Para hablar de la importancia que tiene el buen dormir en la salud, los días 18 y 19 de marzo, la Clínica de Trastornos del Sueño (CTS) de la Facultad de Medicina de la UNAM realizó el evento virtual “Día Mundial del Sueño 2021. Sueño reparador, futuro saludable”, en el que reunió a expertos y se presentaron las últimas investigaciones en torno al tema.

“Dormir bien es muy importante para mantener la salud y tener una adecuada recuperación de enfermedades cardiacas, hipertensión, depresión y algunas metabólicas”, destacó el doctor Germán Fajardo Dolci, Director de la Facultad de Medicina de la UNAM, en la inauguración del evento transmitido por Facebook Live.

Por su parte, la doctora Marcia Hiriart Urdanivia, Jefa de la División de Investigación de la Facultad, invitó a los participantes a informarse adecuadamente sobre la higiene del sueño: “Es muy importante este tipo de eventos, donde se analizan una serie de factores que pueden alterar este proceso”, indicó.

En tanto, la doctora Rosa María Wong Chew, Jefa de la Subdivisión Clínica de la División de Investigación de la Facultad, invitó a la comunidad universitaria y al público en general a aprovechar la CTS, ya que cuenta con un equipo multidisciplinario conformado por geriatras, neumólogos, neurólogos, pediatras, pediatras neumólogos, otorrinolaringólogos, psicólogos y técnicos especialistas en hacer estudios de alteraciones del sueño.

Importancia del sueño en los niños

La doctora Heidi Mariel Reyes Obispo, adscrita a la CTS, resaltó que el sueño ayuda al crecimiento y desarrollo óptimo del cerebro; mejora el aprendizaje, la memoria, la atención, la eficiencia sináptica y la plasticidad; regula las emociones, el apetito, la alimentación y el peso corporal; fortalece la función inmunológica; y regulariza los comportamientos de asunción de riesgos y búsqueda de placer.

Del mismo modo, indicó que la duración del sueño varía de acuerdo con la edad y el estado de salud tanto físico como emocional, y recomendó que, para tener un óptimo desarrollo, los bebés desde que nacen hasta los tres meses deben dormir de 14 a 17 horas diarias; de los cuatro a los 11 meses, de 12 a 15 horas; el primer y segundo año, de 11 a 14 horas; de los tres a los cinco años, entre 11 y 13 horas; y de los seis a los 13 años, de 9 a 11 horas.

Sueño, trastornos neurológicos y COVID-19

El doctor Rafael Santana Miranda, Responsable de la CTS y moderador de esta mesa redonda, señaló que la infección por la COVID-19 tiene afectaciones neurológicas desde los síntomas tempranos hasta secuelas a nivel central y periférico.

Asimismo, el neurólogo y epileptólogo Máximo León Vázquez explicó que “hay un síndrome conocido como ‘postCOVID-19’ que es neuroinmunológico y cuyos síntomas son fatiga crónica, alteración del ciclo sueño-vigilia, mialgias y alteraciones cognitivas. Las teorías más acertadas dicen que el virus puede invadir al sistema nervioso central en cinco o siete días, pero lo más interesante es que puede alcanzar el hipotálamo y ahí generar una tormenta de citocinas”.

El doctor Alberto José Acosta Bolívar, adscrito a la CTS, citó una investigación de China para explicar que las mujeres mayores de 40 años que ven muchas noticias negativas sobre la pandemia y son trabajadoras de la salud, son las más susceptibles a tener trastornos del sueño.

A su vez, el doctor Adrián Poblano Luna, neurofisiólogo clínico en la CTS, resaltó que la falta de ejercicio durante la pandemia causó alteraciones en los ciclos circadianos, lo que afectó a la hormona del crecimiento y agudizó las enfermedades endocrinas.

Finalmente, el doctor Jaime Andrés Ariza Serrano, neurólogo y somnólogo en el Hospital Militar Central de Colombia, resaltó que el insomnio en relación con el metabolismo del hierro altera la generación de dopamina en el cuerpo. Por ello, recomendó siempre realizar tamizajes de hierro séricos, de transferrina y ferritina a los pacientes.

Otros temas

En el evento también participaron los doctores Lucero Juárez Santiago, José Antonio Talayero Petra y Daniel Santana Vargas, así como la licenciada Laura Ivonne Ledo Gutiérrez y la maestra Diana de la Orta, con los temas “Alergias y sueño”, “¿Es normal que ronquen los niños?, “¿Cómo dormimos los mexicanos?, “Trastornos del ritmo circadiano” y “¿Para qué trastornos del sueño se emplea la terapia cognitivo-conductual?, respectivamente.

Asimismo, los doctores Virginia Mancebo Sosa, con “Accidentes y sueño”, Jorge Baruch Díaz Ramírez, quien abordó “Importancia del sueño y las vacunas”; Liliana Estrada, con “Atención a trastornos del sueño en Latinoamérica durante la pandemia”; Yazmín Karely Cámez Escalante, quien presentó el tema “¿Qué importancia tiene el sueño en el adulto mayor?; y Roberto Gutiérrez Vargas, con “Trastornos respiratorios durante el dormir”.

En la mesa redonda “El sueño y cerebros en desarrollo”, intervinieron los doctores Eduardo Barragán, Juan Carlos Beristaín, Rosana Huerta Albarrán, Jesús Guillermo Lagunas y Rafael Santana Miranda; en la mesa “El sueño y los trastornos anímicos en tiempos de la COVID-19” participaron los doctores Ulises Jiménez Correa, Margarita Reyes Zúñiga y Andrés Barrera Medina, así como la licenciada Eli Anaya Vela. Mientras que los doctores Gabriela Millán Rosas, Gabriel Cruz Zorrilla, Ricardo Bello y Gabriela Muñoz Hernández estuvieron en la mesa “Trastornos respiratorios durante el dormir y la COVID-19”.

También se presentaron videos sobre los servicios y las instalaciones de la CTS, donde la licenciada Mayra Beatriz Ramos Alvear expuso el tema “Sistemas de Telesalud”; el técnico Romel Gutiérrez Escobar, “Estudios diurnos”; la técnica Lourdes Galicia Polo, “Áreas de apoyo PAP”; la licenciada Selenne Verde Tinoco, “Acuerdos institucionales y con empresas del transporte”; el técnico Armando Mendoza Hernández, “Estudios nocturnos”; e Iván Miranda Ortiz, “Estudios a domicilio”.

Eric Ramírez