En el marco del 20 aniversario de la Unidad PET-Ciclotrón, hoy conformada por las Unidades PET/CT y Radiofarmacia-Ciclotrón, los días 1, 2 y 3 de septiembre, la Facultad de Medicina de la UNAM organizó, de manera híbrida, el “X Curso Internacional de PET/CT 2022” con el objetivo de generar divulgación científica de tópicos sobre Imagen Molecular y Radiología.

En el auditorio “Dr. Raoul Fournier Villada”, el doctor Germán Fajardo Dolci, Director de la Facultad de Medicina, recordó los inicios de las Unidades PET/CT y Radiofarmacia-Ciclotrón, resaltando que “la biología molecular es una valiosa herramienta en los pacientes con cáncer, un padecimiento neurológico o cardiaco, y pronto puede llegar a ser una herramienta terapéutica, lo que le da una dimensión mucho más relevante, por lo que la Facultad busca ofrecer este servicio a quien más lo necesite y eso pueda generar investigación internacional con un factor de impacto de trascendencia, por eso felicito e invito a seguir trabajando juntos en el fortalecimiento de las unidades mixtas”.

La doctora Paz María Salazar Schettino, Jefa de la División de Investigación de la Facultad de Medicina, comentó que los tres principales ejes de las unidades mixtas son el servicio, la investigación y la docencia, y se caracterizan por dar atención a los más necesitados de la población a un costo muy por debajo del mercado, por lo que en estos 20 años la Unidad PET/CT ha atendido a alrededor de 60 mil pacientes y la Unidad Radiofarmacia-Ciclotrón ha suministrado más de 250 mil dosis para estudios PET; además, reciben a estudiantes de posgrado y de alta especialidad para su capacitación y cuentan con diversos proyectos de investigación con colaboraciones interinstitucionales y extranjeras.

En su oportunidad, el doctor Miguel Ángel Olarte Casas, responsable de la Unidad PET/CT de la Facultad de Medicina, agradeció a todos por formar parte de este proyecto que está cumpliendo 20 años, ya que sin la suma de sus voluntades y esfuerzos esto no sería posible, por lo que les pidió que sigan siendo “esa voz que guía a encontrar la luz, no olvidemos nunca que la ciencia sin amor y sin el deber nos alejan del objetivo que tenemos en esta Máxima Casa de Estudios: el darle voz a aquellos espíritus de la raza a la que pertenecemos”.

Por su parte, el doctor Miguel Ángel Ávila Rodríguez, responsable de la Unidad Radiofarmacia-Ciclotrón de la Facultad de Medicina, recordó que el proyecto original de la Unidad PET-Ciclotrón se pudo concretar gracias al doctor René Drucker Colín, “quien acertadamente tuvo la visión del impacto que tendría esta técnica de imagen molecular en el manejo de enfermedades que aquejan a la población, pues la tomografía por emisión de positrones representa hoy en día la técnica de diagnóstico más avanzada de imagen molecular y se ha convertido en una herramienta esencial en el manejo y seguimiento de pacientes principalmente oncológicos, neurológicos y cardiológicos”.

En el presídium, por la Facultad de Medicina, también estuvieron la doctora Irene Durante Montiel, Secretaria General; el licenciado Luis Arturo González Nava, Secretario Administrativo; y la doctora Rosa María Wong Chew, Jefa de la Subdivisión de Investigación Clínica. Además, el doctor Carlos Ernesto Montoya Molina, Vicepresidente de la Federación Mexicana de Medicina Nuclear e Imagen Molecular; y el doctor Ariel García Esparza, Presidente del Consejo Mexicano de Medicina Nuclear e Imagen Molecular.

Conferencias

La doctora María José Bastianello, especialista en Imágenes Moleculares y Terapia Metabólica en el Centro de Educación Médica e Intervenciones Clínicas (CEMIC), expuso el tema “18F-DOPA PET/TC para el diagnóstico del hiperinsulinismo congénito”, en el cual presentó dos casos clínicos pediátricos que trató con el protocolo de PET/CT en el CEMIC y, como uno de los puntos a considerar, especificó que “algo muy frecuente es que hay pacientes con captación heterogénea de quienes nunca vamos a conseguir el perfil genético en el primer estudio, por lo que requerimos de un segundo que nos derive casos que son hipoglucemias transitorias en vez de hiperinsulinismo”.

Por su parte, el doctor Erick Alexanderson Rosas, Jefe del Departamento de Cardiología Nuclear en el Instituto Nacional de Cardiología “Ignacio Chávez” (INC), indicó que “la enfermedad epicárdica sólo representa una parte del total de los pacientes con clínica de cardiopatía isquémica, y la enfermedad microvascular cada vez es más frecuente, por lo que día a día debemos pensar más en ella y debe ser más fácil de reconocer. No debemos olvidar que el PET es el método de imagen ideal para estudiar la fisiología coronaria y miocárdica y evaluar los flujos para hacer una detección más temprana de la enfermedad y tener una indicación más objetiva de los pacientes que deben ir a cateterismo cardiaco y los que no”.

La doctora Isabel Carvajal Juárez, adscrita al Departamento de Cardiología Nuclear del INC y al Servicio de Medicina Nuclear en el Hospital de Cardiología del Centro Médico Nacional (CMN) “Siglo XXI”, habló de la colaboración Unidad PET/CT-Universidad de Groningen (Holanda), destacando que esta alianza ha sido muy fructuosa, pues los alumnos graduados del programa multicéntrico han aportado información muy importante en el campo de investigación cardiovascular.

En la charla “Evaluación de carga tumoral por PET/CT PSMA: Aplicaciones clínicas y actualidades”, el doctor David Ricardo Cardoza Ochoa, médico nuclear adscrito al Hospital de Especialidades del CMN “Siglo XXI”, aseguró que los parámetros volumétricos son capaces de reflejar de manera objetiva la cantidad de carga tumoral, “demuestran una baja variabilidad intraobservador, quien sea que lo haga tendrá una concordancia de 90 por ciento, y la incorporación de la inteligencia artificial en su valoración será una herramienta clave para poder replicarlo de manera satisfactoria en nuestra práctica clínica”.

A su vez, la doctora Mercedes Rodríguez Villafuerte, investigadora del Instituto de Física de la UNAM, dijo que las mamografías por emisión de positrones son usadas para estudios de mama, requieren necesariamente desarrollos tecnológicos que permitan mejorar su diseño, por ejemplo, implementando técnicas experimentales para obtener información de profundidad de interacción, o cualquier otra técnica sofisticada que permita registrar señales de una mejor manera: “Debemos preocuparnos por hacer estas correcciones que dificultan hacer una cuantificación de la imagen y debemos evaluar de una manera estandarizada diferentes características de nuestro escáner respecto a la calidad de imagen, por lo que es muy importante hacer un trabajo multidisciplinario que involucre la rama de la Física y la Medicina”, consideró.

Por su parte, el doctor Simon Cherry, Profesor Distinguido del Departamento de Ingeniería Biomédica y Radiología de la Universidad de California Davis, presentó “El proyecto Explorer, tomografía por emisión de positrones de cuerpo total”, del que es co-inventor, en donde comparó los escáneres normales que captan solamente una octava parte del cuerpo en el campo de visión, con una recolección geométrica muy pobre y un muestreo temporal deficiente para obtener imágenes dinámicas de todo el cuerpo, a diferencia de los PET de cuerpo total, en los cuales se pueden observar todos los órganos y tejidos en un solo campo de visión, tiene alta eficiencia de recolección geométrica y una señal de 20 a 60 veces más alta para imágenes de todo el cuerpo, por lo que destacó su uso.

Especialistas nacionales e internacionales presentaron temas relacionados con la implementación de un sistema de gestión de calidad en una Radiofarmacia PET, nuevos desarrollos en Teranóstics: radionúclidos no convencionales para PET, radiometales y radiohalógenos, radiotrazadores para neuroimágenes PET, imagen PET con análogos de somatostatina, impacto del PET/CT con 18F-Octreótido para la terapia con radiopéptidos, evolución de la aterosclerosis coronaria a través de la imagen, aportaciones de la imagen molecular en cáncer de mama, utilidad clínica de PSMA/PET en cáncer de próstata, PET/CT en el diagnóstico de osteomielitis, imagen molecular en la evaluación de recurrencia y respuesta a tratamiento en tumores del Sistema Nervioso Central (SNC), evaluación de respuesta a la terapia inmunológica en cáncer pulmonar con PET/CT, y linfoma de células grandes B con FLT, entre otros.

Talleres de casos clínicos

En el taller “Abordaje diagnóstico de vasculitis con PET/CT 18F-FDG”, las doctoras Irma Soldevilla Gallardo y Liliana Mercedes Correa Herrera, del Hospital ABC, destacaron que las imágenes no invasivas han ganado un rol importante en la sospecha diagnóstica de vasculitis, ya que tienen una exactitud diagnóstica para detectar esta enfermedad y también para el seguimiento de la misma.

En la exposición “Evaluación con PET/CT 18F-FDG de tumor maligno de la vaina periférica derivado de un neurofibroma plexiforme en un paciente con neurofibromatosis tipo 1”, los doctores Rodrigo Hernández Ramírez y Eva Andrea Izquierdo Echavarri, de Médica Sur, concluyeron que es importante que conozcamos que existen herramientas tanto cualitativas como cuantitativas para realizar diagnósticos más precisos.

En el taller “Utilidad de la imagen molecular en la evaluación de la respuesta a la terapia con 177Lu PSMA: un enfoque teranóstico integral”, los doctores Natalia Ramírez Pedraza y Osvaldo García Pérez, del Instituto Nacional de Cancerología, destacaron que este método tiene un papel de gran relevancia en etapas tempranas de resistencia a la castración y, además, el uso de radio-223 en combinación con nuevos antiandrógenos muestran beneficio en la sobrevida libre de progresión siempre y cuando se agregue un agente de salud ósea.

En el caso clínico “Melanoma primario de SNC metastático”, los doctores Itzia Verduzco Flores y Max Joao Martínez Utrera, del Hospital Central Militar, mencionaron que la importancia del método de PET/CT es el valor predictivo negativo que tiene para ayudarle al grupo multidisciplinario a establecer el diagnóstico del mecanismo primario del Sistema Nervioso Central.

En la exposición “Hallazgos por PET/CT con 18F-FDG en la valoración de un paciente con enfermedad de Erdheim-Chester”, los doctores Juan Pablo Chávez Torres y Ailan Hitandhui Barrientos Priego, del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición «Salvador Zubirán», indicaron que esa enfermedad es rara, con un cuadro clínico de hallazgo radiológico y patológico variables que, en conjunto, van a llevar a establecer de forma multidisciplinaria el diagnóstico y el tratamiento adecuado para estos pacientes, el PET/CT va a ayudar a determinar el sitio de biopsia, una mejor estadificación y es el ideal para evaluar la respuesta al tratamiento.

También se presentaron otros casos clínicos, como TNE con PET/CT dual con Octreotide y FDG; micobacteriosis no tuberculosa diseminada; escorbuto, hallazgos por 18F-FDG PET/CT; diferencias y ventajas del PET/CT vs SPECT/CT en los protocolos de adquisición para el estudio de perfusión miocárdica; utilidad del PET/CT dual para la evaluación de síndromes parkinsonianos; encefalitis por PET/CT con 18F-FDG, serie de casos; aplicaciones actuales y futuras del PET/CT como imagen molecular en pacientes con hiperinsulinismo congénito; y avidez del 18F-FDG en los diferentes subtipos de linfoma.

Ponencias de tecnólogos

En el tema “Participación de enfermería en el protocolo de PET/CT para la evaluación de la viabilidad miocárdica”, la licenciada en Enfermería y Obstetricia Laura Cristina Monroy Granados, de la Unidad PET/CT, explicó que los pacientes deben tener ayuno de seis a ocho horas, y a su llegada se les identifica, se les realiza toma de somatometría, se pide su consentimiento para realizar los procedimientos, se canaliza, se interrogan alergias, se toma glicemia capilar y electrocardiograma, y en este protocolo es necesario que la glucosa basal sea menor a 140 mg/dl. 

Durante la plática “Manejo de reacciones adversas en estudios contrastados de Imagen Molecular”, el E.G. Luis Antonio Sánchez Garnica comentó que el medio de contraste intravenoso debe ser calentado a temperatura corporal antes de ser administrado, pues es mejor tolerado por los pacientes y puede inyectarse más fácilmente debido a su viscosidad reducida y aseguró que “el reconocimiento de las reacciones adversas a los medios de contraste pueden evitar que éstas se vuelvan graves e incluso pongan en peligro la vida del paciente”.

En la plática “Protocolo de inhibición de captación de FDG en miocardio para el diagnóstico de endocarditis”, el técnico en Medicina Nuclear Juan Sánchez Morales, del Centro Médico ABC, enfatizó que las acciones principales para conseguir una correcta inhibición miocárdica son que el paciente cuente con una dieta de 72 horas baja en carbohidratos y rica en grasas; además, se recomienda un ayuno mínimo de 12 horas, pero si se realiza ayuno de 24 horas se ha comprobado que se obtiene una mejor calidad de imagen a la hora de hacer el protocolo.

Otros temas que se abordaron fueron: Registro de la atención de enfermería en estudios PET/CT; Manejo del estrés del paciente previo a la realización del estudio PET/CT; Fundamentos físicos de la protección radiológica para el POE especialista en PET/CT; Características y generalidades de maniquíes en control de calidad para PET/CT; Adquisición de imágenes dinámicas en estudios PET/CT; Protocolos de adquisición en estudios PET/CT en patología neurodegenerativa; Estudios PET/CT cerebrales para la evolución de tumores de SNC; y Protocolo de PET/CT cardiaco con amonia.

Actividades culturales

Los asistentes al Curso disfrutaron de la Compañía Universitaria de Folklor Mexicano de la Facultad de Medicina que presentó bailes representativos de los estados de San Luis Potosí, Campeche, Veracruz, Sinaloa y Jalisco; mientras que el Coro Aliis Vivere de la Facultad de Medicina, bajo la dirección del maestro Oscar Herrera, interpretó Así de María Grever, La Adelita (autor desconocido), Amanecía en el Naranjel de Carlos Jiménez Mabarak, Negra consentida de Joaquín Pardavé, Dime que sí de Alfonso Esparza Oteo, Rayito de Sol de Guty Cárdenas, el son jarocho La bruja y Mi ciudad de Guadalupe Trigo.

Fotografías: Brisceida López, Carlos Díaz y Adrián Álvarez

Karen Hernández, Azucena Xancopinca y Vicky Enrimar