Con el propósito de dar a conocer los beneficios que el buen dormir trae para la salud física y mental, así como la mejora de la concentración y otras funciones mentales, la Coordinación de Investigación del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental (DPSM) de la Facultad de Medicina de la UNAM reunió a expertos en el tema.

La doctora Silvia Aracely Tafoya Ramos, investigadora del DPSM, destacó que dentro de los trabajos de investigación que realiza, ha encontrado que cuando se duerme mal o no se tiene una buena calidad de sueño, se presentan una serie de alteraciones en la salud, pues esto se asocia a mayores niveles de depresión, ansiedad, e incluso las personas llegan a ser menos resilientes, es decir, enfrentan de una manera menos óptima los retos que se presentan en el día a día, con lo cual la salud mental se va perdiendo.

“Los seres humanos dormimos por etapas, en la etapa uno empezamos a quedarnos dormidos, en la dos, la persona ya percibe que se quedó dormida, llegando a la fase tres dormimos profundamente y en la fase de Movimientos Oculares Rápidos (MOR) hay mayor atonía muscular y se presentan ensoñaciones, y tardamos 90 minutos en pasar de la etapa 1 a la de movimientos oculares rápidos”, explicó la doctora Jacqueline Cortés Morelos, Coordinadora del Programa de la Clínica de Salud Mental de la Facultad de Medicina de la UNAM.

Por su parte, el doctor Alejandro Jiménez Genchi, Coordinador de la Clínica del Sueño del Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente Muñiz”, indicó que las personas que duermen menos de seis horas tienen mayor riesgo de mortalidad que aquellas que duermen siete. Por otro lado, enfatizó que las pesadillas se convierten en un trastorno cuando se repiten con frecuencia y algunas veces coexisten con trastornos psiquiátricos, “uno en específico es el trastorno por estrés postraumático, y debemos distinguir las pesadillas de los terrores del sueño, pues las pesadillas ocurren durante el sueño MOR, no así los terrores nocturnos”.

Durante la tercera sesión del Foro de preguntas y respuestas “Hablemos claraMENTE”, coordinado por la doctora Ingrid Vargas Huicochea y transmitido por YouTube (https://bit.ly/3NvIXTs), el doctor Oscar Prospéro García, Investigador Titular del Departamento de Fisiología de la Facultad de Medicina de la UNAM, comentó que “una buena cantidad de los trastornos del dormir tiene control y tratamiento, y frecuentemente podemos ayudar a que la persona lleve una vida normal mientras siga las indicaciones del médico, por ejemplo en el insomnio, podemos ofrecer una terapia cognitivo conductual para mejorar la higiene del sueño y la restructuración de la mente”.

Al hablar de la apnea obstructiva del sueño, el doctor Nagib Randy, especialista en Otorrinolaringología y Cirugía del Sueño, resaltó que el ronquido es un síntoma de obstrucción que se puede presentar a nivel del tabique nasal, en los cornetes nasales, el paladar, la lengua o por un colapso muscular en la zona de la laringe que hace que no logre llegar el aire a los pulmones: “La apnea obstructiva del sueño inicia con ronquidos, mal descanso, e incluso el paciente se puede quedar dormido en cualquier lugar y momento del día, por lo que el paciente debe ser evaluado por un experto”, recalcó el especialista. 

Azucena Xancopinca