“Generar conocimiento es la idea de la ciencia, pero el humanismo, es el que ayuda a darle pertinencia, a darle significado, a comprender mejor, en términos de la naturaleza, lo que la ciencia explica”, refirió el doctor Juan Ramón de la Fuente Ramírez, Profesor Emérito de la Facultad de Medicina de la UNAM.
Durante su conferencia magistral, en el marco del 1er Congreso interdisciplinario del área de la salud, el exrector de la máxima casa de estudios resaltó la importancia de volver hacia los modelos que integren más las ciencias biológicas con las ciencias sociales.
“Para que haya un mayor rigor ético en el trabajo del investigador, del médico, del psicólogo, del odontólogo, del trabajador social y de la enfermera, necesitamos tener mayor contacto con las humanidades y las ciencias sociales”, expresó.
Por ello, recordó las palabras del informático y empresario Steve Jobs, quien decía que “para innovar en estos tiempos, había que combinar las ciencias con las humanidades; se requiere de una imaginación rebelde, una iniciativa desobediente. Ahí está este elemento subversivo de la ciencia que a mí siempre me cautivó”, manifestó quien preside el Consejo del Aspen Institute en México.
Tras hacer un recorrido histórico por los hitos de la investigación en humanos; de la investigación en Epidemiología; la ciencia y la Ética, y la Ética de la investigación en humanos, el creador del Plan Único de Especializaciones Médicas habló de la importancia de incorporar nuevos paradigmas además del método científico.
En el auditorio “Doctor Raoul Forunier Villada” señaló que “entender al ser humano como parte de la naturaleza, que es el verdadero postulado humanista, es aceptar que la salud y la enfermedad están determinadas por causas naturales y, en consecuencia, son susceptibles de ser conocidas”.
“Yo sigo pensando que no puede haber nada más fascinante para una mente curiosa que la investigación en Medicina”, dijo al explicar que “lo verdaderamente complejo es lidiar con nosotros mismos, con nuestra propia naturaleza, que es la más compleja de todas, la más contradictoria, la más fascinante y la razón por la que a muchos nos apasiona la investigación clínica”.
Avances en el diagnóstico de los trastornos mentales
El doctor Germán Palafox Palafox, director de la Facultad de Psicología de la UNAM, abordó los avances y controversias en la historia de la clasificación y diagnóstico de los trastornos mentales, desde el inicio de los principales criterios modernos (International Statistical Classification of Diseases y Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders) hasta las diferentes técnicas matemáticas computacionales que se desarrollan en la actualidad.
“Desde el siglo pasado se han hecho continuos esfuerzos para clasificar, precisar, abundar en la descripción, no nada más sintomatológica, tratando de integrar en las últimas versiones los mecanismos fisiológicos que pudieran estar relacionados con los trastornos mentales”, recordó.
Entre los problemas prácticos a los que se enfrenta la clasificación, el doctor en Psicología experimental destacó la comorbilidad, la heterogeneidad en la etiología y los criterios taxonómicos.
“Creo que ahora efectivamente vamos a pasar de categorías basadas en síntomas a tomar información relacionada con riesgo genético, con actividad cerebral, con marcadores fisiológicos, conductuales y trayectoria de vida”, señaló.
De acuerdo con el experto, integrando esta información con los síntomas en conjunto, a través de los diferentes modelos computacionales, “se pueden derivar categorías que nos permitan tener una prospectiva, con las posibles causas, sobre los diferentes clusters o grupos de trastornos”.
El reto principal, concluyó, es trasladar esto a que sea algo útil para los futuros profesionales de la salud en la clínica.
Mariana Montiel