Con la finalidad de visibilizar el problema de la desaparición a través de la mirada de las infancias y adolescentes, la Licenciatura en Ciencia Forense de la Facultad de Medicina de la UNAM organizó un cinedebate donde se analizó el documental Niñez buscadora, de David Santa Cruz Negrete.

En México más de 98 mil personas han desaparecido, quienes han sido buscadas por familiares, gente cercana e incluso menores de edad. Este filme reúne testimonios de cómo viven su realidad niñas, niños y adolescentes que tienen familiares desaparecidos, y muestra que por ideas adultocentristas en muchas ocasiones no son informados o escuchados. Ante esta situación, surgió el Protocolo Adicional de Búsqueda, el cual decretó que las infancias y adolescentes tienen derecho a ser informados y a tener participación en la búsqueda de sus familiares o conocidos.

“La idea de este documental surge a partir de una campaña que realicé para la Comisión Nacional de Búsqueda y la Red por los Derechos de la Infancia en México para dar a conocer el Protocolo Adicional de Búsqueda que entró en vigor el año pasado. Durante el proceso se hizo un foro con niñas, niños y adolescentes a quienes explicaron el protocolo y discutieron sobre él. Me sorprendió el darme cuenta que hay niños buscadores”, expresó David Santa Cruz Negrete en el evento moderado por la doctora Anahy Rodríguez González y la licenciada Karla Vázquez Barrera, académicas de la LCF, y realizado de forma híbrida en el Aula Magna de la Licenciatura y por Facebook Live (https://bit.ly/39TqqRz).

De esta manera, el documentalista mencionó que, si bien los infantes no participan en la búsqueda de restos en las fosas clandestinas, están activos en las marchas, en los mítines con los colectivos, repartiendo fichas y volantes, pero “los hemos invisibilizado tanto en este mundo adultocentrista, que no notamos que están presentes acompañando a sus familiares”.

“Al estudiar Ciencia Forense, están en contacto con víctimas, por lo que deben ser conscientes y empáticos con su sufrimiento sin secuestrar el dolor de las otras personas ni transferir sus propios dolores. Por eso deben cuidar su salud mental, déjense acompañar por otros profesionales de la salud y empiecen a practicar una escucha empática y ética del mundo al cual se van a sumergir como profesionales forenses”, recomendó a los estudiantes.

Por su parte, la doctora Sonja Perkic-Krempl, de la Comisión Nacional de Búsqueda, apuntó que con este documental tratan de informar a la población y a las autoridades de una manera simplificada sobre los contextos de desaparición y qué es lo que sí y lo que no hay que hacer ante esta problemática.

Asimismo, resaltó que así como tienen derecho a la información y a buscar a sus desaparecidos, los infantes y adolescentes también tienen derecho a ser buscados, pues “en México 16 mil 500 desaparecidos son niñas, niños y adolescentes, predominando más las desaparecidas”.

También advirtió que la labor de localización de desaparecidos es un trabajo multidisciplinario, y justamente la LCF es un semillero importante.

Al término del debate, la doctora Zoraida García Castillo, Coordinadora de la LCF, invitó a los presentes a seguir reflexionando sobre todo lo que implica la violencia de la desaparición.

Karen Hernández