Para la más reciente Noche de Museos virtual, los integrantes del Voluntariado del Palacio de la Escuela de Medicina deleitaron al público con finas disecciones de conocimiento al hablar de “Pura Anatomía pura” y recorrer esta ciencia por salas, modelos, estructuras y datos que muestran la maravilla del cuerpo humano y hasta de la majestuosa construcción del Palacio.

La doctora Leila Kara recordó que la Anatomía se define como el conocimiento de la estructura humana y se vincula de manera importante con las enfermedades, por lo que es esencial en el estudio de los médicos cirujanos, los odontólogos y los artistas. “En la Sala de Anatomía del Palacio encontrarán una colección de 18 modelos de cera moldeados sobre esqueletos humanos para darles las proporciones reales”, resaltó.

Por su parte, la doctora Adriana Nieves habló del cerebro, el cual es uno de los grandes misterios de la ciencia, pues tiene aproximadamente 86 mil millones de neuronas comunicándose entre sí, a través de sinapsis. “Una neurona puede hacer de 5 mil a 50 mil sinapsis mediante el uso de mensajeros químicos llamados neurotransmisores”, apuntó.

El rostro y el cráneo tienen como función principal proteger al cerebro, aseguró Janeth Santos al mencionar que para poder hacer una expresión facial necesitamos alrededor de 36 músculos y la mandíbula es uno de los únicos huesos en la parte craneal que puede moverse.

Para hablar de la Anatomía microscópica, Eduardo Parrazal recordó que el científico Robert Hooke observó en un colchón unas especies de celdas a las que llamó células. “Al paso del tiempo más personas se interesaron en observar aquello que no era posible ver a simple vista, por lo que se fueron haciendo modificaciones a un instrumento que tiempo después se conoció como microscopio.”

Gina Molina destacó que muchas veces los artistas han recurrido al conocimiento matemático para las proporciones del cuerpo. “Leonardo Da Vinci no fue la excepción y muchas de sus grandes obras están influenciadas por las matemáticas: se basó en los escritos del arquitecto romano Vitruvio que colocaba a un hombre en el centro de un círculo y de un cuadrado tomaba el ombligo como el centro del cuerpo humano y como referencia para trazar un círculo perfectamente alrededor de éste. Por lo tanto, poéticamente el cuerpo humano fue la solución al problema matemático”, indicó.

Omar Pérez Badillo abordó el tema de la Anatomía del deporte, en donde resaltó que correr ayuda a mejorar la salud física y mental: “Fortalece el aparato locomotor depositando minerales en los huesos y ejercitando más de 200 músculos, además oxigena el flujo sanguíneo generando un impacto positivo en el sistema cardiovascular. Asimismo, activa el sistema endocrino al estimular la producción de serotonina y adrenalina que te darán tranquilidad, motivación y felicidad.”

Al hablar de la anatomía del Palacio, Héctor Macías comentó que “este edificio se construyó en pleno esplendor barroco en la primera mitad del siglo XVIII y los materiales que se utilizaron principalmente fueron tezontle y cantera. Todo el edificio está rodeado de armoniosas arcadas con columnas dóricas”.

“En México tenemos unos antecedentes muy importantes de la enseñanza de la Anatomía, la cual se comenzó a enseñar en la Universidad Pontificia de México. En el Hospital de Jesús se hicieron las primeras disecciones como enseñanza formal. La Cátedra de Anatomía se impartía con una orientación más hacia la clínica”, señaló el doctor Carlos Daniel Aguilar Pérez.

Sobre el arte y la Anatomía, César Portilla manifestó que “los artistas del renacimiento creían en las reglas de la perspectiva, la simetría y en las espirales logarítmicas, estudiaban las estrellas y los fenómenos ópticos y los traducían a representaciones matemáticas y racionales. Aplicaron el método científico para comprender el comportamiento y el orden los objetos, poniendo énfasis en la Anatomía.”  

Para finalizar, abordando la poesía anatómica, el cronista Jesús Petlacalco compartió un fragmento del poema Ante un cadáver de Manuel Acuña.

Jaime Ugarte