En el marco del Día Mundial del Sueño, el pasado 13 de marzo, se realizó el evento conmemorativo “Mejor sueño, mejor vida, mejor planeta”, en el Palacio de la Escuela de Medicina.
Al inaugurar el evento, en el auditorio “Dr. Gustavo Baz Prada”, la doctora Rosa María Wong Chew, jefa de la Subdivisión de Investigación Clínica de la Facultad de Medicina, destacó la importancia de hablar sobre el sueño y las diversas enfermedades que se presentan en este proceso fisiológico, “A nivel mundial se ha reportado una prevalencia de queja de insomnio en alrededor de un 40 por ciento de las personas, mientras que más del 30 por ciento presenta somnolencia en datos nacionales, siendo éstos los síntomas de mayor prevalencia”.
Por su parte, el doctor Rafael Santana Miranda, responsable de la Clínica de Trastornos del Sueño (CTS), mencionó la importancia de conocer y tomar medidas sobre el problema actual al que se enfrenta la población, que es la restricción del sueño.
“Este evento tiene el objetivo de generar conciencia sobre los beneficios de un sueño saludable, así como reconocer los efectos negativos que tiene la restricción de sueño y los diversos trastornos del dormir”, mencionó al indicar que la somnolencia excesiva se asocia a diversos trastornos, pero la inducida se debe principalmente por adicción nocturna de aparatos electrónicos como celular, computadora, televisión o videojuegos. “La luz que estos dispositivos emiten favorece la activación del cerebro y altera la regulación de los ciclos circadianos y con ello afecta nuestra salud y nuestro propio planeta”, apuntó el doctor Santana.
Durante la ponencia “Restricción de sueño”, la doctora Carolina Escobar Briones, profesora titular del Departamento de Anatomía de la Facultad, indicó que “en la Ciudad de México un 38 por ciento de las personas dice dormir menos de siete horas al día, esto es importante porque favorece hábitos de vida poco saludables como: tabaquismo, alcoholismo, inactividad física, así como obesidad, pues hay alteración del sistema circadiano”.
El doctor Alejandro Jiménez Genchi, presidente de la Academia Mexicana de Medicina del Dormir, habló de la historia de los estudios del sueño, a nivel nacional e internacional, y cómo estos fueron fundamentales para tener especializaciones en esta área. “Hemos aprendido más acerca del sueño en los últimos 50 años que en toda la historia previa de la humanidad”, señaló.
Por su parte, el doctor León Rosenthal, miembro de la Academia Estadounidense de Medicina del Sueño, quien realizó su conferencia vía streaming, se refirió a las funciones del sueño en el cerebro. “En los primeros dos años de nuestra vida es importante tener una buena salud del sueño, porque ayuda a la madurez del sistema nervioso”, resaltó.
El doctor Juan Manuel Martínez Núñez, académico de la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Xochimilco, expuso sobre los costos de los trastornos del sueño en México y mencionó que se deben considerar los relacionados al uso de consumos sanitarios como visitas médicas, tratamientos y cirugías; los no médicos, como el traslado para recibir tratamiento, y los intangibles, difíciles de clasificar porque tienen que ver con la recreación y la disminución de las cualidades del paciente. Por ejemplo, informó, la carga económica anual por paciente para tratar el insomnio es de 16 mil 476 pesos.
Trastornos del sueño y tratamientos expuestos por especialistas de la CTS
El otorrinolaringólogo Roberto Gutiérrez Vargas comentó que se ha demostrado que los pacientes que tienen síndrome de apnea-hipopnea obstructiva del sueño, tienen una vía aérea más colapsable en ciertos puntos, lo que hace que los tejidos se acerquen entre ellos y al hacerlo produzcan una vibración, obteniendo como resultado el ronquido, lo cual tiene consecuencias, pues aumenta el riesgo de padecer diversas enfermedades.
Por su parte, el geriatra Carlos Toledo Triana explicó que el Síndrome Z se compone de un grupo de desórdenes, que incluye trastornos respiratorios durante el dormir y al síndrome metabólico, y se caracteriza por un daño en el endotelio para, posteriormente, producir una resistencia a la insulina y terminar con un insulinismo secundario.
La bióloga Lourdes Galicia Polo explicó que “el equipo PAP, que es presión aérea positiva, puede utilizarse en diferentes padecimientos del sueño, como la apnea obstructiva del sueño, pues la función es evitar que el tejido blando libre genere ronquido y haya pausas respiratorias”.
En su oportunidad, la pediatra Laura Rocío Mendoza Cáceres destacó que para que un niño duerma correctamente, debe tener rutinas, predominando el dormir a una hora establecida, una buena actividad física, evitar que vea pantallas que emanen luz azul, cenar ligero y tomar un baño relajante.
La otorrinolaringóloga Gabriela Muñoz Hernández destacó que durante el sueño se libera la hormona de crecimiento, se regula la glucosa, y se integra el sistema de memoria, permitiendo la consolidación del proceso de aprendizaje; dormir mal, afectaría este proceso, además de generar hiperactividad, déficit de atención y mal humor en niños.
El insomnio puede ser ocasionado por preocupaciones, tendencias de la rumiación, mala higiene del sueño o el estrés cotidiano, es por ello que el doctor Ulises Jiménez Correa indicó que para diagnosticarlo se necesita una entrevista clínica estructurada, a fin de identificar los factores que propician este mal.
A su vez, el psiquiatra Andrés Barrera Medina apuntó que las personas perfeccionistas u obsesivas son más propensas a tener insomnio. En estos casos, la terapia conductiva conductual es uno de los tratamientos de primera línea; de no funcionar, se debe comenzar un tratamiento farmacéutico, dependiente de la causa a tratar.
La licenciada en Promoción de la Salud Selene Verde Tinoco mencionó que se han identificado problemas como las largas jornadas de trabajo, actos de violencia laboral y exposición a acontecimientos traumáticos, como principales problemas del sueño. Por ello, se recomienda tener una comunicación estrecha con las autoridades y el área de recursos humanos para promover un entorno saludable y prevenir enfermedades.
En cuanto a la docencia en Medicina del sueño, la neumóloga Gabriela Millán Rosas recomendó concientizar sobre los trastornos de sueño y sus tratamientos, para que más universidades y escuelas de Medicina preparen a sus médicos para tratar estas enfermedades. “La Clínica de Trastornos del Sueño de la UNAM es un referente educativo a nivel nacional e internacional, y seguimos trabajando para tener más programas de pregrado y posgrado”, apuntó.
Diana Karen Puebla y Eric Ramírez