Rumbo a TUFH

En la tercera sesión del ciclo “Rumbo a la Conferencia Internacional TUFH 2020”, organizada por la Facultad de Medicina y The Network Towards Unity for Health (TUFH), el doctor Sebastián García Saisó, académico del Centro de Investigaciones en Políticas, Poblaciones y Salud de la Facultad de Medicina, presentó el tema “Formación de recursos humanos en salud, la necesidad de la educación interprofesional”, en el auditorio “Dr. Raoul Fournier Villada”, donde habló de los retos de los futuros médicos y el sistema actual.

La plática se guió en torno a cuatro puntos: agendas no concluidas, emergentes, calidad y acceso efectivo, y de protección financiera. “Necesitamos reflexionar lo que ocurre cuando las personas tienen contacto con los servicios de salud. Podríamos decir que vamos bien si nos guiamos por los números en productividad, por la infraestructura, pero no hemos analizado los resultados de la calidad dentro del mismo”, indicó el doctor García Saisó.

En México se tienen suficientes médicos para cubrir al total de la población; sin embargo, el problema radica en su repartición geográfica y la distribución en los diferentes entornos asistenciales, en particular resalta la asimetría entre los entornos hospitalarios y comunitarios. Una segunda cuestión es que el perfil de los especialistas formados no necesariamente corresponde a resolver los problemas de salud más relevantes en el país actualmente, explicó.

Un ejemplo de ello es que hay 33.8 ginecólogos y obstetras por cada 100 mil mujeres, superando los 27.3 que en promedio tienen los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Mientras que sólo hay 1.2 psiquiatras por cada 100 mil habitantes de 15.6 como promedio en los países integrantes de la OCDE.

Las necesidades, lo que determina la carga de la enfermedad, y la demanda de servicios, no empatan. El entorno educativo es donde se deben hacer planteamientos sobre el volumen, pero también sobre el tipo de formación que estamos ofreciendo a los profesionales de la salud para responder a las necesidades de salud de la población y en relación al mercado laboral presente. Las instituciones educativas confundimos la formación como un fin en sí mismo, lo cual no debe ser así, sino debe obedecer a un planteamiento de desarrollo social”, resaltó.

También recomendó trabajar por actualizar el plan de estudios, en el cual se logré ir de la mano con otras profesiones del ámbito de la salud y poder tener un área de oportunidad más amplia para mejorar la calidad de atención.

“La generación de nuevos roles profesionales y la educación interprofesional ofrecen ventajas en la generación de los equipos de salud con mayor capacidad resolutiva. Si no cambiamos los modelos formativos, difícilmente vamos a cambiar nuestros entornos de interacción. Es momento de reflexionar al interior de cada una de nuestras responsabilidades”, concluyó el doctor García Saisó.

Análisis del sistema de salud actual

En la segunda sesión del ciclo, la doctora Guadalupe García de la Torre, jefa del Departamento de Salud Pública de la Facultad, presentó a los profesores que participarán en el evento de TUFH, a celebrarse en septiembre de 2020 en el Palacio de la Escuela de Medicina, para que los alumnos se acerquen y hagan una investigación en conjunto.

En tanto, alumnos voluntarios de estas conferencias, realizaron un análisis de FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas,) del Sistema de Salud en México y en particular de las nuevas reformas a la protección en salud para personas sin seguridad social y los retos que enfrenta el nuevo Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI).

Respecto a las primeras, se destacó el programa nacional de vacunación, el fondo de gastos catastróficos, la seguridad social pensada para trabajadores y sus familias, los servicios integrales del sistema de salud y los programas con visión integral enfocados en enfermedades no transmisibles.


Sobre las debilidades se habló del plan en materia fiscal y financiamiento, la falta de un proyecto a largo plazo, el enfoque paliativo, la administración de recursos humanos, la concordancia a nivel federal-estatal, la desigualdad, la falta de estándares de calidad y la desarticulación en los distintos centros de salud.

Concluyeron que éste debe ser el primero de muchos análisis, que es pronto para saber si la nueva propuesta representará un avance o una desventaja para el acceso a la salud en nuestro país, pero es necesario reflexionar sobre lo poco que aún se sabe del sistema de salud como estudiantes de pregrado y lo importante que es seguir documentándose.

Eric Ramírez