En el amplio abanico del conocimiento científico, la Genética ha emergido como una disciplina que ha transformado nuestra comprensión de la vida y ha revolucionado campos tan diversos como la Medicina, la agricultura y la conservación. A través del estudio de los genes y la herencia, nos permite desentrañar los misterios de la vida y comprender cómo se transmiten las características de una generación a otra, identificando los factores de riesgo genéticos para diversas condiciones médicas, lo que ayuda a los profesionales de la salud a realizar diagnósticos más precisos y brindar tratamientos personalizados.

La trascendencia de la Genética en el país se ha manifestado en múltiples aspectos de la sociedad, desde la mejora de la salud humana mediante diagnósticos tempranos y tratamientos personalizados hasta la optimización de los procesos de producción agrícola y la conservación de la diversidad biológica. En México, esta fascinante ciencia ha dejado una huella significativa, impulsando avances notables y trascendentes en el ámbito nacional, gracias a que los científicos mexicanos han contribuido de manera destacada a su desarrollo en el país, realizando investigaciones de vanguardia y dejando su marca en la comunidad científica internacional.

Es por esto que la Facultad de Medicina de la UNAM, el Seminario Universitario de Historia, Filosofía y Estudios de las Ciencias y la Medicina (SUHFECIM) y el Programa Universitario de Bioética (PUB) organizaron la conferencia titulada “Historia y trascendencia de la Genética en México”, donde un panel de expertos analizaron los hitos clave de su historia, así como el papel fundamental desempeñado por los investigadores pioneros mexicanos en el campo de la Genética y las implicaciones bioéticas que éstas implican.

En el evento, realizado el pasado 2 de junio de manera híbrida en el auditorio “Dr. Alberto Guevara Rojas”, y transmitido por Facebook Live y YouTube, el doctor Germán Fajardo Dolci, Director de la Facultad de Medicina y moderador del evento, dio la bienvenida a los asistentes y destacó que “desde el descubrimiento de la estructura de doble hélice del ADN en 1953, la humanidad se ha adentrado en los cimientos de su identidad biológica, impulsando desarrollos biomédicos significativos que han revolucionado la Medicina y la ciencia en general, ya que la Genética ha mejorado notablemente la calidad de vida de las personas al optimizar los procesos de atención médica, facilitar diagnósticos tempranos, abordar enfermedades crónicas y potenciar los avances en el campo de la agricultura, entre muchos otros aspectos clave”.

En su oportunidad, la doctora Ana Barahona Echeverría, Coordinadora del SUHFECIM, mencionó que “la introducción de la Genética en México sigue un camino similar al de otros lugares del mundo, con un enfoque inicial en el estudio de la herencia en las plantas, ya que Gregor Mendel sentó las bases de esta disciplina al investigar los principios de la herencia, sin embargo, en el caso de México, la investigación genética no tuvo lugar hasta el gobierno de Lázaro Cárdenas, quien enfocó sus esfuerzos en aumentar la producción agrícola mediante la transmisión de características deseables en las plantas”.

“El estudio de la historia de la Genética, la genética de las poblaciones y las ciencias genéticas en México continúan presentando áreas por explorar y descubrir, ya que, a medida que profundizamos en este campo, nos damos cuenta de la riqueza y la complejidad que aún falta por desvelar; es por esto que este escrutinio preliminar nos ha permitido identificar no sólo los elementos que han sido destacados en nuestra historiografía desde perspectivas tanto globales como locales, sino que también ha servido como un recordatorio de cómo la cooperación internacional, la sinergia entre los gobiernos, la academia y los sectores privados, así como los esfuerzos multidisciplinarios, pueden propiciar un florecimiento de las disciplinas en un escenario tan específico como el mexicano”, manifestó la doctora Barahona Echeverría.

Asimismo, el doctor Fabio Salamanca Gómez, Investigador Emérito del Sistema Nacional de Investigadores y académico de la Facultad de Medicina, comentó que “el primer programa de posgrado en Genética en México se inició en 1969 en la Unidad de Investigación en Genética Humana, en el Hospital de Pediatría, en el Centro Médico Nacional “Siglo X XI” del IMSS, todos ellos con el aval de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Medicina de la UNAM, para que posteriormente, en 1980, 45 cursos similares más se hayan establecido en hospitales de la Ciudad de México”. “Un hito fundamental que quiero resaltar es la creación de la Asociación Mexicana de Genética Humana, ya que ésta ha promovido la colaboración entre investigadores, médicos y profesionales de la Genética, fomentando el intercambio de conocimientos, la investigación de vanguardia y el avance de la práctica clínica en beneficio de los pacientes”, resaltó.

Por su parte, la doctora Jennifer Hincapie Sanchez, Directora del PUB, indicó que “la edición del genoma humano plantea desafíos políticos y de justicia social que van más allá de las consideraciones científicas y éticas, ya que, al abordar los derechos de las personas con discapacidad, los derechos LGBTTTIQ+, los derechos reproductivos y las diversas dimensiones de la justicia social, es fundamental garantizar una discusión amplia, inclusiva y reflexiva sobre los límites y las implicaciones de esta tecnología, para que, de esta manera, podamos avanzar hacia un enfoque responsable que respete los derechos y valores fundamentales de las personas y promueva la equidad y la justicia en su aplicación”.

Fotografías: Adrián Álvarez


“La bioética, como disciplina, se presenta como una voz crítica y reflexiva que cuestiona de manera constructiva los avances científicos en campos como la Medicina, la Genética y el Derecho; si bien es cierto que plantea preguntas incómodas, su objetivo no es presentar una visión negativa de la investigación científica y sus desarrollos, sino más bien llamar la atención sobre la enorme responsabilidad que tenemos ante los avances que pueden afectar la integridad del ser humano, su entorno y su dignidad”, detalló la doctora Hincapie Sanchez.

Vicky Enrimar