Del 5 al 9 de septiembre, la Secretaría de Educación Médica (SEM) de la Facultad de Medicina de la UNAM realizó, de manera virtual, el 1er Congreso Internacional de Educación en Ciencias de la Salud “Experiencias en la educación remota de emergencia y tendencias educativas pospandemia”, el cual reunió a expertos en el tema.

El doctor Germán Fajardo Dolci, Director de la Facultad de Medicina de la UNAM, dio la bienvenida y felicitó al doctor Armando Ortiz Montalvo, Titular de la SEM, por la realización del Congreso y el trabajo que ha hecho al frente de la Secretaría: “Durante estos dos años y medio de pandemia hemos experimentado una forma diferente de vivir, enseñar y aprender, y estas posibilidades tecnológicas que ya teníamos se hicieron parte de nuestra vida, y al día de hoy es normal que a través de ellas transmitamos información a quienes nos escuchan, o poder discutir, proponer y analizar distintos temas, por lo que este Congreso es de gran relevancia, pues vamos a ver qué sigue después de la pandemia desde el punto de vista educativo, y cómo, en nuestro caso, transmitimos formación a los estudiantes de todas las carreras del ámbito de la salud, y más allá de eso, promovemos su transformación”, destacó.

Conferencias magistrales

Al dictar la conferencia magistral “Hacia dónde vamos en la educación en ciencias de la salud, reflexiones y perspectivas” (https://bit.ly/3SDBseO), la doctora Ana Carolina Sepúlveda Vildósola, Profesora Titular C de Tiempo Completo de la Facultad de Medicina de la UNAM, indicó que la pandemia de COVID-19 impulsó la teleducación y la telesalud, las nuevas generaciones aceptan y usan estos avances tecnológicos y los incorporan a su vida diaria cada vez con mayor dependencia, mientras que las generaciones previas las incorporan de manera más lenta e ineficiente.

Asimismo, resaltó que actualmente la mayoría de los estudiantes pertenecen a la generación Z, es decir, nacieron entre 1995 y 2012: “Esta generación es descrita como hiperconectada, con fácil manejo de las computadoras e Internet y con expectativas de oportunidades de aprendizaje global, es una generación trabajadora pero menos segura de sí misma, necesita estímulo para cometer errores y aprender de ellos, también puede tener barreras de conversación con sus profesores, y se ha visto que los estudiantes prefieren el aprendizaje en el trabajo y tienen periodos de atención cortos”, indicó.

Finalmente, mencionó que la pandemia favoreció que los escenarios de aprendizaje ocurrieran de manera remota y actualmente de manera híbrida, lo que obligó a los profesores a capacitarse, pues hasta antes de la pandemia el uso de las TICs en la educación en Medicina era muy limitada.

En la conferencia magistral “Educación híbrida en ciencias de la salud” (https://bit.ly/3CnDiLT), la doctora Frida Díaz Barriga, Profesora Titular de la Facultad de Psicología de la UNAM, habló de los desarrollos actuales que presenta la educación híbrida en las ciencias de la salud y resaltó cómo la tecnología ha sido un tópico importante para el desarrollo del aprendizaje durante la pandemia, ya que el impacto de los modelos híbridos siempre ha tenido desarrollos muy interesantes en el campo de la enseñanza en el área de la Educación Médica.

Indicó que siempre hay que pensar en la educación con una mirada prospectiva, para que así se alcance una educación con el mayor potencial posible, sin dejar atrás que en el área de la Educación Médica siempre hay la posibilidad de un futuro con tensiones, situaciones de inequidad y de retos importantes para acercarnos a los altos estándares que plantea la nueva normalidad.

La doctora Díaz Barriga concluyó que es importante cambiar el cómo aprende el docente y transforma su identidad y práctica ante el reto de la complejidad, la incertidumbre y la ruptura de la normalidad.

En la conferencia magistral “La educación, factor clave en la salud mental positiva” (https://bit.ly/3LJWHtr), el doctor Alfonso Elías Góngora Coronado, académico de la Universidad Autónoma de Yucatán, afirmó que “la educación es la tarea de crecer como personas, pero también ayudar a crecer a otros como seres humanos, por ello es importante conocer el impacto que tiene la educación en la salud mental”.

De igual forma, indicó que, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, la salud es el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de la enfermedad, pero específicamente la salud mental se refiere al estado de bienestar en el cual el individuo puede afrontar las tensiones normales de la vida y contribuir a la comunidad de forma productiva y fructífera.

Las formas de aprender mejoran las habilidades cognitivas y funciones ejecutivas, y modifican el cerebro y sus conexiones cerebrales”, lo cual ayuda a las personas a enfrentar los retos cotidianos, mejorar el manejo de estrés y lograr sus metas, concluyó el ponente.

Experiences in remote emergency education and postpandemic educational trends

En este simposio (https://bit.ly/3RikSju), el doctor Jonathan Sherbino, profesor del Departamento de Medicina de la Universidad McMaster en Ontario, Canadá, comentó que decidieron replicar sus conocimientos en línea y la estructura de las clases vía Zoom, y tener presente la enseñanza asincrónica: “Debemos encontrar la manera de enfrentar las diferentes formas de hacer la comunicación en línea, además necesitamos aprender de nuestros errores y mejorar la forma de utilizar las plataformas digitales”, expresó.

Por su parte, la doctora Natasha Kunakov, profesora asociada del Departamento de Educación en Ciencias de la Salud de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, destacó que durante la pandemia desarrollaron las áreas donde el acto médico se podía realizar, a través de la historia clínica, la comunicación efectiva y el razonamiento clínico, los cuales se manejaron mediante simulación y el desarrollo de casos clínicos, además de una reflexión dirigida después de revisar a los pacientes.

“Gracias a un convenio de colaboración firmado entre el Colegio de Médicos y Cirujanos de la República de Costa Rica y la Facultad de Medicina de la UNAM, a través de la SEM, hemos logrado crear toda una estructura que permita generar una serie de bases para establecer el ‘Examen de Conocimientos Médicos de Costa Rica’, y llevar una capacitación para que los colegas que cumplen una serie de requisitos puedan ser certificados internacionalmente para la redacción de casos clínicos”, aseguró el doctor Juan José Cordero-Solís, de la Universidad de Costa Rica.

A su vez, el doctor Amilcar Alpuche Hernández, líder de proyecto en el Departamento de Evaluación Educativa de la SEM, resaltó que, durante la pandemia, para los estudiantes hubo un fuerte trabajo en el área de la simulación, casos clínicos virtuales y actividades híbridas, lo que implicó el manejo de recursos digitales; asimismo, se enfrentaron a problemas de conectividad. En el caso de los profesores, se vieron obligados a hacer uso de plataformas educativas y desarrollar casos clínicos y actividades híbridas, todo esto sustentado en una actualización de estrategias pedagógicas activas y en el manejo de recursos digitales, mientras que la Facultad de Medicina tuvo que promover estrategias virtuales y desarrollo de programas de actualización digital.

Desarrollo de estrategias para el aprendizaje hibrido en educación médica

En este simposio (https://bit.ly/3fqoCm5), la doctora Yazlin Alvarado Rodríguez, Directora de la Escuela de Medicina de la Universidad Hispanoamericana de Costa Rica, destacó que dentro del aprendizaje híbrido es muy importante la capacitación continua, ya que, al igual que la Medicina, la educación está en constante transformación y es por esto que “la comunicación durante este proceso tiene que ser oportuna y eficaz para eliminar tabúes y temores que pueden presentarse al entrar a esta nueva modalidad”.

La doctora Sandra Muñoz López, Presidenta del Consejo Mexicano de Reumatología y de la Sociedad Médica del Centro Médico Nacional “20 de Noviembre”, mencionó que a raíz de la pandemia surgió la necesidad de modificar el plan de trabajo y se implementaron estrategias como la realización de videos cortos sobre áreas específicas de diferentes enfermedades, la creación de sesiones conjuntas entre profesores y residentes, así como la aplicación del examen de certificación en diferentes plataformas digitales, cumpliendo con los objetivos establecidos.

La maestra Carolina Salazar, responsable de la Unidad de Análisis e Innovación Educativa en la Facultad de Ciencias Médicas de Guatemala, presentó el proyecto CODEXMED, programa virtual de proyectos corroborativos internacionales aplicados a las ciencias de la salud que busca que profesores y estudiantes del área de la salud compartan experiencias, proyectos e investigaciones dirigidos a la comunidad.

A su vez, el maestro Christian Alan Lazcano Benítez, Jefe de Enseñanza Clínica de la Licenciatura en Fisioterapia, habló de las estrategias implementadas en esa carrera mediante los programas de Actividades Prácticas Esenciales Formativas (APREF), Recursos Digitales en Fisioterapia (REDIFI) y las clases prácticas híbridas, ya que al ser una licenciatura meramente practica se vio afectada con la modalidad en línea que se impartió durante la pandemia, por lo que se buscó que a través de estos programas los estudiantes lograran aprender las habilidades necesarias para su práctica profesional.

Perspectiva de género en educación médica: Motivos para educar en equidad de género

En este simposio (https://bit.ly/3fqpwPv), la doctora Luz María Moreno Tetlacuilo, responsable del Programa de Estudios de Género en Salud de la Facultad de Medicina de la UNAM, comentó que la Organización Mundial de la Salud desarrolló un currículo para capacitar a las instituciones para un entrenamiento apropiado en género, y en derechos y salud, mediante evidencia científica, desarrollo político y prestación de servicios.

Por su parte, la doctora Rocío Fuentes Valdivieso, académica y coordinadora de la Red de Género de la Escuela Superior de Medicina del Instituto Politécnico Nacional, advirtió que, de acuerdo con estudios de la CEPAL sobre la COVID-19, se están agravando las operaciones estructurales de género al incrementarse la desigualdad, la cual debilita la autonomía principalmente de las mujeres, y mencionó que entre los aspectos que contribuyeron con el deterioro de la autonomía están la inequidad socioeconómica y la pobreza.

Asimismo, la doctora Martha Pérez Armendariz, Titular del Laboratorio de Sinapsis Eléctricas de la Unidad de Investigación en Medicina Experimental de la Facultad de Medicina de la UNAM, destacó que a través del Grupo Mujer y Ciencia, UNAM, se creó el Servicio Social en Ciencia y Género, donde las y los estudiantes realizan investigaciones sobre la representación de las académicas y científicas tanto en la UNAM como en el país, además de organizar simposios anuales, congresos internacionales, foros regionales y generación de políticas científicas con perspectiva de género, como la primer reforma a la Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación de México, a fin de incluir la perspectiva de género.

“Según la Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género 2021, la población sexodiversa conforma un porcentaje del 5 por ciento, que representa 5 millones de personas, lo que quiere decir que en nuestra consulta una de cada 20 personas que atendamos va a pertenecer a esta población”, subrayó el doctor Ariel Vilchis Reyes, académico del Departamento de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la UNAM, y agregó que la perspectiva de género hace alusión a una herramienta conceptual que busca mostrar que las  diferencias entre mujeres y hombres se dan no sólo por su determinación biológica, sino también por las diferencias culturales asignadas a los seres humanos.

Conferencias psicoeducativas

Ser hombre no es sinónimo de violencia, pero sí hay un modelo y un sistema que valida las violencias masculinas, particularmente contra las mujeres, pero no exclusivamente”, indicó el licenciado Héctor Frías Barrón, capacitador en temas de igualdad entre mujeres y hombres para el sector público y privado.

En la conferencia “Género y violencia masculina en la educación durante la pandemia” (https://bit.ly/3xWA2UN), se analizó la relación de los estereotipos de género, desde la masculinidad hegemónica o tradicional con las dinámicas de violencia contra las mujeres; asimismo, la interacción entre la audiencia y el ponente fue posible, creando una discusión sobre actitudes diarias masculinas que pueden ser violentas: 

“Este tema nos da para bastante reflexión, y no se puede deconstruir en un solo día, pero espero que esta charla haya despertado esa cosquillita en todos nosotros”, concluyó el licenciado Frías.

En su oportunidad, el doctor Eduardo González Quintanilla, Jefe del Departamento de Desarrollo Académico de la SEM, presentó la conferencia “Resiliencia, emociones y educación remota” (https://bit.ly/3CbyiJU), donde habló de los cambios que la pandemia generó en toda la estructura educativa, destacando la parte emocional y perceptiva de estudiantes y docentes, ya que el proceso de enseñanza-aprendizaje sólo podrá ser efectivo a partir de un equilibrio emocional y una salud mental adecuada.

También indicó que para abordar y contrarrestar la carga emocional que desató la pandemia de COVID-19 en la comunidad educativa, es necesario desarrollar habilidades socioemocionales en alumnos y docentes, ya que todo buen aprendizaje pasa siempre por una buena docencia: “La inteligencia emocional surge como una necesidad a la adaptación que se dio a raíz del confinamiento, porque es la capacidad de percibir, comprender y regular las emociones de uno mismo, como ayudar a regular las emociones de los demás, ya que esto facilita la adaptación y permite dar respuestas adecuadas a los diferentes acontecimientos que puedan enfrentar, disminuyendo así las reacciones desadaptativas”, concluyó.

Por otro lado, la maestra Mónica Ramírez Arrieta, académica de la Facultad de Medicina de la UNAM, impartió la conferencia “Realimentación, comunicación y motivación en el proceso de aprendizaje” (https://bit.ly/3RmmQQ2), en la que dio a conocer cómo los conceptos de dicho proceso se relacionan entre sí para lograr beneficios para docentes y estudiantes.

Asimismo, detalló que la forma de medir los avances es posible mediante evaluaciones justas y diseñadas para el curso específico: “Para los profesores crear rúbricas claras y obtener evidencia de los avances de sus alumnos es clave para obtener resultados; mientras que para el alumnado el uso de un calendario, un horario y conocer los ritmos propios de aprendizaje son de gran ayuda”.

Clausura

Al clausurar el evento (https://bit.ly/3UGn6MK), la doctora Irene Durante Montiel, Secretaria General de la Facultad de Medicina, resaltó que el Congreso se integró por “nueve talleres precongreso, tres conferencias magistrales, cinco conferencias psicoeducativas, tres simposios, nueve mesas panel y más de 75 trabajos libres. Agradecemos a los más de 738 académicos y académicas de 33 instituciones académicas nacionales e internacionales, quienes hicieron esto posible mediante sus investigaciones en educación en ciencias de la salud”.

Por su parte, la doctora Diana Sesma, Coordinadora General del Congreso, en nombre de los doctores Germán Fajardo Dolci y Armando Ortiz Montalvo, agradeció a quienes hicieron posible las diferentes actividades y a quienes siguieron el evento desde diferentes ubicaciones gracias a la virtualidad.

Azucena Xancopinca, Vicky Enrimar y Luz Aguirre