Durante la séptima sesión del “Foro de preguntas y respuestas Hablemos claraMENTE”, un panel de expertos abordó diversos temas con el objetivo de aclarar las dudas que pueden surgir sobre el apego, crianza positiva y los beneficios de un apego seguro para los niños y, posteriormente, para los adolescentes y los adultos.

El doctor Iván Arango, Coordinador de la Clínica de Trastorno Límite de la Personalidad en el Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente Muñiz”, explicó que el apego es un estilo de interacción entre quien cuida a una cría y la cría, “por otro lado, el apego significa hablar de un sistema que hay en el cerebro humano que ha evolucionado a lo largo de los últimos 2.5 millones de años, que tiene que ver con que cuando un bebé o cría está bajo estrés, este sistema hará que la cría se acerque a quien la cuida. De la activación de ese sistema depende que sobrevivamos”, destacó.

Por su parte, el doctor Andrés Rodríguez, paidopsiquiatra certificado en Psicoterapia Focalizada en la Transferencia, indicó que el apego seguro es “la confianza que yo, como individuo, voy a sentir de que otra persona va a estar cuando necesite apoyo, y eso se va gestando desde las primeras interacciones, pero ahora tenemos información de que todo eso se da desde el periodo antenatal”. 

Agregó que hacia los siete u ocho meses de edad se comienzan a jerarquizar los sistemas de apego, pues es un periodo donde los bebés son más selectivos, ejemplo de esto es que no se tranquilizan fácilmente al estar con otras personas que no sean aquellas con las que están más familiarizados. 

El foro transmitido por Facebook Live (https://bit.ly/3LuI258) y YouTube (https://bit.ly/3QWrqEr), organizado por la doctora Ingrid Vargas Huicochea, Coordinadora de Investigación del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental, fue conducido en esta ocasión por la doctora Ana Carolina Rodríguez, quien cuestionó a los panelistas sobre el componente psicobiológico de afecciones en el apego infantil, a lo que la paidopsiquiatra Diana Guízar, académica e investigadora del Departamento de Fisiología de la Facultad de Medicina de la UNAM, respondió que hay teorías que postulan que las patologías como la depresión, la ansiedad y las alteraciones neurobiológicas que se presentan en estos trastornos son fenómenos adaptativos a situaciones adversas como el maltrato durante la infancia: “Hay un desarrollo anormal de los sentidos y una percepción distinta de las emociones, es decir, el cerebro se desarrolla de una manera diferente cuando hay maltrato que cuando no lo hubo, porque ciertas vías que no debían ser potenciadas, lo fueron, y hay poca capacidad de inhibir los impulsos en el adulto”, resaltó.

En su momento, la doctora Gabriela Ruíz, Profesora de Carrera de la Escuela Nacional de Trabajo Social de la UNAM, subrayó el papel que juega el contexto social en la construcción de la relación vincular entre los padres e hijos: “Me parece que uno de los elementos importantes tiene que ver con la sensibilidad que pueden tener las y los adultos para sostener y cuidar a las niñas y niños, y hablar de una madre soltera per se no tendría que representar una dificultad en la crianza, sin embargo, cuando una madre o un padre adolescente tiene la responsabilidad de cuidar a un bebé, pero alrededor hay una gran parte de factores sociales que pueden inhibir que tenga esta consistencia y sensibilidad, esto se puede dificultar”, enfatizó.

Azucena Xancopinca