CREADAS EN LA FACMED
Con la finalidad de optimizar el aprendizaje y la comprensión de los temas correspondientes a la unidad de Parasitología de la asignatura de “Microbiología y Parasitología” impartida a estudiantes de segundo año de la Licenciatura de Médico Cirujano, la doctora Norma Rivera Fernández, Docente del Departamento de Microbiología y Parasitología (DMyP) de la Facultad de Medicina de la UNAM, y miembros del mismo Departamento implementaron la creación de cuatro aplicaciones móviles, las cuales funcionan a través de modelos 3D y gráficos de realidad aumentada.
ToxoplasmApp se desarrolló gracias al apoyo de la Cátedra Especial “Dr. Manuel Martínez Báez”, otorgada en 2016 y2017 a la doctora Rivera Fernández; posteriormente, gracias al financiamiento de tres proyectos PAPIME, de los cuales la investigadora fue responsable, se desarrollaron ArtromedUNAM, Enteropara-site y Protozoarios sistémicos.
La idea y contenido de ArtromedUNAM la realizó en conjunto con la doctora Paola García Dávila, Coordinadora de Evaluación del DMyP. En el desarrollo de Enteropara-site y Protozoarios sistémicos participaron también la doctora García Dávila, la bióloga Nelia Luna Chavira, Profesora de Parasitología y encargada del sitio web del Departamento, y la doctora Guillermina Ávila Ramírez, Profesora Titular de Parasitología del DMyP.
ToxoplasmApp es la más sencilla de las cuatro aplicaciones, muestra un modelo 3D de la morfología del taquizoíto de Toxoplasma gondii y la liga para observar un video del ciclo biológico del parásito en el canal de YouTube del Departamento de Visualización y Realidad Virtual (DVRV) de la Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación (DGTIC) de la UNAM.
ArtromedUNAM es una app más compleja, ya que contiene realidad aumentada, por lo que se tienen que imprimir marcadores para observar el contenido. Esta aplicación contiene información resumida de artrópodos de importancia médica como Latrodectus mactans, Loxosceles reclusa, Centruroides spp, Sarcoptes scabiei y Dermatobia hominis. En el menú de la aplicación se puede optar por escuchar o leer información sobre la descripción de la parasitosis, morfología parasitaria, patogenia, cuadro clínico, diagnóstico, tratamiento y prevención.
Enteropara-site contiene la misma información descrita en el menú de ArtromedUNAM, con la diferencia de que esta aplicación incorpora ejercicios de autoevaluación con realimentación y modelos 3D para ver la localización de cada uno de los parásitos incluidos como son: Giardia lamblia, coccidios intestinales, Entamoeba histolytica, Hymenolepis nana, Ascaris lumbricoides, Necator americanus, Strongyloides stercoralis, Trichuris trichiura y Enterobius vermicularis.
![](https://i0.wp.com/gaceta.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/2021/05/ENTEROPARASITE-1.jpeg)
![](https://i0.wp.com/gaceta.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/2021/05/ENTEROPARASITE-2.jpeg)
![](https://i1.wp.com/gaceta.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/2021/05/ENTEROPARASITE-3.jpeg)
![](https://i2.wp.com/gaceta.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/2021/05/ENTEROPARASITE-4.jpeg)
La aplicación de Protozoarios sistémicos, en la que se pueden estudiar parasitosis como malaria, toxoplasmosis, tripanosomiasis americana, leishmaniasis y aquellas producidas por amibas de vida libre, se desarrolló bajo el mismo diseño que las anteriores con el plus de contar con contenido 3D interactivo que, además de mostrar la localización donde se establecen los agentes etiológicos de estas enfermedades, incluye el mecanismo patogénico.
Las aplicaciones son una herramienta que sirven de apoyo para que los alumnos puedan preparar su examen departamental, adicionalmente tienen la ventaja de complementar el aprendizaje de otras materias del área básica de la carrera, tales como Anatomía, Histología, Fisiología, Bioquímica, Farmacología, Inmunología, Patología, Toxicología e Infectología; también han sido un recurso que ha facilitado la labor de enseñanza de los profesores de la Facultad de Medicina.
Al material pueden tener acceso tanto docentes como estudiantes, sin embargo, también están disponibles para cualquier usuario que tenga interés en el área de la Medicina o las Ciencias de la Salud.
![](https://i0.wp.com/gaceta.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/2021/05/WhatsApp-Image-2021-05-24-at-2.15.57-PM.jpeg?resize=375%2C563&ssl=1)
“Las aplicaciones facilitan, perfeccionan y optimizan en los alumnos el proceso de enseñanza-aprendizaje, mejorando la comprensión de los temas e incrementando la motivación por aprender mediante contenidos resumidos y específicos”, destacó la doctora Rivera Fernández al mencionar que estas apps se encuentran de manera gratuita en las tiendas electrónicas App Store y Google Play, y se puede acceder a ellas a través de dispositivos móviles como celulares y tabletas.
El desarrollo de todas ellas se hizo en el Departamento de Visualización y Realidad Virtual de la DGTIC. Este proyecto contó con la coordinación y apoyo de la matemática María del Carmen Ramos Nava, Jefa del DVRV, y su equipo de trabajo conformado por el maestro en Diseño y Comunicación Visual Víctor Hugo Franco Serrano, el arquitecto Ricardo Cornejo Bravo y el ingeniero en Computación Tayde Martín Cruz Lovera.
Estas aplicaciones han beneficiado a más de mil 260 alumnas y alumnos, principalmente de segundo año de la carrera de Médico Cirujano, quienes cursan el módulo de Parasitología de la materia de “Microbiología y Parasitología”; actualmente también las utilizan 30 docentes.
Ricardo Ambrosio