Con el objetivo de participar en la búsqueda y validación de alternativas que permitan salvar la vida de animales utilizados en procedimientos experimentales, pruebas de toxicidad, diagnóstico y aseguramiento de la calidad, la División de Investigación de la Facultad de Medicina, en colaboración con el Programa Universitario de Bioética y el Programa Universitario de Alimentación Sostenible de la UNAM, realizó el “Curso Latinoamericano de Métodos Alternativos al Uso de Animales de Experimentación en Educación, Investigación e Industria”, del 14 al 18 de noviembre, en la modalidad híbrida, donde alrededor de 300 participantes de América y Europa tuvieron la oportunidad de conocer, preguntar, discutir, mejorar y descubrir métodos alternativos, así como mecanismos que contribuyan al ejercicio de la investigación científica y así mejorar su calidad e impacto en la salud de las personas y animales.

Inauguración

En el auditorio “Dr. Raoul Fournier Villada”, el doctor Germán Fajardo Dolci, Director de la Facultad de Medicina, agradeció y felicitó a los presentes por asistir y buscar diferentes alternativas respecto al uso de animales en la investigación, destacando que “los temas que se presentarán en este curso no sólo nos servirán para aprender, sino también para analizar y discutir las diferentes alternativas que existen sobre el uso de animales”.

En su oportunidad, el doctor Rafael Hernández González, Jefe de la Unidad Académica Bioterio de la Facultad, comentó que “este curso es importante por ser el primer evento de este campo que nos permite reunirnos tanto en forma virtual como presencial, y singular por ser el primer evento en México donde se revisarán los diferentes enfoques científicos y legales que existen sobre metodologías alternativas al uso de los animales en la enseñanza, investigación, aseguramiento de la calidad, diagnóstico y desarrollo tecnológico”.

En el presídium también estuvieron presentes el doctor Patricio Santillán Doherty, Comisionado Nacional de Bioética; el licenciado Carlos Verzunza Sánchez, Director General de la Cámara Nacional de la Industria de Productos Cosméticos; la doctora Paulina Rivero Weber, Coordinadora del Programa Universitario de Bioética; y la doctora María Elena Trujillo Ortega, Coordinadora del Programa Universitario de Alimentación Sostenible. Por la Facultad de Medicina, la doctora Paz María Salazar Schettino, Jefa de la División de Investigación; la doctora Rosa María Wong Chew, Jefa de la Subdivisión de Investigación Clínica; y el doctor Rubén Argüero Sánchez, académico de la Facultad.

Conferencias

En la plática “Alternatives: Conflict or collaboration?”, la doctora Ann Turner, Directora Ejecutiva de la American Association for Laboratory Animal Sciencie (AALAS), explicó que AALAS es una asociación de miembros profesionales empleados en todo el mundo, los cuales se dedican al cuidado y tratamiento humanitario de los animales de laboratorio, así como a la investigación de calidad que conduce a logros científicos que benefician a las personas y animales, además de proporcionar materiales educativos para profesionales o investigadores.

En la ponencia “Política universitaria para el uso de animales de laboratorio e implementación de alternativas”, la doctora Paulina Rivero Weber indicó que la evaluación ética en las investigaciones y prácticas educativas en las que se utilicen animales debe incluir un análisis del equilibrio entre los daños potenciales para los animales y los posibles beneficios de su empleo en la enseñanza, destacando la importancia de que la comunidad universitaria conozca lo que sucede con sus animales de laboratorio, ya que “cuando comprendamos que no tenemos derecho de quitarle a los animales lo único que tienen que es su propia vida, nuestra Universidad se habrá elevado un peldaño más en su camino hacia una verdadera vida de ética universitaria”.

Por su parte, el doctor Patricio Santillán Doherty presentó la plática “La Comisión Nacional de Bioética y el uso de animales de laboratorio”, donde se refirió a la Norma Oficial Mexicana para el uso de animales de laboratorio y destacó que “una reunión que conjunta a expertos en el desarrollo de alternativas al uso de animales no solamente tiene una importancia metodológica, sino bioética, porque permite, por un lado, proteger derechos que cada vez se reconocen más en los animales, pero además el deber ético de estar produciendo conocimiento científico”.

En su oportunidad, la doctora Angélica Hortensia González Muñoz, académica del Departamento de Cirugía de la Facultad de Medicina, presentó el tema “El uso de alternativas en la enseñanza de la Cirugía en la carrera de Médico Cirujano” e indicó que “para poder reemplazar el uso de animales con simuladores adecuados es necesario tener en claro cuáles son las habilidades y destrezas que se pueden sustituir tomando en cuenta el programa académico y los resultados de aprendizaje que queremos cumplir, ya que la simulación permite al estudiante y al médico ya formado el desarrollo de diferentes técnicas sin afectar la integridad de los animales, es por esto que para nosotros es la mejor alternativa para eliminar el uso de los modelos biológicos vivos e inertes en el aprendizaje y enseñanza de las habilidades y destrezas técnicas”.

El doctor Thomas Hartung, Director del Center for Alternatives Animal Testing (CAAT), en John Hopkins University, presentó el tema “The global economic challenge of animal-free-safety science”, y explicó que “se busca promover las ciencias humanitarias apoyando la creación, el desarrollo, la validación y el uso de alternativas a los animales en investigación, las pruebas de seguridad de los productos y la educación”, invitando a los asistentes a exigir a las autoridades que permitan la aplicación de las mejores alternativas para reemplazar animales de experimentación, en lugar de seguir anclados en pruebas con animales que se remontan a muchas décadas.

En la plática “La enseñanza de la Medicina Veterinaria y Zootecnia de pequeñas especies y el uso de modelos alternativos”, el doctor Miguel Ángel Betancourt, Coordinador Académico de la Escuela de Medicina Veterinaria y Zootecnia en Pequeñas Especies, mencionó que “con el uso de los nuevos métodos, como anatomía en 3D, innovadores simuladores de perros o gatos de alta fidelidad y body painting o body projection, estamos dando las bases para que el estudiante a través del manejo de todas estas técnicas pueda aplicarlas en una situación clínica real”.

Por su parte, la doctora Sandy Camacho, Directora de Operaciones de dicha Escuela, explicó que “nosotros al utilizar métodos de enseñanza alternativos les damos a nuestros estudiantes las herramientas para que ellos puedan construir su propio aprendizaje, ya que al final del día la anatomía, la fisiología y la fisiopatología en un animal vivo es muy diferente a lo que se ve en un simulador”.

Finalmente, el doctor Erick U. Jiménez Villarruel, académico de dicha institución educativa, indicó que “todas las herramientas tecnológicas son un complemento para la preparación de nuestros alumnos, es por esto que nosotros queremos impartirlas para que nuestros estudiantes las utilicen como un instrumento complementario previo a la práctica con animales reales”.

Asimismo, el doctor Rodrigo De Vecchi, Director Ejecutivo de EPISKIN, Brasil, habló sobre “Alternativa a la prueba de irritación en piel y ojos”, y mencionó que EPISKIN es una empresa en ingeniería de tejidos para métodos alternativos a la experimentación con animales que ofrece a la comunidad científica brasileña y latinoamericana, y para atender las necesidades de diferentes industrias como cosmética, juguetes, útiles escolares, farmacéutica, dispositivos médicos, agroquímicos, entre otras.

La ponencia titulada “Legislación e implementación de pruebas sin animales en la Industria Cosmética. Visión Latinoamericana”, fue presentada por la licenciada Madelyn Guerrero, Gerente de Asuntos Regulatorios de la Cámara de la Industria de Productos Cosméticos de México, quien indicó que “históricamente en la industria cosmética el uso de animales sirvió para poder garantizar la seguridad de los productos en humanos, pero actualmente se está apostando a metodologías alternativas, siempre garantizando el compromiso con el consumidor al entregarles productos que sean seguros, eficaces, de calidad y sobre todo libres de uso en animales”. También presentó diferentes regulaciones de ley que se han aplicado en América Latina.

En el tema “Las 3Rs y las alternativas a la experimentación animal”, la doctora Megan LaFollete, de The North American 3Rs Collaborative, USA, comentó que “los animales son una parte esencial de la investigación científica, es por esto que en NA3RsC nuestro objetivo es mejorar sus vidas, reducir su número  manteniendo resultados sólidos y reemplazarlos cuando sea científicamente apropiado, aplicando el modelo de las 3Rs: Refinar, que se refiere a los métodos que minimizan el dolor, sufrimiento y angustia de los animales; Reducir, es decir, minimizar la cantidad de animales necesarios por experimento; y Reemplazar, métodos o tecnologías que evitan o reemplazan el uso de los animales”.

En su oportunidad, la maestra en Ciencias Guadalupe Angélica López Sotelo, miembro del comité experto de la Farmacopea Mexicana, habló de “La Farmacopea Mexicana y la aplicación del principio de las 3Rs y métodos alternativos al uso de animales”, resaltando que “la Comisión Permanente de la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos es un cuerpo colegiado asesor de la Secretaría de Salud, la cual ha contribuido a favor de la salud pública, trabajando arduamente en la elaboración de controles de calidad, sustancias de referencia y especificaciones de técnicas oficiales, para la regulación de los medicamentos alopáticos, homeopáticos, herbolarios y dispositivos médicos; a través de nuestras diversas publicaciones, contribuyendo de igual manera en la regulación de las actividades propias de farmacias, droguerías, boticas y almacenes de distribución y depósito de insumos para la salud”.

Fotografías: Brisceida López, Carlos Díaz y Adrián Álvarez

También se presentaron temas referentes a las alternativas en experimentación y uso de animales, a la implementación de las 3Rs y a las diferentes políticas públicas que se establecen en toda América Latina, enfocándose en los ámbitos de educación, vacunación y en la industria cosmética.

Vicky Enrimar