Con el objetivo de difundir nuevo conocimiento basado en investigaciones en micología y sus aplicaciones clínicas y médicas, el Departamento de Microbiología y Parasitología (DMyP) de la Facultad de Medicina de la UNAM realizó el Segundo Simposio de Micología los días 14 y 16 de noviembre, el cual fue coordinado por la doctora Norma Rivera Fernández, la bióloga Nelia Danahe Luna Chavira y el médico cirujano Senddey Maciel Ávila.

En la primera intervención, la doctora Marina Romero Navarrete, Presidenta de la Asociación Mexicana de Micología Médica (AMMM), expuso “Piedra blanca. Serie de casos clínicos”, que es una patología fúngica crónica causada por hongos levaduriformes del género Trichosporon que afectan el pelo u otras zonas pilosas, además de generar nódulos blanquecinos y blandos generalmente asintomáticos.

En su presentación destacó el caso de una niña de 9 años de edad, la cual fue tratada exitosamente con champú antifúngico, y enfatizó que a pesar de que se reporta en la bibliografía que normalmente afecta adultos jóvenes, es necesario conocer la patología, identificarla y saber cómo realizar un diagnóstico y tratamiento oportunos.

El maestro en Ciencias Javier Araiza Santibañez, Vice-presidente de la AMMM, comentó sobre Tinea gladiatorum, un tipo de dermatofitosis que puede aparecer en deportistas de contacto, como gladiadores o luchadores, que se puede presentar con lesiones características, otras parecidas a tiña del cuerpo o incluso pueden llegar a ser asintomáticas.

“Cabe mencionar que este padecimiento es motivo de veto deportivo para prevenir el contagio, independientemente de si el paciente conocía o no su diagnóstico, por lo tanto, es importante para el paciente practicante de deporte ser diagnosticado y tratado de manera oportuna y debe considerarse que puede transmitirse por equipo de lucha, como lonas, o incluso otros fómites”, destacó el doctor Araiza Santibañez.

Por su parte, la doctora Patricia Manzano Gayosso, académica del DMyP, habló sobre “Casos atípicos de micosis superficiales”, y los factores que pueden propiciar la aparición de ellos, como el uso de tacrolimus o corticosteroides por diversos motivos, entre los que podemos encontrar la diabetes mellitus tipo 2 u otras enfermedades inmunosupresoras, lo que hace que sean más difíciles de identificar y confundir con otras patologías como dermatitis seborreica, rosácea, lupus eritematoso discoide, lupus eritematoso subagudo, dermatitis numular, eccema, pitiriasis rosada, dermatitis atópica, liquen simple, lesiones psoriasiformes o rosácea.

“También existe la posibilidad de la aparición de presentaciones atípicas aun sin tener factores precipitantes, por lo que el clínico tiene que tener presente estas posibilidades para poder dar un adecuado diagnóstico y tratamiento, y aunque son muy raras las complicaciones o invasión a tejidos profundos, lo más oportuno es tratar lo más pronto posible y detener su transmisión”, aclaró.

Al hablar sobre “Levaduras killer: presencia y aplicación en micología médica”, el doctor Efrén Robledo Leal, investigador de la Universidad Autónoma de Nuevo León, comentó que el fenómeno de levaduras killer tiene la capacidad de inhibir el crecimiento de otros hongos por medio de la secreción de sustancias peptídicas o proteicas, pues su uso está en la inhibición de crecimiento de levaduras contaminantes, elaboración de perfiles de sensibilidad de las levaduras y su posible uso en el tratamiento de micosis superficiales.

Explicó los primeros estudios que se realizaron con cepas productoras y susceptibles, así como el método de su cultivo y la realización del fenómeno de levadura killer con diferentes condiciones ambientales controladas; también subrayó la importancia de la determinación genética de estas cepas al buscar una levadura killer capaz de inhibir a Candida auris, encontrando una resistencia de la misma a cepas killer.

Por su parte, la doctora Francisca Hernández Hernández, académica del DMyP, presentó “Estado actual de la neumocistosis en México”, donde detalló las características particulares y sus especies, la historia desde su descubrimiento, los animales que infecta o fungen como hospedadores, así co-mo su morfología y factores que favorecen la predisposición para infectarse con este hongo atípico, siendo el más importante la infección por VIH.

Compartió las manifestaciones clínicas de esta enfermedad, así como métodos diagnósticos de gabinete, como la radiografía o tomografía, los cuales pueden mostrar datos difíciles de diferenciar de otras neumopatías infecciosas, e hizo hincapié en los diagnósticos de certeza como el micológico al observar las estructuras fúngicas en los productos biológicos del paciente, siendo de importancia el líquido obtenido por lavado bronqueoalveolar o las biopsias pulmonares o transbroquiales y el ADN observado por medio de PCR.

Finalmente, la maestra en Ciencias Amaranta Ramírez Terrazo, del Instituto de Biología de la UNAM, con la ponencia “Casos de micetismo en México”, indicó que se conoce como micetismo al conjunto de malestares o síntomas causados por la ingesta de hongos silvestres o cultivados con componentes tóxicos presentes en el esporoma, incluso después de haber sido correctamente preparados y/o cocidos, y aclaró que las estadísticas globales sobre micetismo no son claras, pues se observa que muchos micetismos no son registrados, se pasan por alto o son mal diagnosticados, sea en morbilidad o mortalidad, y aseguró que las zonas de más alta marginación son las más afectadas y que las políticas públicas no han logrado solventar de manera eficiente este problema.

Añadió que el micetismo faloidiano se presenta con una fase de latencia de seis a 24 horas, seguido de una fase gastrointestinal donde se presentan dolores abdominales, vómito y diarrea, al igual que una segunda fase de latencia con cambios en la coagulación, llegando a la fase hepatorrenal con distensión del hígado, malestar y sangrado intestinal, oliguria o anuria y trastorno de la conciencia, y en cuatro a siete días se llega a presentar un coma hepático.

Al finalizar el Simposio se agradeció a los ponentes por su tiempo, precisión y conocimiento compartido con el auditorio, y a los asistentes, tanto en Zoom como por Facebook del DMyP, por las preguntas realizadas, su interés y atención.

Azucena Xancopinca