Con el fin de analizar y compartir las experiencias, acciones y retos en la Medicina y la Salud Pública en América Latina, el Departamento de Historia y Filosofía de la Medicina (DHFM) de la Facultad de Medicina de la UNAM, dedicó su Seminario de Investigación en Humanidades Médicas a este tema, el cual contó con la participación de especialistas internacionales.

La doctora Carla Giuliana Colona Guadalupe, Directora de la Maestría en Comunicación en Salud de la Pontificia Universidad Católica del Perú, presentó el proyecto en el que ha trabajado en la Unidad de Neonatología del Hospital Regional de Cusco, el cual “busca involucrar al padre en el cuidado del neonato, que es una tarea que implica promover prácticas difícilmente identificables en términos históricos y culturales en Perú, donde se trata de apelar a la sensibilidad y al mismo tiempo al raciocinio del ser humano”.

El “Proyecto Papá Oso”, en el que participa un sociólogo, una comunicadora fotógrafa, una comunicadora audiovisual, dos médicos y la doctora Colona Guadalupe, recibe su nombre por el oso de anteojos, que es el animal emblemático en la región y porque este animal tiene las características que buscan en los padres de los niños hospitalizados, el cual se desarrolla en cuatro etapas. Para finalizar la experta señaló que los resultados que esperan son un mayor porcentaje de padres involucrados en el cuidado de sus hijos, un cambio de actitud del personal de salud sobre la importancia del padre en el cuidado del niño, formación de grupos de apoyo a los padres en la atención y cuidado de su hijo, y un cambio de la normatividad donde se incluya al padre en todos los programas materno-infantiles.

En su oportunidad, la doctora Elizabeth Pauker, médica cirujana y general de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, mencionó que las enfermedades de salud mental más comunes son depresión, ansiedad y consumo de sustancias, y enfermedades crónicas como esquizofrenia y psicosis; con respecto a esto el Ministerio de Salud Pública y el Centro de Operaciones de Emergencia crearon el programa “Juntos salimos de ésta”, donde brindan un abordaje integral para la identificación de las necesidades emocionales de la población, a través de redes sociales y una página web.

Además, también se reforzó la atención al personal de la primera línea de atención para precautelar su salud mental, y desde marzo hasta la actualidad se han atendido alrededor de 46 mil 551 profesionales, quienes han experimentado estrés, ansiedad, síntomas depresivos, insomnio, negación, ira, temor, incertidumbre, pérdida de rutinas y tradiciones, y fatiga, quedando propensos a desencadenar alteraciones mentales como trastorno de estrés postraumático e incluso ideación suicida.

Finalmente, la doctora Pauker indicó que proteger al personal de salud es un componente importante dentro de las medidas de salud pública para abordar la pandemia de coronavirus y, por ende, mantener un plan de acción concreto y prioritario en salud mental no sólo puede contribuir a disminuir el estrés experimentado, sino ayudar a prevenir la aparición de desórdenes mentales a futuro.

El Seminario de Investigación del DHFM se realiza el último lunes de cada mes y es coordinado por el doctor Gabino Sánchez Rosales.

Janet Aguilar