Con la finalidad de analizar las necesidades actuales y futuras de la educación médica, académicas y académicos de diferentes instituciones educativas, nacionales e internacionales, participaron en el 2º Foro de Conocimiento y Transformación “Salud y Educación: el futuro que necesitamos construir”, organizado por la Facultad de Medicina de la UNAM, en colaboración con el Better Health Programme de la Embajada del Reino Unido en México.

El 27 de octubre, en la primera sesión, se abordaron los “Retos del enfoque por competencias en ciencias de la salud”, en la cual la doctora Rocío Tirado Mendoza, académica del Departamento de Microbiología y Parasitología, explicó que el propósito de las competencias en el proceso formativo de las y los médicos cirujanos de la Facultad de Medicina de la UNAM es orientar la formación integral como condición esencial para favorecer el desarrollo de conocimientos, habilidades, aptitudes, técnicas y valores que permitan el razonamiento y juicio clínico desde el enfoque de la atención primaria.

Los principales retos del enfoque por competencias que se han identificado en el marco del proceso de actualización curricular de esta licenciatura son el diseño de nuevas metodologías de enseñanza, programas académicos, evaluación, formación docente y estrategias de implementación que favorezcan procesos pedagógicos integrales.

La académica destacó que la Facultad ha trabajado de forma multidisciplinaria y colaborativa en todas las etapas del proceso de actualización curricular de la Licenciatura de Médico Cirujano, y en específico en la etapa 1 se conformaron grupos de trabajo colegiado para analizar los perfiles de competencias del plan de estudios, lo cual derivó en una serie de recomendaciones respecto a la actualización de los atributos de competencia y su relación con los programas académicos, el diseño de un modelo de formación docente para la enseñanza y evaluación por competencias, además de un modelo de evaluación por competencias.

Por otra parte, el doctor Oscar Barrera Sánchez, Jefe de la Unidad de Desarrollo Curricular y Académico, explicó que la Facultad de Medicina se encuentra en un proceso de actualización curricular, el cual, tomando las demandas y necesidades de docentes, estudiantes, egresadas y egresados, así como las recomendaciones y observaciones de instituciones educativas nacionales e internacionales, busca favorecer la formación integral de las y los médicos generales, desde un enfoque de Atención Primaria y ejes socioformativos que permitan vislumbrar el futuro de la Medicina, además de la responsabilidad social de la Universidad ante tales retos.

La maestra Lizbeth Valdez Orozco, encargada del Departamento de Análisis Curricular de la Unidad de Desarrollo Curricular y Académico de la Facultad, resaltó que el diálogo y el intercambio de ideas entre universidades permiten reconocer los desafíos en la atención a la salud en los niveles comunitario, nacional, regional y global, y cómo las y los médicos, como actores sociales, se comprometen profesionalmente a dar respuestas integrales a problemáticas de salud, partiendo de la dignidad humana, los derechos humanos, el derecho a la salud y la perspectiva de género.

En la sesión también estuvieron Sonia Kumar y Ravi Parekh, del Imperial College London; Carlos Alberto Saavedra Leveau, de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos; Simitrio Rojas Vergara, Director de la Escuela de Medicina de la Universidad de Xochicalco, campus Ensenada; y Marco Antonio Escalante Rodríguez, académico de la Universidad Marista de Mérida, quienes dieron a conocer el trabajo en la formación médica por competencias en sus universidades.

Una segunda sesión, realizada el 28 de octubre, abordó el tema de “Salud, Equidad y Género”, en la cual participaron Sonia Kumar y Ravi Parekh; la doctora Nashielly Cortés Hernández, integrante del Programa de Estudios de Género en Salud de la Facultad de Medicina de la UNAM; la doctora Larisa Carrera, Decana de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional del Litoral; y el doctor Pablo Francisco Oliva Sánchez, docente de la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Xochimilco, quienes conversaron sobre las principales problemáticas relacionadas con la desigualdad, la inequidad y la violencia de género que se vive en el ámbito académico, laboral y profesional de la salud.

El 4 de noviembre tuvo lugar la sesión “Formación docente y competencias en ciencias de la salud”, en la cual participaron Sonia Kumar y Ravi Parekh; Julio César Viñas Dozal y Francisco Ruiz García, académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad Veracruzana; Luce Pélissier-Simard, académica de la Faculté de Médecine et des Sciences de la Santé de l’Université de Sherbrooke; Karem Mendoza Salas, Jefa de Capacitación y Vinculación Docente de la SECISS de la Facultad de Medicina de la UNAM; Diana Sesma Castro, titular de la Unidad de Desarrollo Académico de la Secretaría de Educación Médica de la misma Facultad; y la doctora Carolina Consejo y Chapela, de la Unidad de Educación e Investigación del IMSS, quienes mostraron las principales tendencias en la formación docente, así como los trabajos realizados en sus universidades y centros laborales.

Si deseas conocer a detalle los conversatorios del 2º Foro de Conocimiento y Transformación “Salud y Educación: el futuro que necesitamos construir”, consulta las transmisiones en: https://linktr.ee/Knowledge.Health.

Ricardo Ambrosio