En el área de la investigación hay una serie de pasos que todos los profesionales deben seguir; este método consta de observación, formulación de hipótesis, deducción, y verificación, y es utilizado por médicos, físicos, científicos forenses y diversos profesionales.

En el caso de los médicos, ellos se guían por un grupo de signos y síntomas para llegar a un diagnóstico, los signos son características del enfermo observadas por el médico; los síntomas (por ejemplo, el dolor) son referidos por el paciente, sin embargo, en el ámbito forense sólo se cuenta con los signos, como los que son observables en restos óseos, tales como deformidades, fracturas, consolidaciones o engrosamientos, por lo cual se dificulta establecer diagnósticos.

Por esto es necesario realizar un análisis e inferencia o deducción diagnóstica para intuir las características del sujeto vivo: “Ese es el asunto que tratamos de buscar en el mundo de la Ciencia Forense, reducir las incertidumbres y los márgenes de error a cero; cosa que a veces es imposible para estar más cerca de esa verdad que estamos buscando”, indicó el doctor Francisco Etxeberria Gabilondo, Profesor Titular de Medicina Legal y Forense de la Facultad de Medicina de la Universidad del País Vasco.

En la conferencia magistral moderada por la doctora Zoraida García Castillo, Coordinadora de la Licenciatura en Ciencia Forense de la Facultad de Medicina de la UNAM, el especialista aclaró que la investigación forense va más allá de los operativos que estudian la escena del crimen y que se ven en las series de ciencia ficción, pues también hay profesionales que se encargan de aspectos como la legitimidad, legalidad, seguridad, gestión de recursos y consolidación de la información en la investigación.

El doctor Etxeberria explicó que la escena del crimen debe ser respetada en cuanto a la observación y recolección de indicios para su traslado al laboratorio, donde, en caso de muerte, hay que investigar cuestiones como la identidad de la persona o causas y circunstancias del fallecimiento.

Cuando se habla de pruebas periciales es necesario recabar indicios que después de un análisis de personas certificadas y calificadas se vuelven evidencias; si estas evidencias a su vez se validan judicialmente, se convierten en pruebas. Para este proceso se utilizan diferentes guías y estándares que dictan cómo gestionar muestras y tomar radiografías, entre otros procedimientos. En el caso de México existen protocolos validados por dependencias como la Fiscalía General de la República para realizar autopsias, emitir informes periciales, dictámenes u otros documentos que aporten información para esclarecer un crimen.

“Ustedes como estudiantes son los que nos van a reemplazar, actúen siempre con prudencia, con objetividad y no olviden los criterios éticos y deontológicos, siempre entendiendo que estamos ante conflictos humanos y que tenemos que respetar los derechos universales y humanos en todas nuestras obligaciones”, concluyó el especialista en el marco de la 6ª Feria del Libro de Ciencias de la Salud 2021.

Ricardo Ambrosio