Con el objetivo de reunir a investigadoras, investigadores, docentes y estudiantes para compartir experiencias, conocimientos y aprendizajes científicos, la Facultad de Medicina de la UNAM realizó el 1er Congreso del Departamento de Farmacología de forma presencial, que contó con 909 asistentes, y el 1er Congreso Internacional de Embriología Aplicada a la Clínica, el cual se realizó de manera híbrida con un total de 3,224 personas registradas e inició sus actividades en mayo con 6 pláticas precongreso y 6 talleres precongreso: 4 de fetometría (con 54 asistentes) y 2 sobre “Atracción y estrés ¿Por qué siempre vienen juntos? Adrenarca, adrenopausia y glándulas suprarrenales” (con 53 participantes).

En la inauguración, la doctora Ana Carolina Sepúlveda Vildósola, Directora de la Facultad de Medicina de la UNAM, afirmó que “esta actividad tiene la finalidad de promover que el conocimiento generado en las universidades y centros de investigación vaya más allá de los laboratorios y las aulas. Me alegra ver el auditorio lleno de jóvenes, porque es para ustedes este magno evento, con beneficio para la investigación y educación no sólo de esta Universidad sino de todo el país”.
Por su parte, la doctora Ruth Jaimez Melgoza, Jefa del Departamento de Farmacología de la Facultad, recordó que el Congreso de Farmacología nació por iniciativa de todo un equipo de trabajo liderado por el doctor Omar Carrasco Ortega y adelantó que se prevé realizar una Olimpiada de Farmacología.
A su vez, el doctor Adrián García Cruz, Jefe del Departamento de Embriología y Genética (DEyG) de esta entidad académica, señaló que “debemos sensibilizarnos sobre temas tabú y aprender que la Medicina no se practica sola, sino con las demás especialidades. Nuestro objetivo como médicos es el mismo: salvaguardar vidas”.
En el presídium también estuvieron la doctora Gabriela Borrayo Sánchez, Secretaria General de la Facultad, y el doctor Andrés Castañeda Pardo, Coordinador de Ciencias Básicas de la Licenciatura de Médico Cirujano.


Este evento se dedicó a la memoria de la doctora Amelia Sámano Bishop, fundadora del Departamento de Embriología y Genética, y a la trayectoria académica del doctor Efraín Campos Sepúlveda, maestro y formador de profesores y científicos en el Departamento de Farmacología. Durante los días 17 y 18 de junio se ofrecieron conferencias magistrales, seminarios, simposios y mesas redondas de forma simultánea en los auditorios “Dr. Raoul Fournier Villada” y “Dr. Alberto Guevara Rojas”, actividades que también fueron transmitidas por Facebook Live y YouTube. Además, se realizó la 1ra Olimpiada de Embriología.
Día 1
El receptor CD36 como blanco para el desarrollo de fármacos
Una de las metas principales de la investigación farmacológica es el desarrollo de nuevos medicamentos para abordar necesidades no satisfechas y explorar nuevos roles. El doctor Marco Antonio Velasco Velázquez, académico del Departamento de Farmacología, habló del trabajo con su equipo de investigación en el Laboratorio de Farmacología Molecular en la búsqueda de moléculas bioactivas contra blancos terapéuticos, en la etapa inicial del desarrollo de fármacos.
El doctor Velasco Velázquez y su equipo se enfocan en el receptor CD36, esencial por su participación en el metabolismo de lípidos, respuesta inmune, adhesión celular y transducción de señales en distintas células del cuerpo. Su investigación ha demostrado que la inhibición de CD36 en modelos animales con glioblastoma reduce la progresión del cáncer y su capacidad metastásica. “Colaboramos con la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas para la creación de anticuerpos y moléculas contra CD36, considerándolos fundamentales en el tratamiento del cáncer y promoviendo el diseño de fármacos asistido por computadora para desarrollar opciones terapéuticas eficaces en enfermedades crónicas como el cáncer.
Reconocimiento a la trayectoria académica
Con más de 50 años de antigüedad en la UNAM, el doctor Alfonso Efraín Campos Sepúlveda fue reconocido por su ardua labor como docente e investigador con una actividad en la que el académico del Departamento de Farmacología escuchó atentamente las palabras de varios colegas, quienes forman o formaron parte de su equipo en investigaciones, proyectos, clases y diversas actividades académicas y profesionales.

“El doctor Campos ha sido mi mentor; con él asistí a mi primer congreso, escribí mi primer artículo, me animó a realizar mi posgrado. Mucho de lo que he logrado fue gracias a que él confío en mi capacidad para poder alcanzar mis objetivos y siempre me apoyó”, expresó la doctora Claudia Gómez Acevedo, responsable del Laboratorio de Farmacología Conductual de la Facultad de Medicina. También se hizo la proyección de un video conmemorativo que plasmó en fotografías la trayectoria del doctor Campos. Finalmente, el homenajeado, responsable del Laboratorio de Toxicología, expresó: “Me siento honrado por todas las palabras y muestras de atención hacia mí. Amigos, gracias por saber ser familia. Familia, gracias por saber ser amigos”.


El impacto de la regulación de los medicamentos y su disposición durante el proceso de adquisición
Las doctoras en Ciencias Farmacéuticas, Ingrid Fricke Galindo y Gabriela Cruz Ruiz remarcaron la importancia del conocimiento que deben tener los médicos y médicas en México sobre los organismos encargados de la regulación de los medicamentos en el país, puesto que existen distintas responsabilidades que los profesionales de la salud deben cumplir si no quieren tener sanciones que pueden implicar una suspensión de actividades.
“Desde 1917 comenzó la fabricación de medicamentos por parte de las industrias en México, pero es hasta 1934 cuando el Diario Oficial de la Federación reglamenta todo lo relacionado a la importación, almacenamiento y comercialización de los fármacos. Con estas tareas nace COFEPRIS”, expresó la doctora Fricke Galindo. Por su parte, la doctora Cruz Ruiz explicó que no solamente se regulan los medicamentos a nivel nacional, sino que existen diversos grupos de países que se encargan de verificar que las regulaciones nacionales se desarrollen correctamente. “Al ser médicos, los fármacos son su herramienta de trabajo y deben conocer todo lo relacionado a sus regulaciones. De esta forma también están protegiendo a sus pacientes”, indicó.
The importance of embryology in medical education, medical science and contemporary society
El autor del libro Embriología humana y biología del desarrollo, el doctor Bruce Carlson, M.D. PhD y profesor emérito de Anatomía y Biología Celular en la Universidad de Michigan, fue el invitado especial del 1er Congreso de Embriología Aplicado a la Clínica y en su conferencia magistral destacó la importancia y el impacto que han generado los conocimientos recabados hasta la actualidad sobre la Embriología no sólo en el área de la salud sino también sobre la sociedad actual. Además, explicó de forma breve y sencilla algunas de las enfermedades más comunes durante la etapa embrionaria y fetal del ser humano.

“Al comprender todas las etapas del embarazo y todo lo que gira en torno al mismo, se obtienen las bases de las malformaciones congénitas y, por ende, se pueden evitar factores de riesgo, ayuda a aclarar el tema del aborto, y nos permite entender oportunamente los fenotipos sexuales”, indicó el ponente. Finalmente, dedicó unas palabras con respecto a su visita a México y a nuestra Facultad: “Es la primera vez que vengo a la Ciudad de México y mi esposa y yo estamos muy felices. Me emociona convivir con muchos estudiantes, desde hace 20 años no tenía este tipo de interacción”.
Semblanza de la Dra. Amelia Sámano Bishop, fundadora del Departamento de Embriología y Genética
La doctora Patricia Tomasini Ortiz, académica del DEyG, habló sobre los aspectos importantes de la vida personal de la doctora Amelia Sámano Bishop, su formación profesional y las invaluables contribuciones a la Universidad. “No fue un camino sencillo, estuvo lleno de retos y obstáculos que en la época parecían difíciles de superar; sin embargo, la constancia, entrega y amor por su trabajo, permitió a la doctora Sámano Bishop consolidarse como la primera doctora en Ciencias Biológicas de la Facultad de Ciencias de la UNAM”, aseguró la ponente.
Nacida el 4 de septiembre de 1906 en Guerrero, México, la doctora Sámano Bishop contribuyó en la fundación de instituciones educativas como el Instituto de Biología de la UNAM. Realizó investigaciones sobre algas de agua dulce, destacando la espirulina y su importancia histórica. Participó en expediciones de la Secretaría de Salud para estudiar el paludismo y otras enfermedades tropicales. También promovió la educación de mujeres en la Escuela Médico Militar e interactuó con figuras como Adolfo López Mateos. Su legado incluye avances en Embriología y Ciencias Biológicas. Falleció el 14 de junio de 1998 en la Ciudad de México.
Retos de la farmacovigilancia en México
Con el objetivo de recordar a los pacientes y profesionales de la salud cuáles son las acciones básicas sobre la prescripción, uso y aparición de efectos adversos de los medicamentos, esta mesa redonda contó con un panel de expertos quienes compartieron sus conocimientos y emitieron recomendaciones a la audiencia.
La doctora en Biología Molecular Mayte Guadalupe Cervantes Badillo explicó diversos ejemplos históricos de tragedias por falta de regulación en medicamentos, como el caso de la talidomida y la sulfanilamida, resaltando la necesidad de control y seguimiento. En ese sentido, destacó la importancia de identificar oportunamente las reacciones adversas a medicamentos para implementar acciones de gestión de riesgos y optimizar el presupuesto de salud. “Esto no solamente beneficia al paciente, sino que permite al sistema de salud evitar gastos para la reparación de eventos adversos y todo lo que implica”, aclaró.
“El principal reto de la farmacovigilancia en México es que todos los hospitales de segundo o tercer nivel en el país tengan una unidad de farmacovigilancia y acceso al sistema de gestión de notificaciones. Nuestro país ha participado activamente desde 1993 cuando intervino en el primer curso de farmacovigilancia impartido por el Uppsala Monitoring Centre”, aclaró el químico farmacobiólogo Gandi Rayón Ramírez, dictaminador de la Dirección Ejecutiva de Farmacopea y Farmacovigilancia de la Comisión de Evidencia y Manejo de Riesgos (CEMAR).
Para la doctora Rosa María Camacho Sandoval, el principal objetivo de la farmacovigilancia es “conocer el perfil de seguridad de los medicamentos para minimizar los riesgos que estos conllevan”. Con base en esta premisa, es que se han buscado e identificado diversas áreas de oportunidad para fortalecer dicho rubro: “Generar y difundir conocimiento a través de los reportes de eventos adversos, priorizar la farmacovigilancia en el sistema de salud por ser clave en la seguridad del paciente, así como integrar la misma a la formación profesional para tener nociones de su importancia desde los primeros años de la formación médica”, puntualizó.
“La farmacogenómica ha avanzado en el estudio de cómo los genes afectan la respuesta a los medicamentos, como la metformina en diabetes tipo 2 y el tamoxifeno en cáncer. La farmacovigilancia y la notificación de reacciones adversas son fundamentales para mejorar la seguridad en el uso de medicamentos”, aseguró el doctor en Ciencias Holjes Salgado Lugo, quien también explicó que la relevancia de la farmacogenómica radica en posibilitar el estudio del efecto de los medicamentos a través del genotipo de cada individuo, permitiendo una Medicina más personalizada y precisa.
Finalmente, los ponentes enfatizaron, en los pacientes, la importancia de seguir las instrucciones de la administración de un medicamento y, en los profesionales de la salud, revisar las terapias antes de prescribirse, así como notificar los eventos adversos ocurridos en algún punto de su práctica médica.
Dismorfias embrionarias y fetales en abortos espontáneos
El doctor Manuel Arteaga, del Departamento de Anatomía de la Facultad de Medicina de la UNAM, desarrolló su conferencia magistral sobre el proyecto en el que trabajó desde que comenzó a trabajar en la Universidad, destacando la importancia de estudiar embriones y fetos anormales para responder preguntas cruciales sobre las dismorfias más comunes y sus implicaciones en la salud de la mujer, tanto a nivel físico como psicológico.
“Es importante clasificar malformaciones en embriones para identificar problemas en crecimiento y desarrollo”, indicó el ponente. Asimismo, presentó una serie de imágenes sobre diversas condiciones congénitas en fetos como hendiduras faciales y polidactilia, para resaltar la importancia que juega el estudio prenatal. También hizo énfasis en el enfoque multidisciplinario para investigar y diagnosticar dismorfias en fetos y niños. “El abordaje integral de enfermedades como el Síndrome de Down, permite una atención médica efectiva y una comprensión más profunda de las patologías congénitas”, comentó.
Finalmente, el expositor invitó a toda la audiencia a esperar la edición de su nuevo libro que ha sido realizado en conjunto con más de 40 médicos de distintas Universidades.
La aplicación de videos tridimensionales en el proceso de enseñanza-aprendizaje en Embriología
En esta conferencia, los doctores Adrián García Cruz, Jefe del Departamento de Embriología y Genética (DEyG) de la Facultad de Medicina de la UNAM; y Anacleto de Jesús Merlín Pérez, Coordinador de Enseñanza del DEyG, mostraron una alternativa educativa cuya finalidad es generar aprendizajes significativos en estudiantes de pregrado para que sean capaces de comprender los temas y conceptos complejos de la Embriología e identificarlos en situaciones cotidianas. “Es necesario implementar estrategias de enseñanza que se adapten a todas las formas de aprendizaje del alumnado”, resaltó el doctor Merlín Pérez.
“La microscopía confocal, la reconstrucción 3D y la simulación por computadora son técnicas de visualización que juegan un papel fundamental en la investigación y la práctica clínica de la Embriología, las cuales han permitido conocer el desarrollo embrionario con mayor detalle”, refirió el doctor García Cruz al agregar que, desafortunadamente, los recursos actuales todavía tienen limitaciones en la resolución y en la capacidad de capturar todos los aspectos del desarrollo. “Las técnicas avanzadas de visualización, en conjunto con herramientas de Inteligencia Artificial y Realidad Virtual son el futuro de la imaginación espacial en Embriología”, recalcó.
Cáncer y Embriología: Biología Molecular de los tumores óseos, tumores neuroectodérmicos primitivos y sarcomas de partes blandas
“Existe un gran paralelismo entre el desarrollo embrionario, el desarrollo tumoral y la generación de metástasis; la Embriología estudia la formación del ser humano desde la fecundación hasta el nacimiento, y durante las clases se enseña a los estudiantes que las células se diferencian, migran y se adaptan, al igual que el cáncer, que se genera a partir de tejidos vivos propios con inteligencia genética y funciones específicas”, comentó el doctor Jorge Adán Alegría Baños, médico adscrito al Centro Oncológico del Hospital Médica Sur, quien fue coordinador de este simposio.


Por su parte, el doctor Miguel Ángel Clara Altamirano, médico adscrito al Instituto Nacional de Cancerología (INCan), explicó que la osificación de los huesos, que comienza en la vida fetal, continúa durante la ontogenia a través de la remodelación ósea, y en caso de fractura o lesión, activa las mismas vías de la embriogénesis; como el proceso de angiogénesis, relacionado con osteogénesis, crecimiento tumoral y metástasis. “Las células óseas se derivan del mesénquima y comparten características de diferenciación para formación de tejido conectivo, sin embargo, la pérdida de esta capacidad produce células pleomórficas, aberrantes y con múltiples núcleos, que dan lugar al osteosarcoma”, indicó.



Asimismo, el doctor Dorian Yarih García Ortega, médico adscrito al INCan, mencionó que “los sarcomas de tejidos blandos son un grupo heterogéneo de cánceres que se originan en los tejidos conectivos del cuerpo, y pueden desarrollarse en músculos, tendones, tejido adiposo, vasos sanguíneos, linfáticos y nervios, aunque las extremidades son la zona más común de aparición”. De igual manera, enfatizó que “la naturaleza asintomática de éstos, complica el diagnóstico temprano y puede desencadenar complicaciones como la metástasis en pulmones”, agregando que el tratamiento principal es la cirugía, complementada con radioterapia y quimioterapia, según el caso.
“Los tumores neuroectodérmicos primitivos tienen una causa desconocida, sin embargo, se cree que provienen de las células de la cresta neural y las células madre pluripotenciales (mesenquimales) por alteraciones en el ciclo celular”, señaló la doctora Brenda Monserrat Mata Briseño, especialista en Ortopedia y profesora del DEyG. “Las manifestaciones clínicas dependen de la localización, pero se caracterizan por dolor y tumefacción, por lo que el diagnóstico puede ser confundido con otras afecciones, obstaculizar el tratamiento y afectar el pronóstico de supervivencia”, puntualizó al afirmar que este tipo de tumores suelen afectar más a la población en las primeras décadas de la vida.
Secuenciación de lecturas largas: Resolviendo la odisea diagnóstica de enfermedades raras
Los costos elevados, el desconocimiento de las nuevas tecnologías y el uso de técnicas rezagadas, han provocado que la mayoría de pacientes con enfermedades raras tengan poca o nula accesibilidad a diagnósticos moleculares, lo que aumenta el tiempo de su odisea diagnóstica y disminuye las posibilidades de recibir un tratamiento oportuno y eficiente; por esta razón, la doctora Yessica López Flores, especialista en Genética Médica, habló sobre los diferentes métodos utilizados para realizar secuenciaciones de ADN y ARN.
“La secuenciación de lecturas largas permite identificar variantes estructurales que no podrían ser detectadas por otras técnicas, lo que aumenta el porcentaje de familias con diagnóstico genético”, refirió la experta al destacar que, a pesar de ser el método más innovador, tiene una tasa de error del 10 al 13 por ciento. “Los resultados siempre deben validarse por técnicas de primera o segunda generación como Singer e Ilumina para brindar un asesoramiento genético completo y adecuado”, concluyó.

¿Podemos revertir el envejecimiento con fármacos?
En esta mesa redonda, moderada por el doctor Juan Carlos Gómez Verjan, investigador del Instituto Nacional de Geriatría (INGER); las doctoras Susana Castro Obregón, Coordinadora de la Licenciatura en Neurociencias de la Facultad de Medicina de la UNAM; Nadia Alejandra Rivero Segura, investigadora del INGER; y el doctor Miguel Francisco Gutiérrez Robledo, especialista en Geriatría y miembro fundador del INGER; hablaron sobre el panorama del envejecimiento a nivel mundial y las estrategias farmacológicas que buscan regular los mecanismos del mismo.
“El envejecimiento es el resultado de la acumulación de daños moleculares y celulares a lo largo del tiempo, lo que produce un descenso gradual de las capacidades físicas y mentales, aumentando el riesgo de enfermedad”, explicó la doctora Rivero Segura al añadir que el incremento de la supervivencia poblacional supone retos sociales, económicos y clínicos para mejorar la calidad de vida en la longevidad.

En ese sentido, al comparar el envejecimiento con una posible enfermedad, el cuestionamiento principal se centró en la reversión de estas condiciones fisiológicas a través del tratamiento farmacológico. “Los geroprotectores son sustancias que protegen al organismo ante los desenlaces adversos del envejecimiento, con la finalidad de vivir la mayor cantidad de años manteniendo altos niveles de funcionalidad e independencia”, comentó el doctor Gómez Verjan.
“La visión tradicional de atender enfermedades no ha tenido resultados eficientes en la calidad de vida de las personas mayores; y más que revertir el envejecimiento, podemos prevenir la pérdida de funciones y evitar la aparición de patologías relacionadas con la edad con intervenciones que estimulan la autofagia celular, como el ejercicio y dieta saludable”, expresó la doctora Castro Obregón al resaltar que la industria farmacéutica ha intentado replicar estos efectos.

Finalmente, el doctor Gutiérrez Robledo señaló que el 80 por ciento del mercado “antienvejecimiento” carece de fundamento científico, está impulsado por intereses económicos, no cuenta con regulaciones estrictas, y tiene un gran sesgo en sus investigaciones. “Las estrategias respaldadas por la ciencia son: dieta saludable, ejercicio físico, sueño adecuado, manejo del estrés, no fumar, consumo moderado de alcohol, y seguimiento multidisciplinario por profesionales de la salud”, puntualizó.
Estudios farmacológicos in vivo, in silico e in chemico recientes de productos naturales de plantas medicinales de México
El uso de las plantas medicinales se ha estudiado a lo largo del tiempo desde diferentes ámbitos, encontrándose entre la Medicina académica y la Medicina tradicional; es por eso que el doctor Andrés Navarrete Castro, académico de la Facultad de Química de la UNAM, presentó el contexto global de las investigaciones sobre la herbolaria terapéutica y la manera en que han evolucionado, desde los estudios fitoquímicos hasta el uso del machine learning y la aplicación de redes farmacológicas, las cuales han permitido que se comprenda mejor su funcionamiento.

“Un fármaco único interactúa de manera fuerte y específica con un receptor o blanco para tratar una sola enfermedad, en cambio, las plantas medicinales contienen múltiples componentes que producen interacciones débiles, acumulativas y promiscuas, actuando sobre diferentes blancos terapéuticos”, explicó el ponente al enfatizar que “estos componentes pueden abordar diversas enfermedades o síntomas, principalmente los padecimientos crónicos y las condiciones complejas que conllevan más de una consecuencia fisiológica, como la diabetes”.
Día 2
Protocolos de investigación de medicamentos biotecnológicos
“Los medicamentos biotecnológicos son iniciativas terapéuticas generadas a partir de procesos biológicos y estructuras moleculares complejas”, explicó el doctor Francisco Javier Flores Murrieta, Jefe de la Unidad de Investigación en Farmacología del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias “Ismael Cosío Villegas” (INER), al mencionar que las proteínas recombinantes, los anticuerpos monoclonales, los péptidos sintéticos y los ácidos nucleicos sintéticos o de plásmidos, son algunos ejemplos de estos medicamentos.
En este simposio, coordinado por la doctora Susana Tera Ponce, académica del Departamento de Farmacología de la Facultad de Medicina de la UNAM, se destacó la importancia de realizar investigaciones clínicas de forma segura y ética, las cuales deben ser previamente autorizadas por las instancias gubernamentales encargadas de la regulación y la farmacovigilancia de productos biocomparables. “Demostrar la biocomparabilidad implica una serie de estudios de caracterización, estudios preclínicos in vitro e in vivo, estudios farmacocinéticos y estudios clínicos en humanos”, concluyó el doctor Flores Murrieta.
Hablemos de nutrición y fármacos en el embarazo
Con el objetivo de resolver dudas, desmentir creencias erróneas y brindar información clara, contundente y verídica sobre algunas implicaciones nutricionales y farmacológicas durante el embarazo, las doctoras Estefanía Álvarez Hernández, especialista en nutrición, suplementación y farmacología de la mujer; Gilda Garza Mayén, especialista en Genética Perinatal; Mónica Malagón Gómez, especialista en Ginecología y Medicina materno fetal; y la licenciada en Nutrición Magali Bravo Hernández, compartieron su punto de vista profesional ante las diferentes cuestiones planteadas en la mesa redonda.
“En la programación fetal se toman en cuenta factores epigenéticos, como los antecedentes patológicos y no patológicos, el estado nutricional, los hábitos y las características de la madre, los cuales interfieren en el desarrollo embrionario y en la futura expresión de genes, aumentando la posibilidad de que el bebé nazca con algún padecimiento metabólico”, comentó la doctora Malagón Gómez.
A su vez, la licenciada Bravo Hernández añadió que se tiene la creencia de que las mujeres embarazadas deben comer el doble, sin embargo, aclaró que “es a partir del 2º trimestre que debe incrementarse una ingesta de 340 Kcal extras, y para el 3er trimestre se requieren 450 Kcal más, debido a que también aumenta el gasto energético por el desarrollo de placenta, líquido amniótico y crecimiento fetal”.
“Siempre hay que cuidar las interacciones farmacológicas y, de igual manera, poner atención a las interacciones de fármacos con alimentos, recordemos que algunos medicamentos requieren de ayuno, al igual que algunos antibióticos como los beta-lactámicos, que sí se pueden administrar en mujeres embarazadas en condiciones específicas”, señaló la doctora Álvarez Hernández.
En su oportunidad, la doctora Garza Mayén explicó: “Cuando se detectan malformaciones mayores en el feto, lo primero que se debe hacer es una historia clínica completa y, si no se encuentra ninguna relación con el padecimiento, se procede a tomar una muestra de líquido amniótico para realizar un estudio citogenético o molecular y determinar el diagnóstico”.
Métodos de bioevaluación de compuestos bioactivos
“Este libro tiene el objetivo de agrupar diferentes técnicas experimentales que sean de utilidad para desarrollar conocimiento científico básico, así como fomentar los métodos de bioevaluación en el desarrollo de nuevos fármacos de origen natural o sintético. Es un trabajo multi e interdisciplinario que surgió con la idea de apoyar a las, los y les estudiantes que se encuentran en el área de la salud a nivel licenciatura o posgrado”, refirió la doctora Myrna Déciga Campos, investigadora de la Escuela Superior de Medicina del IPN y editora del libro.
Dentro de los 12 capítulos que contiene el texto, se abordan temas como el diseño y desarrollo de compuestos bioactivos de origen sintético; métodos analíticos para el desarrollo de moléculas bioactivas; uso ético y manejo de animales de laboratorio, vías de administración de fármacos y toma de muestras sanguíneas; modelos experimentales para la evaluación de compuestos bioactivos con actividad antihipertensiva, antidiabética, antiasmática, espasmolítica, neuroprotectora, antinociceptiva y antibacteriana, contra afecciones del sistema nervioso central, entre otras.
Final de Olimpiada de Embriología
Este concurso fue organizado por alumnos del Departamento de Embriología y Genética. “Queremos que entre estudiantes de diversas escuelas se conozcan y convivan para fomentar la hermandad entre universidades y saber que cuando estamos ejerciendo, todos somos colegas”, explicó el doctor Adrián García Cruz, Jefe de ese Departamento en la apertura de la Olimpiada, la cual consistió en 18 preguntas a través de la plataforma Kahoot.
La actividad contó con equipos de diversas universidades del país: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Centro y Sur, Universidad St. Luke, Universidad Valle de México Campus Coyoacán, Universidad Autónoma de Baja California, Escuela Superior de Medicina del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, Universidad Veracruzana, Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud, Universidad Autónoma del Estado de México, Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo, Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía (IPN) y la Facultad de Medicina de la UNAM, que obtuvo el 2do lugar de la competencia.




Consideraciones médico-legales del embarazo subrogado
Convertirse madre en ocasiones es todo un reto para las mujeres que por diversas situaciones médicas no tienen la capacidad de hacerlo. Debido a esto, cada vez ha sido más popular la práctica del embarazo subrogado, es decir, un acuerdo en el que una mujer lleva y da a luz a un bebé para otra persona o pareja, que se convertirán en los padres legales del niño una vez que nazca. Sin embargo, detrás de esta actividad hay muchas incógnitas legales que vulneran los derechos de los involucrados.
Durante este simposio, el doctor Eduardo Almanza Madariaga, especialista en Pediatría y licenciado en Derecho explicó el derecho sanitario, la evolución normativa médica y la protección de derechos desde la concepción. También, destacó la importancia del consentimiento informado y responsabilidad médica. “Como sucede en todos los contratos, deben aclararse los derechos y obligaciones de las personas que participen en él, con base en los derechos humanos de cada individuo, incluyendo a quien nacerá.
Mecanismos no genómicos de los estrógenos en la resistencia a la quimioterapia en el cáncer de mama
Durante el 2022 el cáncer de mama causó 670 mil muertes en todo el mundo. En ese sentido, el doctor en Ciencias Pablo Damián Matsumura, enfocó su conferencia magistral hablando del papel crucial que juegan los estrógenos en la resistencia quimioterapéutica y la plasticidad celular, ya que afectan la reparación del DNA y la proliferación celular. “Es necesario estudiar la proteína BRCA en diferentes etapas de la enfermedad para comprender su malignidad y funcionalidad”, aseguró.

La información del ponente fue el resultado de una investigación de su autoría y que recientemente publicó. “Nuestro estudio está enfocado sobre un modelo de cáncer luminal. A pesar de no haber estudiado todavía el cáncer de mama triple negativo, es interesante la relación que existe entre esta entidad y los receptores de estrógenos. Estamos abiertos a recibir colaboradores que se quieran sumar a esta causa”, explicó.


Retos de la atención del paciente con embarazo no deseado: manejo farmacológico
La mesa redonda fue conformada por 3 expertas que compartieron sus ideas sobre la importancia de creación de leyes y espacios seguros dentro del país para la libre decisión del aborto desde distintos puntos de vista profesionales: Medicina, Psicología y Derecho.
La doctora Susana Patricia Collado Peña, especialista en Ginecología inició la actividad destacando que es muy importante que el aborto en México siga los lineamientos establecidos por la Organización Mundial de la Salud. También, hizo énfasis en que los médicos tanto especialistas como generales deben conocer las dosis indicadas para cada etapa del embarazo, además de conocer cuáles son las distintas alternativas para realizar una interrupción del embarazo. “La anticoncepción cierra el círculo de la atención donde tenemos: consejería, consentimiento informado y abordaje clínico. Sin una orientación una mujer puede volverse a embarazar muy pronto”, indicó.

“Es inconstitucional criminalizar el aborto porque atenta el derecho a decidir de las mujeres y personas gestantes. Esto se sustenta en nuestra Constitución, específicamente en el artículo 1° y 4°, donde se establece que tenemos libertad de gozar de los derechos humanos vigentes en el país y aquellos en los que México haya firmado un convenio internacional, además de tener autonomía reproductiva”, aclaró la doctora en Derecho María del Pilar González Barreda.
Por su parte, la doctora Karla Flores Celis, psicóloga, maestra y doctora en Ciencias de la Salud, explicó que los factores sociales más importantes detrás de la solicitud de un aborto son: la edad de inicio de la vida sexual, la utilización de métodos anticonceptivos, la unión con la pareja y el contexto de vida de las mujeres. “En promedio, las mujeres inician su vida sexual a los 18 años, sin embargo, 1 de cada 10 considera haberlo hecho de manera forzada. Sólo 1 de cada 2 mujeres utiliza método anticonceptivo en la primera relación sexual, y 8 por ciento de las adolescentes en México están casadas. Además, las mujeres tienen 1.6 hijos, pero si es de zonas rurales sube hasta 2.13”, detalló.
El panel de especialistas contestó preguntas de la audiencia aclarando dudas específicas. Finalmente, la doctora María de Fátima Ysusi Mendoza, moderadora del evento, agradeció a las expositoras por su colaboración.
La embriología básica de la estructura craneofacial



En esta conferencia magistral, el doctor Michael Carstens Springer, cirujano plástico, habló sobre la importancia de la anatomía, en específico en los primeros momentos de la vida. “Me interesó mucho conocer la causa de las fisuras faciales, para esto tuve que adentrarme en la Embriología y el doctor Bruce Carlson, a través de sus libros, fue una inspiración para mí”, recordó. Asimismo, agregó acerca de la cirugía plástica que “debe seguir las fronteras naturales del embrión para garantizar un crecimiento adecuado y evitar complicaciones”.
En ese sentido, explicó el origen de su libro The Embryologic Basis of Craniofacial Structure, donde logró ilustrar de manera sublime una gran cantidad de modelos embrionarios en distintas etapas. “Para conseguirlo, me basé en el trabajo de una artista del Instituto Johns Hopkins y quien se encargaba de hacer ilustraciones a mano de los modelos embrionarios con los que trabajaban. Su trabajo fue tan bueno que intenté traerlos de vuelta combinando la tecnología para poder actualizarlos y desarrollarlos aún más”. Finalmente, el expositor mostró algunas imágenes contenidas en su más reciente libro.

Clausura
Para el cierre de este magno evento, la doctora Patricia Silveyra, Jefa del Departamento de Salud Ambiental y Ocupacional de la Universidad de Indiana en Bloomington, habló sobre el proyecto que realiza en colaboración con la doctora Mariana Segovia Mendoza, académica del Departamento de Farmacología de la Facultad de Medicina de la UNAM. “Nuestro proyecto está enfocado en estudiar factores disruptores endocrinos y la disrupción endotelial en células implicadas en la función cardiovascular”, explicó.

Fotografías: Brisceida López
Finalmente, el doctor Adrián García Cruz, Jefe del DEyG, y la doctora Ruth Jaimez Melgoza, Jefa del Departamento de Farmacología, agradecieron a los asistentes, tanto de forma presencial como virtual al evento.
Fernando Jacinto y L. Ixchel Díaz