referencia al género (Meccus) y a una de las 6 especies endémicas en México (pallidipennis) que representa una gran importancia, reportándose en aproximadamente de nueve a 13 estados de la República Mexicana. “Desde el momento en que se adhieren los hongos, se genera una importante respuesta inmune. Se ha visto que el porcentaje de mortalidad es más alto cuando tienen la infección con hongos”, señaló.

Prevención, control y tratamiento

Al hacer un análisis por niveles de lo que conocemos acerca de los vectores, las categorías son: genética, fisiología, población, comunidades y ecosistemas, donde ningún escalón es menos importante, sin embargo, uno de los que hemos dejado fuera es este último. Conviene saber que ciertos tipos de luz, olores y temperatura los atrae para estar en contacto con los humanos, lo que nos sirve para el diseño de repelentes y trampas como prevención de la enfermedad”, explicó el doctor Axel Córdoba Aguilar, Investigador Titular “C” del Instituto de Ecología de la UNAM.

Asimismo, el doctor Gustavo Sánchez Tejeda, director del Programa de Enfermedades Transmitidas por Vectores del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades, afirmó que se elaborará un programa enfocando en la enfermedad de Chagas, para responder a sus necesidades, dando así respuesta a este problema en salud. “El objetivo es trabajar en conjunto para crear una visión compartida”, reflexionó.

Grupos familiares y transmisión vertical

Una forma de transmisión de la enfermedad menos hablada pero también existente, es la que se pasa de madre a hijo, es decir vertical. Para ello, el doctor Jaime M. Altcheh, coordinador de la Red Latinoamericana de Estudios Clínicos en Chagas, puntualizó que se calcula que en Latinoamérica nacen alrededor de 15 mil niños con la infección cada año; y con diversos estudios se pretenden desarrollar tratamientos adecuados para la población pediátrica, adaptándose a sus necesidades.

La doctora Bertha Espinoza Gutiérrez, adscrita al Departamento de Inmunología del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM, presentó los resultados de estudios en personas con Chagas. “Es difícil el diagnóstico y sobre todo en aquellos en fase indeterminada, empero, con pruebas bien estandarizadas (como el Western Blot) es posible identificarlos. En estudios clínicos de este grupo de pacientes encontraremos un número que ya presentará alteraciones electrocardiográficas compatibles con la patología de Chagas, como lo es el bloqueo del haz de his”, indicó.

Trabajo coordinado

Otros temas abordados durante el evento realizado en el auditorio “Dr. Raoul Fournier Villada” fueron: contexto y programas de la enfermedad en países latinoamericanos, biología molecular del parásito, control del vector, implicaciones cardiovasculares, y mejoras para acceso al tratamiento etiológico; además se organizaron sesiones de preguntas, mesas redondas, presentación de carteles y eventos culturales, como el Cuarteto de cuerdas “Xihuitl” y la presentación de la Compañía Universitaria de Folklor Mexicano.

La doctora Yurika Manuel Valencia, representante del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (CENAPRECE), leyó la carta de las recomendaciones y conclusiones, entre las que destacan: capacitar y actualizar al personal de salud sobre esta enfermedad, que sea incluida en los planes de estudios de instituciones para la formación médica, que se garantice el acceso al tratamiento y que haya un procedimiento para su prevención y control.

Este documento fue recibido por el doctor Ruy López Ridaura, director general del CENAPRECE: «Agradezco este foro y su planeación. Doy gracias por habernos permitido saber cuáles son las estrategias que se están implementando desde otras instituciones para resolver este problema. Destacó, sobre todo, el trabajo colaborativo del CENAPRECE con entidades académicas enfocadas en la salud», concluyó.

Para cerrar el evento, la Orquesta de Minería en compañía del Coro “Aliis Vivere” de la Facultad de Medicina ofrecieron un concierto.

Fotografías cortesía de Diego Cisneros López y Departamento de Comunicación Social de la División de Investigación, Facultad de Medicina

Mariluz Morales