Hace unos 10 años la tasa de infertilidad de parejas en edad reproductiva se estimaba en un 15 por ciento, hoy en día se habla de tasas de infertilidad del 20 por ciento, por lo que estas alteraciones deben ser estudiadas tanto a nivel femenino como masculino y precisamente la Embriología nos ayuda a explicar cómo se presentan muchas de estas anomalías”, indicó el doctor Francisco Rocha Cárdenas, Director del Laboratorio Biogenrep y Coordinador de genómica reproductiva en Akrivia.

Con motivo del 1er Congreso Internacional de Embriología Aplicada a la Clínica, el pasado 9 de mayo se realizó la segunda sesión del Ciclo de Pláticas, inaugurada por el doctor Adrián García Cruz, Jefe del Departamento de Embriología y Genética (DEyG) de la Facultad de Medicina de la UNAM, que se centró en identificar los mecanismos moleculares que alteran la gametogénesis y sus estados patológicos a través de herramientas genómicas aplicables a la reproducción y, con ello, ofrecer un correcto diagnóstico y asesoramiento a los pacientes.

Durante el evento transmitido por YouTubeFacebook Live y la página del Congreso, el doctor Rocha Cárdenas remarcó que la infertilidad puede ser causada por diferentes factores, entre los más importantes se encuentran los no genéticos como las alteraciones endocrinológicas o anatómicas que representan el 54 por ciento, los genéticos que incluyen a las alteraciones cromosómicas, los genes implicados en la diferenciación sexual, anomalías de la meiosis, entre otras, con un 33 por ciento, y los de etiología desconocida con un 13 por ciento.

Explicó que para las causas genéticas existen diferentes estudios de diagnóstico como el cariotipo, a través del cual podemos conocer nuestra condición cromosómica y así encontrar las anomalías o alteraciones que se presentan en estas estructuras y que, en un futuro, si es que se tiene un trastorno de la reproducción se logre planificar un embarazo o evitar su pérdida.

Asimismo, dio un panorama histórico sobre las técnicas de reproducción asistida, cimentadas por las investigaciones de los doctores Robert Edwards y Patrick Steptoe, esfuerzos que en la actualidad han culminado en más de 7 millones de recién nacidos alrededor del mundo. A grandes rasgos, para lograr una fecundación in vitro, a partir de la menstruación de la mujer se reclutan folículos sin comprometer su salud, después se realiza una punción ovárica para recuperar los ovocitos, posteriormente un cultivo embrionario y una vez madurados, se transfieren los embriones al útero, donde después de 14 días se hace una prueba de embarazo para conocer si el proceso fue exitoso.

Además, habló sobre las variantes de la fecundación in vitro como es el diagnóstico genético preimplantacional (PGT), una herramienta que permite estudiar las alteraciones cromosómicas y genéticas de un embrión antes de ser transferido al útero materno con el objetivo de prevenir algunas enfermedades genéticas o alteraciones que puedan comprometer la viabilidad del embrión. Puede ser útil para la identificación de aneuploidias (PGT-A), traslocaciones (PGT-SR), mutaciones puntuales (PGT-M) o enfermedades poligénicas (PGT-P): “Hace algunos años nos hubiéramos reído sobre la posibilidad de secuenciar el genoma completo de un embrión, pero hoy ya es una realidad y en un futuro tendremos más herramientas que nos permitirán explicar por qué están pasando estas anomalías genéticas”, aseguró el ponente.

Finalmente, el doctor Rocha Cárdenas mencionó que a través de los años se ha pasado del campo de la morfología, hasta la fecundación in vitro y cuestiones más moleculares que permiten un mejor entendimiento de los genes: “En un futuro no muy lejano ojalá seamos capaces de hacer estos experimentos a un nivel preconcepcional, es decir, antes de que se realice la fecundación estudiar a los pacientes, a los gametos, el endometrio, los espermatozoides, el estado nutricional y el aspecto farmacogenómico, que sería lo ideal para la Medicina”.

Para terminar la sesión, el doctor García Cruz y el doctor Esteban Cruz Arenas, Jefe de Sección Académica de Investigación del DEyG, invitaron a los asistentes a las siguientes ponencias que se realizarán el 17, 23 y 30 de mayo, y el 6 de junio.

Tomás Ortega