El 24 de mayo, la Facultad de Medicina de la UNAM celebró el 10° Congreso Anual del Plan de Estudios Combinados en Medicina (PECEM), con el objetivo de exponer los temas de interés y los trabajos realizados por alumnas, alumnos y egresados de este programa único en México y que ha tenido resultados muy exitosos.

En la inauguración del evento en el vestíbulo del auditorio “Dr. Raoul Fournier Villada”, el doctor Germán Fajardo Dolci, Director de la Facultad de Medicina, felicitó a todos los estudiantes del PECEM y a sus tutores, por su esfuerzo, dedicación, empeño y trabajo constante en el desarrollo de este programa, y comentó que “los trabajos que presentan es producto de la cotidianidad en los laboratorios, de acuerdo a los temas de interés que tienen los alumnos en el presente y para el futuro”.

Así, prosiguió a cortar el listón de inauguración junto a la doctora Ana Flisser Steinbruch, Coordinadora del PECEM, quien dio la bienvenida a estudiantes y tutores al Congreso, el cual se realizó de manera híbrida con actividades presenciales en el auditorio “Dr. Raoul Fournier Villada” y a través de Facebook Live (https://bit.ly/3NAi9R4).

La primera sección del congreso fue la discusión de los carteles que presentaron los 67 estudiantes del PECEM que asistieron, quienes se calificaron entre ellos mismos. “Este proceso de calificarlos demostró que la gran variabilidad de los temas que se trataron hizo al Congreso único y diferente”, resaltó la doctora Flisser Steinbruch.

Durante la presentación de la revista Raíces por alumnos de la 10° generación del PECEM, Omar Velasco Calderón destacó que “somos un proyecto que está creciendo, es creado por estudiantes, sabemos perfectamente cuál es el contexto que vivimos dentro del mundo de la ciencia y la investigación, estamos conscientes de que debemos crear en nuestra sociedad una cultura por la divulgación científica, y que ésta sea accesible y de calidad”.

Explicó que la misión de esta revista es promover el desarrollo académico de los alumnos, a la par de impulsar la innovación en ciencia en México, y su objetivo es promover el aprovechamiento de los estudiantes en el área de las ciencias, y de esta manera eliminar las brechas de desigualdad que existen.

Where are we now?

Para conocer qué han hecho los egresados del PECEM, se organizó esta sesión en la que la doctora Frida Rivera, integrante de la 1ª generación, detalló que estuvo en Wisconsin poniendo en práctica lo que había aprendido en el doctorado: “Estuve un año trabajando sobre COVID-19 en Estados Unidos, al regresar a México conocí a gente maravillosa que me dio la oportunidad de trabajar en el Instituto Nacional de Cardiología ‘Ignacio Chávez’, en el camino ingresé al Sistema Nacional de Investigadores, he colaborado con la ONU en proyectos de implementación, y ahora me encuentro trabajando con Gabriel Villafuerte, también alumno de la 1ª generación del PECEM”.

Por su parte, el doctor Gabriel Villafuerte mencionó que formó una empresa sobre estimulación magnética transcraneal, y la idea es llevarla del hospital a la casa de los pacientes, pues se trata de un dispositivo portátil, lo que lo ha impulsado a publicar sobre lo que realizan en su empresa, y por ahora se encuentra en espera de que sea aprobado por la FDA.

De igual forma, la doctora Brenda Cabrera, egresada de la 2ª generación, compartió que actualmente es asociada postdoctoral en el Departamento de Psiquiatría de la Universidad de Yale, donde ha realizado investigaciones sobre el papel del estatus socioeconómico en la asociación entre obesidad y manifestaciones severas de COVID-19, también acerca del tema de los relojes epigenéticos en trastornos por uso de sustancias, y el riesgo poligénico para predecir comorbilidades en pacientes con trastornos por uso del alcohol.

En su momento, el doctor Daniel Pérez, egresado del PECEM, reveló que se encuentra realizando una estancia posdoctoral en Múnich, Alemania, donde “hago investigación sobre epilepsia, identificamos efectos anticonvulsivantes, y si vemos que estos fármacos moduladores tienen efectos terapéuticos, los tratamos de aplicar antes de que nuestros modelos animales se vuelvan epilépticos para ver si podemos evitar que desarrollen la enfermedad”, enfatizó.

Conferencia Magistral. Hipertensión arterial: de observaciones clínicas y poblacionales a mecanismos moleculares

Durante su presentación, el doctor Gerardo Gamba Ayala, Director de Investigación del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”, englobó el trabajo que han hecho en su laboratorio los estudiantes del PECEM y de otros posgrados.

Asimismo, mencionó que en su investigación “el más importante principio de la regulación de la presión arterial tiene que ver con que, para que exista hipertensión, tiene que alterarse la curva de natriuresis de presión en el riñón, es decir, que la hipertensión arterial es una enfermedad muy probablemente de origen renal”.

Todo esto no se hace solo, ya que para hacer un laboratorio se necesita de un soporte familiar; profesores inspiradores que ayuden a encontrar el camino y entender la importancia de la ciencia; colegas inspiradores con los cuales se pueda trabajar, discutir e inspirarse; una técnica de laboratorio que sea muy eficiente; pero lo más importante son los estudiantes, porque los proyectos de un laboratorio suceden cuando los estudiantes son buenos y se empeñan, y eso lo pueden demostrar claramente los trabajos que se presentaron en esta conferencia magistral”, resaltó.

Conferencia internacional. Vacunas contra SARS-CoV-2 y malaria

El doctor Manuel Elkin Patarroyo de la Fundación Instituto de Inmunología de Colombia, explicó que su equipo de trabajo aisló las distintas moléculas del parásito de la malaria, mismas que fueron ensayadas en monos, donde encontraron las moléculas que estaban involucradas en la invasión del merozoíto al glóbulo rojo; posterior a esto, la sintetizaron, y así fue cómo produjeron la primera vacuna químicamente hecha en la historia, denominada SPf 66.

Respecto a la vacuna sintética multivariante supramutacional contra el SARS-CoV-2, resaltó que “nos dedicamos a analizar dentro de los 3.5 millones de genomas que existen hoy en día, y observamos cuáles eran las variaciones genéticas que se presentaban en los péptidos, y encontramos que había mutaciones enormemente frecuentes en ciertos aminoácidos, y eso fue lo que hizo que pudiéramos mutar nuestras moléculas, ya mutadas, y hacer entonces una variación dentro de la cual, al hacer una supramutación, podíamos obtener una respuesta inmunitaria protectora, puesto que se inducen anticuerpos neutralizantes contra las distintas variantes genéticas”.

Asimismo, resaltó que realizaron 53 péptidos diferentes con lo cual han alcanzado una cobertura universal del 77 por ciento, y en algunos grupos étnicos llega a ser del 83 por ciento.

Sesión de trabajos orales

En las presentaciones orales, Héctor Carbajal, de la 4ª generación, expuso el tema “WNK4 juega un papel central en la regulación de NCC y NKCC2 por vasopresina“; mientras que Arsenio Vargas Vázquez, de la 3ª generación, presentó “Evaluación de los niveles del factor de crecimiento de fibroblastos 21 (FGF-21) en sujetos con obesidad metabólicamente sana“.

Por su parte, Edith Adame, de la 9ª generación, expuso “Análisis de la respuesta del sistema de salud durante la pandemia de COVID-19: acceso e inclusión de las personas migrantes, solicitantes de asilo y refugiadas en México”; y Martín Calderón, de la 6ª generación, habló del tema “To kill a mocking-theory: ¿La regulación cardiovascular es no lineal?”.

Talleres

El doctor Ernesto Ulloa-Pérez del Departamento de Bioestadística de la Universidad de Washington, estuvo a cargo del taller “Introducción a R y a RStudio”, cuyo objetivo fue enseñar las bases del lenguaje de programación, usando el ambiente de comandos de R y la herramienta RStudio.

Por su parte, la doctora Sofía Murga Garrido, del Centro de Investigación en Enfermedades Infecciosas del INSP y alumna del PECEM que está en trámites para graduarse, impartió el taller “Introducción al análisis de la microbiota”, con el objetivo de introducir el pipeline de análisis como resultado de la secuenciación metagenómica y la región 16S rRNA de la microbiota, utilizando QIIME 2, que es un paquete de análisis de la microbiota empezando por las secuencias crudas de DNA y terminando en la creación de figuras y obtención de resultados estadísticos.

En el taller “Recomendaciones y consejos de cómo escribir artículos científicos”, la doctora Fela Mendlovic, del Laboratorio de Inmunomodulación y Agentes Patógenos de la Facultad de Medicina de la UNAM, recomendó algunas estrategias para redactar artículos científicos de una mejor manera, profundizando en las diferentes secciones que debe incluir un artículo científico original, tales como: título, resumen, introducción, material, métodos, resultados, discusión y referencias.

En el cuarto taller “Introducción y estandarización del inmunoensayo ELISA”, la doctora Guillermina Avila, del Laboratorio de Inmunomodulación y Agentes Patógenos de la Facultad de Medicina, abordó los principales tipos de ensayo por inmunoadsorción ligado a enzimas para introducir algunos puntos cruciales durante su estandarización.

Premiación

En la clausura, la doctora Imelda López Villaseñor, Directora del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM, expresó que este Congreso es “muestra del magnífico trabajo realizado por estudiantes y egresados, con quienes se han podido recorrer las distintas áreas de la ciencia que se desarrollan en este programa, y que abarcan diversos aspectos de la Medicina”.

Finalmente, las doctoras Imelda López y Ana Flisser entregaron los premios a las mejores presentaciones de carteles, en las que dos estudiantes ganaron el primer lugar: Daniela Sánchez y Edgar Alba. El segundo lugar se dio a cinco participantes: Omar Calderón, Sergio Fragoso, Isaac Juárez, Michelle Valle y Víctor Zepeda. Mientras que en las presentaciones orales, el primer lugar lo recibió Héctor Carbajal, el segundo Edith Adame y el tercero Martín Calderón. ¡Felicidades!

Karen Hernández y Azucena Xancopinca