Atención y seguimiento de pacientes de la Clínica del Programa de Salud Mental durante la pandemia

Dr. José Benjamín Guerrero López

A principios del año 2020 la noticia más importante que circuló en los diarios, la televisión, las redes sociales y demás medios de comunicación fue la relacionada a un nuevo virus surgido en China que ahora se extendía por el mundo, principalmente por Europa; para el mes de febrero, Italia era uno de los países más afectados con miles de infectados y cientos de muertes diariamente, sin embargo, el virus se extendería al resto del mundo y la vía principal por la que llegaría a los diferentes países sería a través de los turistas que se habían infectado en naciones que ya padecían la enfermedad.

El 28 de febrero se anunció que se había detectado el primer caso de la COVID-19 en México, lo cual marcaba el inicio de la pandemia en nuestro país. Para mediados del mes de marzo la posibilidad de un mayor número de contagios se estaba convirtiendo en una realidad, por lo que la sociedad civil, el gobierno y, en nuestro caso, la Rectoría, tomaron la decisión de iniciar a la brevedad la etapa de confinamiento; para nuestra clínica eran momentos de incertidumbre, pues no queríamos ni podíamos dejar a nuestros pacientes sin atención, sabíamos que la experiencia en otras epidemias mostraba que la salud mental de las personas era una de las áreas más afectadas, con un aumento en problemas como depresión, ansiedad, trastorno de estrés postraumático, aumento en el consumo de alcohol y otras sustancias, violencia, entre otras, lo cual nos generaba preocupación.

Desde dos años previos, nuestro Departamento venía trabajando en colaboración con el Departamento de Informática Biomédica en el desarrollo de un expediente electrónico, para lo cual se realizaban reuniones periódicas. El día 10 de marzo se propuso desarrollar un programa que permitiera brindar consultas a distancia a través de un sistema de videollamada y utilizando el sistema de expediente electrónico; no se disponía de mucho tiempo para la planeación, además había varios problemas por resolver, entre ellos que el personal de la Clínica nunca había trabajado en teleconsultas, la gran mayoría no sabía usar las plataformas para las videoconferencias y los pacientes que requirieran la prescripción de un medicamento controlado necesitaban tener una receta en papel, pero el personal sentía la necesidad de continuar brindando la atención clínica.

Por esos días de mediados de marzo se vivía un ambiente de incertidumbre, no se sabía si se dejaría de acudir totalmente a las instalaciones de la Clínica de Salud Mental o si el trabajo sería por guardias, tampoco había claridad sobre cuánto tiempo duraría el confinamiento; se decía que terminaría a finales de abril, otros rumores “más pesimistas” decían que por julio o agosto, pero esa falta de claridad llevó a tomar decisiones inciertas. Finalmente, el jueves 19 de marzo ya se tenía certeza de que en los próximos días se tendrían que cerrar las instalaciones y no habría posibilidad de seguir atendiendo las consultas.

El 23 de marzo se suspendieron los servicios de la clínica. Se había tramitado una cuenta de correo institucional para poder mantener comunicación con los pacientes, sin embargo, por esos días comenzó a circular un video en las redes sociales anunciando que la Clínica de Salud Mental iba a brindar atención por videollamada, por lo que se tuvieron que hacer modificaciones en la página web de nuestro Departamento a fin de que los usuarios pudieran programar sus citas desde ahí, así como recibir respuesta a sus dudas; además, se desarrolló un cuestionario de tamizaje con la finalidad de conocer aspectos de la salud mental de los solicitantes de atención.

El 25 de marzo se comenzaron a programar las citas de admisión continua (urgencias), el personal de Informática Biomédica realizó unos manuales de uso de la plataforma doxy.me y de las adecuaciones del expediente electrónico. El día 26 de marzo se brindó la primera teleconsulta, con duración de 40 minutos; el servicio se otorgaba a aquellos usuarios que tuvieran problemas de salud mental derivados de la pandemia, se había decidido enfocar los esfuerzos en esta población porque sería la más afectada por lo que estaba sucediendo y, a medida que la pandemia avanzara, los casos de problemas mentales derivados de ella aumentarían.

Las teleconsultas fueron atendidas por médicos psiquiatras, residentes de Psiquiatría y psicólogas clínicas. El personal de Trabajo Social realizó los enlaces con otras instituciones cuando se tenía que referir a un usuario. Desde el primer día el programa tuvo una gran aceptación, se agendaron 24 teleconsultas, cuatro profesionales por día las atendían, 15 usuarios se conectaron y pudieron tener su consulta, dos se tuvieron que reprogramar por problemas técnicos en la comunicación, tres citas fueron canceladas a petición del solicitante y cuatro usuarios no asistieron. Durante el periodo comprendido del 26 de marzo al 3 de julio se atendieron 1,802 consultas de Atención Psiquiátrica Continua; cabe mencionar que un porcentaje alto de estos pacientes requirieron consultas de seguimiento.

Es importante destacar que las clínicas de Atención Integral de las Adicciones y de Género también han brindado atención a distancia desde el mes de marzo, dando continuidad al tratamiento de pacientes que ya eran atendidos previamente, pero también a personas que solicitaron el servicio en línea.

Las necesidades de los nuevos pacientes, así como las de quienes ya recibían atención previa de forma presencial, llevaron a continuar el desarrollo del sistema electrónico de atención en línea hasta lograr que la gran mayoría de los servicios que las clínicas brindaban de forma presencial también fueran otorgados por teleconsultas.

Desde el mes de agosto a la fecha se cuenta con el servicio de prevaloración que tiene por objetivo explorar las necesidades de los solicitantes de atención; en esta consulta se decide si el paciente va a ser atendido en la clínica o si los servicios con los que se cuenta no le van a beneficiar y se canaliza a otra institución; asimismo, si el paciente presenta alguna urgencia se le refiere a un hospital por medio del informe que hace el equipo de Trabajo Social Psiquiátrico. El proceso de atención en la clínica es a través de una entrevista diagnóstica y, posteriormente, con consultas de seguimiento por el médico psiquiatra tratante; además, como parte del estudio se realiza una historia clínica.

En la gran mayoría de los casos los pacientes son canalizados a los diferentes grupos o talleres de atención psicológica o psicosocial en donde, mediante técnicas cognitivo conductuales contextuales, se les brinda un entrenamiento en mindfulness, habilidades sociales, manejo del estrés, de la depresión, la frustración y el enojo; además, se cuenta con las terapias cognitivo conductual grupal e individual. El equipo de Trabajo Social brinda atención grupal a través de los talleres de autoestima, estigma y salud mental, manejo de las pérdidas y hábitos para una vida saludable. Cabe mencionar que de marzo a la fecha, la atención por teleconsulta individual y grupal se ha brindado de manera gratuita. Del 3 de agosto al 15 de septiembre se han proporcionado 1,282 consultas individuales, de las cuales 251 han sido de pacientes nuevos, se han realizado 147 entrevistas diagnósticas y 145 historias clínicas.

Es importante mencionar que la Clínica de Salud Mental es atendida por siete médicos psiquiatras, cuatro psicólogas clínicas y dos trabajadoras sociales psiquiátricas. La Clínica de Atención Integral de las Adicciones es atendida por dos médicos especialistas en Psiquiatría, uno de ellos con alta especialidad en adicciones y quien es el coordinador de la misma, un psicólogo clínico con entrenamiento en adicciones y una trabajadora social psiquiátrica. Finalmente, la Clínica de Género es atendida por una médica psiquiatra, una trabajadora social psiquiátrica y una psicóloga clínica con entrenamiento en violencia de género, quien también cumple funciones de coordinación. Las tres clínicas están integradas al Programa de Salud Mental que cuenta con un Coordinador.

Trabajo y aportaciones de la Coordinación de Investigación durante la pandemia

Dra. Ingrid Vargas Huicochea

Tras la decisión de las autoridades de implementar la medida de confinamiento en casa para intentar contener los contagios del virus SARS-CoV-2, los académicos integrantes de la Coordinación de Investigación del DPSM nos hemos mantenido en trabajo a distancia. Este periodo ha sido interesante en el sentido de habernos llevado a explorar alternativas y medios para desempeñar sin afección algunas de nuestras actividades.

Al principio pensamos que la situación sería transitoria y nos dirigimos a nuestras casas con nuestros discos duros y algunos libros; sin embargo, el tiempo pasó y a la fecha no hay un momento contemplado para el retorno. Ello nos ha llevado a aprovechar los días de pago para rescatar de nuestras oficinas más libros y documentos que consideramos necesarios. Es curioso y a la vez desolador ver a través de los cristales de las oficinas los escritorios listos para recibir a sus ocupantes, agendas abiertas, hojas dispersas, lápices dentro y fuera de sus recipientes, computadoras con sus teclados y mouse listos para empezar la acción, todo dispuesto para volver a comenzar tan pronto se autorice. Es como si todo en las oficinas se hubiera quedado en pausa, pero los investigadores no pausamos.

Desde el primer día de teletrabajo hemos estado en continuo movimiento: dando clases y talleres; difundiendo mucha información; capacitándonos en el uso de los recursos para la docencia digital; continuando los proyectos pendientes e incluso hemos aprovechado para concluir varios de ellos; generando nuevas propuestas de investigación, como la evaluación de la factibilidad de la intervención de telepsiquiatría que está realizando la Clínica de Salud Mental de este Departamento o la exploración de las experiencias durante la pandemia para las médicas que son madres de familia, entre otros; participando en convocatorias para financiamientos; algunas publicaciones han logrado ver la luz y la distancia física nos ha demostrado que podemos llegar aún más lejos con el apoyo de la tecnología, por lo que estamos colaborando en proyectos con otras instituciones, como es el caso del programa “Contacto Joven”, donde se trabaja con IMJUVE, UNICEF y SAP.

Salvo dos de los académicos de esta Coordinación en el DPSM, todas somos mujeres, lo cual ha significado un reto importante en estos tiempos, ya que, como en muchas partes del mundo, el teletrabajo se ha tenido que compaginar con las labores de casa y con la escuela a distancia para quienes tenemos hijos. A pesar de esta condición de género que se ha agudizado con la pandemia, en la Coordinación de Investigación ha habido una productividad constante que muestra el compromiso de cada una de nosotras con la institución.

Los productos generados son reflejo del trabajo constante de los académicos de esta área. Entre ellos, podemos mencionar la publicación de los siguientes artículos:

  • Tafoya, S.A., Jaimes-Medrano, A.L., Carrasco-Rojas, J. A., Mújica, M.L., Rodríguez-Machain, A.C., & Ortiz-León, S. Asociación del acoso psicológico con el desgaste profesional en médicos residentes de la Ciudad de México. Investigación en Educación Médica 2020; 9(35):18-27.
  • Mejías, J.A., Jurado, M.M., Tafoya, S.A., Romo, F., Sandoval, J.R., & Beltrán-Hernández, L. Effects of group psychotherapy on depressive and anxious symptoms, self-esteem and social adaptation in college students. Counselling and Psychotherapy Research 2020; 20:46–56.
  • Marván ML, Orihuela-Cortés F, Álvarez del Río A. General Knowledge and Attitudes Toward Organ Donation in a Sample of Mexican Medical and Nursing Students. Rev Cienc Salud. 2020;18(2):1-19. doi: 10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.9240.
  • Robelo-Zarza, O, Vargas-Huicochea I (autor correspondiente), Kelsall N, & Rodríguez-Machain A. Suffering depression: Illness perception of informal primary caregivers of medical students with major depressive disorder. Journal of patient experience 2020; DOI: 10.1177/2374373520958514.
  • Vargas-Huicochea I., Álvarez del Río A., Rodríguez-Machain A., Aguirre-Benítez E., & Kelsall N. Seeking psychiatric attention among university students with mental health problems: The influence of disease perception. International Journal of Mental Health and Addiction 2020; DOI 10.1007/s11469-020-00380-3.

También, se han continuado las asesorías a los alumnos de especialidad, maestría y doctorado, de los cuales somos directores de tesis o miembros de los comités tutores. En este lapso, por ejemplo, el alumno Carlos Baltazar Rodríguez se tituló como psiquiatra con la tesis titulada “Apraxias constructivas en adultos mayores consumidores de benzodiacepinas”, de la cual la doctora Silvia Aracely Tafoya Ramos fue tutora metodológica.

Arriba se mencionaba que se ha participado mucho en difusión. Esto es porque hemos dado diversas entrevistas para medios digitales e impresos, hemos participado en mesas redondas y foros públicos, hemos tenido presencia en congresos y eventos académicos, y la doctora Ingrid Vargas Huicochea conduce semanalmente el programa “+Salud” de la Facultad de Medicina, que es un espacio radiofónico que busca instruir en diversos temas de salud.

En algún momento ya se había dicho que los investigadores, por la labor propia que realizan, pueden hacer sus tareas tanto dentro como fuera de la oficina. La pandemia y el confinamiento nos han permitido demostrar que esto es cierto; el investigador no tiene un horario, trabaja de manera constante y alternante según sus necesidades; su productividad se mide a través de lo generado. Hoy lo hemos confirmado, nosotros producimos mucho aun cuando no podemos estar de vuelta en nuestras añoradas oficinas, laboramos mucho más que ocho horas y lo hacemos convencidos de que nuestro aporte es la generación de conocimientos y propuestas, ya que trabajamos con la camiseta puesta porque ¡la UNAM no para!

Respuesta de la Coordinación de Enseñanza y la asignatura “Introducción a la Salud Mental” ante la pandemia de COVID-19

Dra. Ileana Petra Micu

No pensamos que la aparición de la COVID-19 nos cambiaría tan radicalmente, de un momento a otro, el trabajo que estábamos realizando en la materia de “Introducción a la Salud Mental”.

Esta sorpresa de inmediato nos obligó a pensar cómo íbamos a concluir el programa y a tomar decisiones importantes sin tener tiempo de encontrar otras alternativas. Dentro de los cambios que se tuvieron que hacer se solicitó a los profesores que concluyeran en esa semana sus clases, a pesar de faltar aproximadamente un par de semanas; la respuesta de todos fue positiva.

En comunicación particular con cada uno de los académicos, se les orientó para que consiguieran un correo institucional, así como la posibilidad de ingresar a quienes así lo querían a una plataforma para dar sus clases en línea. La mayoría se incorporaron a Zoom, o a clases por Meet, y algunos ya tenían una cuenta propia en alguna otra plataforma. Hasta la fecha no he tenido mayores problemas con ellos y han entregado sus calificaciones a tiempo.

Experiencias en la Coordinación de Evaluación ante la pandemia de COVID-19

Dra. Beatriz Zamora López

A consecuencia de la declaración realizada por parte de la OMS sobre la pandemia por COVID-19, la Facultad de Medicina de la UNAM realizó una propuesta de modificación al calendario escolar del ciclo 2019-2020 como medida para prevenir el contagio y mantener la salud de su comunidad. Esta propuesta fue aprobada por el H. Consejo Técnico de la Facultad de Medicina en una sesión extraordinaria el 17 de marzo de 2020.

La propuesta de modificación al calendario escolar incluyó medidas relacionadas con la evaluación del aprendizaje de los alumnos. Estas medidas consistieron, entre otras, en que las actividades académicas finalizaban en su totalidad el 17 de marzo de 2020 y, por lo tanto, la evaluación del aprendizaje de los alumnos durante el último periodo académico de todas las asignaturas se realizaría exclusivamente con la evaluación a juicio del profesor.

Otra modificación al mecanismo habitual de evaluación fue la determinación de que el alumno que, durante el ciclo escolar 2019-2020, no hubiera aprobado sólo uno de los exámenes departamentales quedaría exento de presentar el examen ordinario final. Esta medida se aplicaría exclusivamente cuando el promedio obtenido de los exámenes departamentales aprobados y la calificación obtenida por la evaluación a juicio del profesor resultara igual o superior a 6.

La Coordinación de Evaluación del DPSM organizó la entrega de calificaciones a juicio del profesor del último periodo académico de la asignatura “Introducción a la Salud Mental”. Esta entrega se realizó a distancia, utilizando como medios de información y comunicación la página web del Departamento, el correo electrónico, la mensajería por WhatsApp y la comunicación por vía telefónica.

Obtenidos de los profesores, la Coordinación de Evaluación procesó y organizó los resultados del aprendizaje de los alumnos e hizo entrega de esta información a la Secretaría de Servicios Escolares de la Facultad de Medicina a través del correo electrónico, respetando el calendario previamente establecido; la Secretaría de Servicios Escolares realizó la publicación de esta información para los alumnos; y en el periodo ya establecido de corrección de calificaciones, la Coordinación de Evaluación resolvió las dudas tanto de alumnos como de profesores que imparten la asignatura, sin requerir realizar alguna corrección a la información ya publicada.

El cómputo de los promedios finales de los alumnos fue realizado por la Secretaría de Servicios Escolares, tomando en cuenta los resultados de los dos periodos de evaluación contemplados en la asignatura durante el ciclo escolar. Para este proceso se consideraron los acuerdos del día 17 de marzo aprobados por el H. Consejo Técnico. Los promedios finales fueron entregados a la Coordinación de Evaluación del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental y publicados por la Secretaría de Servicios Escolares para el conocimiento de alumnos y profesores.

La Coordinación de Evaluación resolvió las dudas de los profesores y los alumnos en cuanto al cómputo de los promedios finales sin que se requiriera realizar alguna corrección a la información ya publicada.
Otra de las medidas contenidas en la propuesta de modificación al calendario escolar del ciclo 2019-2020 aprobada por el H. Consejo Técnico, fue la aplicación de los exámenes ordinarios finales y extraordinarios de las asignaturas de primer y segundo año en la modalidad en línea y a distancia, respetando las fechas de aplicación ya programadas en el calendario escolar. También se acordó modificar la estructura de los exámenes para favorecer la nueva modalidad de aplicación.

Las modificaciones a los exámenes consistieron en reducir el tiempo de aplicación a la mitad del habitual, estructurarlos con 40 a 60 reactivos de opción múltiple y que éstos evaluaran la competencia de los alumnos para aplicar el conocimiento obtenido en las asignaturas, reduciendo al mínimo los reactivos que evalúan sólo conocimiento.

La Coordinación de Evaluación del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental elaboró dos exámenes ordinarios finales y un examen extraordinario cumpliendo con los requisitos especificados en la propuesta de modificación al calendario escolar del ciclo 2019-2020. La aplicación de dichos instrumentos de evaluación la realizaron la Coordinación de Evaluación del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental y la Coordinación de Informática y Telecomunicaciones de la Secretaría General de la Facultad de Medicina.

Se utilizó el Sistema Integral de Aplicación de Exámenes (SIAEX) para la creación, estructuración y aplicación de los instrumentos de evaluación. Para sustentar el examen, los alumnos accedieron de manera remota al SIAEX a través de un usuario y contraseña personal. Durante el tiempo de aplicación del examen se utilizó la plataforma de mensajería Telegram para mantener comunicación con los alumnos que se encontraban realizando el examen y resolver sus dudas o alguna dificultad técnica.

Los resultados de los exámenes fueron publicados, para el conocimiento de los alumnos, por parte de la Secretaría de Servicios Escolares. No se recibieron solicitudes de revisión de examen en los tiempos programados para este propósito en cada una de las evaluaciones y no se requirió realizar alguna corrección de calificación.

Debido a la extensión del periodo de emergencia sanitaria, el H. Consejo Técnico de la Facultad de Medicina, considerando el acuerdo aprobado por la Comisión de Trabajo Académico del Consejo Universitario de la UNAM para las modificaciones a los calendarios escolares del ciclo 2019-2020 y 2020-2021, acordó realizar ajustes a los calendarios escolares 2019-2020 y 2020-2021 en una sesión extraordinaria virtual el 18 de mayo de 2020.

Los ajustes realizados fueron: aplazar el inicio del ciclo escolar para la Licenciatura de Médico Cirujano Fase I al día 21 de septiembre de 2020 y concluir el 28 de mayo de 2021; realizar la transformación de las asignaturas presenciales a la modalidad en línea; por esta única ocasión, el criterio de considerar cursada la asignatura cuando se cuente con al menos el 80 por ciento de asistencia al curso, considerado en los “Lineamientos para la evaluación de la primera fase de la Licenciatura de Médico Cirujano”, se valorará con el cumplimiento del 80 por ciento del trabajo solicitado por el profesor.

Los exámenes departamentales ordinarios y extraordinarios se harán en línea y a distancia. Esto nos ha llevado a solicitar a un mayor número de profesores que participen en la elaboración de preguntas de comprensión, más que de conocimientos, debido a que una vez empleados en un examen tendrán que dejarse de usar quizás de forma permanente.

En la sesión virtual del 15 de agosto de 2020 se aprobó aplazar nuevamente el inicio de cursos al día 28 de septiembre de 2020 únicamente para los alumnos de primer año, debido a que la Dirección General de Administración Escolar, mediante circular de fecha 5 de agosto de 2020, comunicó que derivado de las modificaciones en las fechas de aplicación de los exámenes de ingreso a la UNAM, tanto de nivel bachillerato como de licenciatura, se contaría con la base de datos de los alumnos de primer ingreso hasta el día 25 de septiembre.

En la sesión virtual del 25 de agosto de 2020, el H. Consejo Técnico aprobó la “Propuesta de modificaciones a los Lineamientos para la Evaluación del Alumnado en la Primera Fase de la Licenciatura de Médico Cirujano”. Dichas modificaciones son las siguientes: Se consideran de aplicación exclusiva durante la contingencia sanitaria por COVID-19; cada Departamento Académico y Coordinación de Evaluación, de acuerdo con lo establecido en el programa académico de las asignaturas bajo su responsabilidad, generará una propuesta de ponderación para la evaluación, la cual será presentada y aprobada por el cuerpo colegiado de cada Departamento; el acuerdo de la propuesta será presentado a los estudiantes al inicio del ciclo escolar.

Los elementos que fundamentan la evaluación teórica y/o práctica serán los que elija el profesor de la asignatura y de cuyo resultado guarde registro con base en la ponderación definida por el Departamento Académico; los estudiantes se obligan a conservar todos los elementos que fueron evaluados por el profesor y cuyos resultados les fueron entregados; al inicio del curso se informará a los estudiantes y profesores, de forma clara y precisa, sobre los mecanismos de esta evaluación; la ponderación de la evaluación en cada periodo corresponderá 30 por ciento al examen departamental parcial y 70 por ciento a la evaluación a cargo del profesor; se mantendrá una relación cercana con los académicos para asistir en la evaluación que harán de sus alumnos.

En cuanto al proceso de aplicación de los exámenes: Además de estar registrado en la lista oficial, el estudiante deberá darse de alta en el canal de Telegram de la Facultad (FacMedUNAM) o en la página https://sistemas.facmed.unam.mx/registro/examen y generar su contraseña personal para realizar los exámenes del ciclo escolar. Esta contraseña es personal e intransferible. Los alumnos que no realicen este proceso no podrán realizar exámenes en el SIAEX. En exámenes departamentales parciales, ordinarios y extraordinarios, el estudiante deberá presentarse 15 minutos antes de la hora de inicio del examen para probar su conexión y resolver los problemas que pudieran surgir en este proceso. Se respetará el horario establecido para la realización de los exámenes.

Resultó un poco difícil contactar con algunos profesores para que firmaran sus actas, esto relacionado con el desconcierto de algunos por desconocer cómo realizarían la firma, a pesar de que ya lo habían hecho en años anteriores. Después de tener una comunicación directa con ellos, nos dimos cuenta de que algunos todavía no contaban con su FEU; afortunadamente la UNAM y la Facultad de Medicina establecieron rápidamente un camino en línea para solucionar el problema y conseguirles su firma electrónica. Todos pudieron firmar a tiempo.

Al concluir con todos los trámites del año escolar 2019-2020 entramos en un nuevo periodo: la preparación y capacitación para desarrollar la materia en línea, aunque muchos quisiéramos que pudiera ser presencial, dada la importancia de una relación profesor-alumno cercana y por ser más formativa que informativa. Pero en general los profesores entendieron esta nueva realidad y aceptaron participar, por lo que se procedió a un contacto directo e individual con cada uno ellos para conocer qué tipo de plataformas conocían y manejaban y qué necesidades de aprendizaje requerían para el siguiente año escolar.

Una vez más, con el apoyo de la Facultad de Medicina y la CUAIEED, se les ofrecieron cursos en diversas plataformas para elegir la que les pareciera más aceptable con su estilo de dar clases. Por otra parte, poco antes de que cerrara la Facultad, ya habíamos iniciado el proceso de entrevistas con candidatos para el ingreso de profesores adjuntos a la asignatura “Introducción a la Salud Mental”, dirigiéndose a tomar el curso de formación de profesores que ofrece la Secretaría de Educación Médica. Con el inicio del aislamiento, la Secretaría continuó con los cursos totalmente en línea con la participación de nuestros candidatos.

Simultáneamente se les solicitó la documentación, todavía en papel, de los requisitos según las guías señaladas por el Consejo Técnico, resultando difícil tener un contacto directo con los candidatos, por lo que se aprovechó que el Departamento abriría sus puertas dos veces al mes para terminar de entregar su documentación.

Nuevamente, debido a la necesidad de mantener una sana distancia, no nos fue posible realizar una reunión previa con los nuevos profesores, por lo que se les convocó a una reunión virtual para explicarles cómo localizar el material necesario en la página del Departamento para que pudieran conocer el programa, el cronograma de actividades anual, los resúmenes para alumnos, su función como adjuntos, etcétera. También se confirmó el grupo en que se encontrarían y se aseguró que se contactaran con el titular del grupo para ponerse de acuerdo en cómo se darían las clases en línea y cómo serían evaluados los alumnos.

En este momento, y con tres semanas de iniciar el ciclo escolar, se ha citado a todos los profesores de la materia a nuestra primera reunión anual para explicarles todos los cambios que la Facultad de Medicina ha implementado, las modificaciones que el Departamento ha organizado y, a su vez, escuchar sus comentarios y dudas al respecto de esta nueva forma de clases en línea.

Experiencias y acciones en la asignatura “Medicina Psicológica y Comunicación”, optativas y cursos de especialización

Dra. Claudia Fouilloux Morales

Las dos asignaturas optativas de la fase clínica, “Sexualidad humana” y “El médico ante la muerte”, que imparte el Departamento de Psiquiatría y Salud Mental dieron inicio en la semana del 20 al 24 de enero de 2020 y al comienzo de la contingencia llevábamos ocho semanas de clases impartidas, por lo cual los profesores de los tres grupos (dos de la asignatura de Sexualidad humana) decidieron continuar con el curso, impartiendo las clases de manera virtual por medio de la plataforma Zoom. Los alumnos aceptaron continuar de esta manera y todos pudieron acceder a las clases, durante las ocho semanas siguientes, para finalizar el programa. Los profesores comentaron que había sido una buena experiencia y a los alumnos también les pareció que habían aprendido de manera que se cumplieron los objetivos.

Las evaluaciones se realizaron de formas diferentes a las acostumbradas: a través de la elaboración de un ensayo, de presentaciones ante sus compañeros e incluso, en uno de los grupos, una parte de la evaluación se realizó a través de simulación de casos y discusión de ellos.

El inicio del Seminario de Atención Médica correspondiente al ciclo escolar 2020-2021 de las especialidades de Psiquiatría y Psiquiatría Infantil y de la Adolescencia que imparte el Departamento de Psiquiatría y Salud Mental debía empezar en marzo, por lo que al inicio de la contingencia se decidió no suspenderlo y las clases continuaron impartiéndose de forma virtual para los alumnos de la especialidad en Psiquiatría y presencial para los alumnos de la especialidad en Psiquiatría Infantil y de la Adolescencia, ya que continuaban asistiendo al hospital sede y sólo eran dos de primer año y tres de segundo año.

La mayoría de los cursos se impartieron a través de la plataforma Zoom, uno de los profesores tenía preparado material para Google Classroom. Sólo uno de los docentes no estuvo de acuerdo en impartir las clases a distancia y su curso no ha sido programado aún. Todos los alumnos de ambas especialidades pudieron acceder a sus clases, ya que los horarios trataron de conservarse como habían sido programados. Los cursos se impartieron sin contratiempos del 13 de abril al 21 de agosto y los alumnos fueron evaluados a través de exámenes, presentación de casos clínicos e historias clínicas.

El Seminario de Investigación también se está impartiendo de forma quincenal para los alumnos de tercer y cuarto año de la especialidad en Psiquiatría. Las clases del segundo semestre, a partir de inicios de septiembre, se están impartiendo de acuerdo con el programa con los mismos profesores expertos en cada área y en los mismos horarios que se tenían programados.

Mientras tanto, se estuvo preparando a los profesores de “Medicina Psicológica y Comunicación”, a través de reuniones para organizar los materiales que trabajaron desde hacía dos años para la elaboración de un manual que proveyera dinámicas para el aprendizaje de los temas de la asignatura, y se les dio información para que pudieran tener algún ejercicio previo en las plataformas para la comunicación a distancia (Webex, Zoom).

Aproximadamente la mitad de los 64 profesores que iniciaban a impartir a los 77 grupos del quinto semestre ya habían tenido alguna experiencia en el manejo de las plataformas. Se pidió a cada académico que informara con anticipación qué tecnología utilizaría para impartir sus clases a distancia y sólo uno de los profesores decidió no participar en las clases con esta modalidad.

El 95 por ciento de los profesores eligió la plataforma Zoom para impartir las clases; se les recomendó que trataran de hacerlo de manera más dinámica y con un receso, tal vez haciendo alguna actividad; así, 76 grupos iniciaron clases entre el 3 y el 7 de agosto. El 25 por ciento de los grupos tienen un aula en Google Classrooom y tres también utilizan Edmodo. Dos semanas después del inicio de clases se tuvo una reunión con los profesores para conocer cómo fue el inicio de clases y no reportaron complicaciones; además, cuatro de los grupos cambiaron sus horarios y los alumnos no tuvieron contratiempos para conectarse.

La Clínica de Género durante la pandemia

Lic. Ana Lilia Guerrero Viloria

Ha sido una combinación de sensaciones y de sentimientos, porque nunca pensé que saldríamos de la Universidad en marzo y fuera septiembre y todavía no hubiera una fecha de retorno. Al inicio me preocupaba cómo nos organizaríamos para atender a las pacientes, me angustiaba pensar en eso y todo lo que implicaría; luego iniciamos la atención en línea y me inquietaba que no fuera aceptada o no resultara.

Hoy puedo decir que ha sido muy enriquecedora esta experiencia, porque me hice más creativa, más paciente, más tolerante y confirmé que esta forma de comunicación dará frutos, como la recuperación de la estabilidad, la armonía y la salud mental. Consciente de las múltiples realidades que nos rodean, han sido momentos complicados, pero con la gratificación de poder ayudar a los otros desde una nueva perspectiva y con nuevas formas de intervención.

Como médico psiquiatra es fundamental la empatía en el trato con los pacientes, sin embargo, atender a las personas que han sido violentadas desde la perspectiva de género se vuelve aún más relevante, así como el punto de partida para que exista una relación de confianza médico-paciente. Esto, cuando hablábamos de una atención presencial, antes de que un virus amenazara la vida de todo el mundo, mismo que nos ha forzado a modificar la manera de brindar atención.

Ha significado un mayor esfuerzo, ya que ahora con la consulta a distancia que el Departamento de Psiquiatría y Salud Mental ha ofrecido se debe mantener todo el ambiente que se brindaba en el modelo presencial, así como la extracción de habilidades para la comunicación verbal y no verbal. Esto se ha vuelto clave en mi quehacer con los pacientes que buscan atención, lo que me orilla a la superación profesional día a día y a seguir enriqueciendo al ser humano que soy.

Padres y Madres de Familia: Red de apoyo fundamental para el estudiante universitario en tiempos de COVID-19

Dra. Olga Marina Robelo Zarza

La intervención del trabajador social clínico con padres de familia de población universitaria es fundamental, en virtud de que favorece su desarrollo humano toda vez que existen diversos tipos de familias. No existe una igual que otra, ni una mejor que otra; su composición per se es valiosa y trae consigo una historia y una forma de significar el mundo en el que se vive cotidianamente, además de ser la principal red de apoyo de los estudiantes de pregrado.

Pero si la familia no cuenta con los recursos necesarios para favorecer el proceso de adaptación a la nueva forma de vida del estudiante universitario y del propio sistema familiar, se pueden generar deficiencias en actividades básicas cotidianas, afectando, de esta manera, la participación de la y el joven en su medio escolar, familiar y social; es decir, inhabilitándolo para asumir roles de acuerdo con su tiempo y espacio, generando, en la mayoría de los casos, dificultades para diseñar y ejecutar un proyecto de vida como lo es cursar una carrera universitaria (Muñoz et al, 2010; Chamorro et al, 2009).

Por tal razón, los profesionales de la salud deben identificar, reconocer y, sobre todo, respetar las diferentes percepciones y significados que tienen las personas de su diario vivir, puesto que la forma de organización e interacción que tiene cada grupo familiar permite a sus integrantes satisfacer, en la medida de lo posible, las necesidades básicas de casa, vestido y sustento, así como las específicamente humanas (Núñez, 2004).

En este orden de ideas, la intervención con este grupo primario del estudiante radica en facilitar la comunicación e interacción entre sus integrantes. Específicamente en la familia, el nivel de intervención breve de orientación pretende dotarla de conocimientos y desarrollo de habilidades para que realice adecuadamente su tarea educativa y apoye a la universidad en la formación de sus hijos como futuros profesionales (Guevara & Herrera, 2012).

Dado que la Facultad de Medicina diseñó estrategias de acercamiento con su comunidad estudiantil a raíz del impacto socioemocional de la emergencia sanitaria por la que estamos atravesando, en el Departamento de Psiquiatría y Salud Mental, a través del área de Trabajo Social Clínico, se diseñó exprofeso una intervención grupal con el objetivo de fortalecer la inteligencia socioemocional de las madres y padres de familia de estudiantes de pregrado de la UNAM, a través de dos sesiones de orientación familiar que se brindaron por medio del aula virtual proporcionada por la CUAIEED de la máxima casa de estudios.

Debido a que en estos momentos de emergencia sanitaria fue necesario fortalecer las competencias cognitivas, habilidades y actitudes adquiridas a lo largo de su participación en los Grupos de Orientación Familiar, conformados como estrategia de la Facultad de Medicina para prevenir la presencia de trastornos psiquiátricos y problemáticas de salud mental en los estudiantes de pregrado; en virtud de que, a nivel mundial, estamos atravesando por una situación de crisis que se puede definir como un evento inesperado que pone en juego los recursos personales de cada madre/padre, los cuales son: autorreflexión, inteligencia y adaptación; trinomio entendido técnicamente como inteligencia socioemocional.

La finalidad de esta intervención fue que las madres y padres de familia que acudieron a los Grupos de Orientación Familiar de 2016 a 2019 tuvieran un espacio que les permitiera identificar y fortalecer su capacidad para enfrentar las crisis de desarrollo y circunstanciales presentes en su vida cotidiana actual a partir de la COVID-19. El objetivo planteado para la intervención se cumplió, ya que se logró a través de un trabajo grupal que cada asistente identificara su área de oportunidad frente a situaciones de crisis derivadas de la emergencia sanitaria que nos aqueja.

Es fundamental señalar que durante el trabajo de campo se logró obtener un impacto favorable de la convocatoria, concluyendo de forma grupal que para hacer frente a las crisis identificadas es necesario establecer una comunicación funcional; aprender a delegar; buscar estrategias para expresar las emociones de bienestar y malestar, lo cual brindará paz y tranquilidad; atreverse a sentir emociones de malestar como frustración y llanto, y procurar la manifestación del bienestar emocional como la paciencia y el perdón, agregando que, de ser necesario, se realice un alto en lo que se está pensando, sintiendo o haciendo y buscar las redes de apoyo social que han construido, como el grupo de orientación parental, a quien suscribe, y a sus familiares y grupo de pares.

Los resultados obtenidos permiten reportar el cumplimiento de los objetivos planteados debido a la sensibilización de los participantes, quienes han utilizado en diferentes momentos de su vida cotidiana las habilidades y los conocimientos adquiridos a partir de su participación en los Grupos de Orientación Familiar; los ha capacitado para desarrollar su proceso de autorreflexión, su capacidad para resolver problemas y su perseverancia para adaptarse a las condiciones de la vida cotidiana que en estos momentos de emergencia sanitaria generan incertidumbre.

Referencias

  • Chamorro, A, Argoty, P, Córdoba, S, López, L & López, A. (2009) Caracterización del cuidador principal de pacientes con discapacidad de origen neurológico. Ciencias de la Salud, 11 (1), 31-38.
  • Guevara, GE & Herrera, JI. (2012). La orientación educativa y familiar. Su implicación en la formación del profesional universitario en Cuba. Gaceta Médica Espirituana, 14 (2), 150-156
  • Muñoz, L, Price, Y, Reyes, M & Costa, M (2010). Vivencia de los cuidadores familiares de adultos mayores que sufren depresión. Revista de la Escuela de Enfermería, 44(1), 32-39.
  • Núñez Paula, C. I. (2004). Las necesidades de información y formación: perspectivas sociopsicológica e informacional. Acimed,12 (5), 1-1.