Durante la segunda sesión del Seminario del Programa de Apoyo y Fomento a la Investigación Estudiantil (AFINES) del 2023, se presentaron tres proyectos en los que participan seis estudiantes de las carreras de Médico Cirujano y Fisioterapia. La doctora Angélica Arce Cedeño, Coordinadora del Programa, dio la bienvenida a los asistentes y resaltó la relevancia y el interés que estos proyectos de investigación generan en la comunidad científica.

Aditivos alimentarios en productos ultra procesados y algunos efectos en la salud

El alumno de la Licenciatura de Médico Cirujano Oscar Isaac Robles Vizcaya presentó este proyecto que busca analizar algunos aspectos relevantes sobre los aditivos que se encuentran en los productos ultra procesados (UP) más consumidos en México y varias de sus consecuencias negativas en la salud de las personas, bajo la tutoría de la doctora Laura Moreno Altamirano, y el asesoramiento de la maestra en Ciencias Karina Robles Rivera, la doctora Sandra E. Hernández Valencia y el doctor Juan José García García.

“Se resaltaron algunos de los efectos nocivos en la salud humana de ciertos aditivos de mediana y alta toxicidad que se encuentran en cada uno de los UP analizados, para ello se diseñó una tabla que además permitió observar el daño que provocan, por ejemplo, el caramelo IV (E150) y aditivos como los nitritos y los benzoatos que se encuentran asociados a cáncer”.

Sus conclusiones fueron que “las acciones para mejorar y promover una alimentación saludable requieren de un fuerte compromiso del sistema político mediante regulaciones hacia la industria alimentaria, para generar mecanismos que obliguen a asumir la responsabilidad de ofrecer productos que no afecten a la salud”. También resaltó “que dentro de las acciones a nivel individual que podemos hacer para mejorar la alimentación es evitar el consumo de productos UP y, a nivel colectivo, empoderar a los consumidores y asociaciones civiles con información relevante, para generar resistencia colectiva y cuidado mutuo, de tal forma que optemos por alimentos saludables, sustentables y frescos que aporten nutrimentos adecuados y necesarios a nuestro organismo”.

Impacto de una estrategia educativa de fisioterapia y ergonomía para disminuir sintomatología musculoesquelética en trabajadores de oficina

Pablo Arroyo Almazán, estudiante de la Licenciatura en Fisioterapia, explicó que el objetivo del proyecto, tutorado por la maestra en Ciencias María Dayana Pérez Ledesma y asesorado por la doctora Guadalupe Miriam Rodríguez Méndez, fue evaluar el impacto de la estrategia educativa de fisioterapia y ergonomía para disminuir la sintomatología musculoesquelética en trabajadores de oficina; asimismo, identificar el nivel de riesgo postural a través del método ROSA, para que posteriormente se pueda comparar el cambio en la pre y post intervención.

“Como método se realizó una medición basal a todos los interesados, la cual consistió en la elaboración de la historia clínica, la aplicación del Cuestionario Nórdico y del método ROSA; posteriormente, se aplicó la estrategia educativa en la que se explicó dicho método ergonómico tomando en cuenta los elementos del puesto de trabajo y señalando los riesgos posturales, así como los ajustes necesarios al puesto. A cada participante se le entregó la información de la explicación y se hizo una evaluación del conocimiento adquirido a través de un cuestionario con 11 preguntas. Finalmente, en la medición inmediata al tratamiento se aplicó nuevamente el Cuestionario Nórdico para identificar la sintomatología musculoesquelética y el método ROSA para evaluar el nivel de riesgo postural”, señaló.

Sus resultados revelaron que los participantes fueron capaces de identificar un mayor número de factores de riesgo y que la medición basal permitió obtener información valiosa sobre la salud postural de los trabajadores antes de aplicar el tratamiento; del mismo modo, la estrategia educativa basada en el método ROSA demostró ser efectiva para mejorar la postura de los trabajadores, ya que se logró hacer ajustes en el puesto de trabajo y se entregó información relevante sobre los riesgos posturales a los trabajadores.

Efectos de las estatinas en hepatocitos de ratones con hipercolesterolemia y en el tratamiento de COVID-19

El objetivo del proyecto presentado por los estudiantes de Médico Cirujano Jared González Escandón, Diego Ordaz Mayoral, Verónica Pablo Mancilla y Alberto Vargas Morales, fue conocer los efectos colaterales no deseados en el uso de las estatinas, principalmente de los dos tipos de estatinas usadas.

Los estudiantes indicaron que las más susceptibles de causar efectos adversos son las estatinas sintéticas, ya que con la pandemia por SARS-CoV-2 y el descubrimiento de sus mecanismos de ingreso a la célula, las estatinas se propusieron como una alternativa al tratamiento de la enfermedad.

En este proyecto realizado bajo la tutoría del doctor Juan Cuauhtémoc Díaz Zagoya y el asesoramiento del técnico académico laboratorista Rodrigo Miranda Zamora, los alumnos obtuvieron como conclusiones generales que de todo el rango de estatinas, la que resulta más prometedora es la Atorvastatina, ya que es la que reportó una menor cantidad de efectos adversos y una mayor probabilidad de mejoría.

También se encontró que dosis elevadas de Atorvastatina en pacientes con riesgo alto de la forma severa de la enfermedad al inicio del tratamiento se tradujo en una disminución de desenlaces fatales; además, hay evidencia de que las dosis de estatinas dadas en grandes dosis indujeron una tormenta de citocinas que llevó eventualmente a la muerte prematura del paciente.

Publicación de artículos académicos

En esta ponencia, la maestra Mercedes Cabello Ruiz, Coordinadora de la Biblioteca “Dr. Valentín Gómez Farías” de la Facultad de Medicina de la UNAM, habló del proceso de comunicación científica que consiste en la generación, comunicación y diseminación del artículo, destacando que el Sistema de evaluación científica toma en cuenta el número de artículos publicados, las citas recibidas a esos documentos y las revistas donde han sido publicados.

Asimismo, señaló que el constante empleo de las herramientas disponibles facilitará la visión para futuras investigaciones e invitó a los interesados a escribir al correo mercedescabello@comunidad.unam.mx, a fin de aclarar cualquier duda sobre la publicación de artículos académicos.

Vicky Enrimar