Con el objetivo de identificar y reconocer las claves de los principios de los feminismos comunitarios para comprender cómo se construye la salud desde el sur, así como la noción de territorio y los aportes a este campo, se abordó el tema “Feminismos comunitarios, territorios y salud” como parte de la 5ta sesión del Seminario Permanente “Feminismos Descoloniales Negros y Comunitarios: Salud desde el Sur”. 

En esta ocasión, el evento organizado por la Facultad de Medicina de la UNAM en conjunto con el Grupo de Trabajo “Salud Internacional” del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), se realizó en las instalaciones del Centro Nacional de Derechos Humanos “Rosario Ibarra de Piedra” (CENADEH) el pasado 21 de junio.

“Les doy la más cordial bienvenida a este seminario, que se ha constituido como un espacio para conocer, discutir y difundir los debates contemporáneos en salud desde los feminismos del sur a través de colaboraciones académicas con instituciones nacionales, internacionales y regionales”, comentó la maestra Rosy Laura Castellanos Mariano, Directora General del CENADEH.

En la sesión moderada por la doctora Graciela Muñoz García, investigadora del CENADEH, se contó con la valiosa participación de las activistas y luchadoras sociales Julieta Paredes Carvajal, indígena aymara de Bolivia y fundadora del feminismo comunitario de Abya Yala; Nolly Fernández, indígena wayuú de Venezuela; y Dioselinda Iza, de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador.

“El feminismo comunitario de Abya Yala nació con el proceso de cambio del pueblo boliviano, a partir de las prácticas sociales, políticas y culturales que tienen como vertiente el hecho de que, como pueblos indígenas, fuimos invadidos en 1492”, explicó Julieta Paredes al agregar que este movimiento representa una propuesta de descolonización de territorios y cuerpos como un camino de construcción epistémica en contra de la internalización del colonialismo que se vive en el mundo actual.

Por su parte, Nolly Fernández señaló: “El territorio ancestral es espacio vital de la existencia y la correspondencia mutua donde se desarrolla la vida, que garantiza la subsistencia de la relación espiritual con el espacio geográfico. En el mundo Wayuú, la mujer se asocia a la Madre Tierra como generadora de vida, imagen de protección, renovación y permanencia”; y recalcó que “la presencia del hombre europeo en nuestro continente trajo acciones desnaturalizadas en contra de la integridad femenina, humana y cultural de los pueblos indígenas”.

En su oportunidad, Dioselinda Iza expuso algunas problemáticas que se han presentado en la defensa de los territorios y el reconocimiento de los derechos de estas poblaciones. “Las mujeres indígenas tenemos que luchar porque todavía no hemos conseguido la equidad; no tenemos acceso a la educación, a la salud y a la buena alimentación, y desafortunadamente nuestra Madre Tierra sigue contaminándose”, refirió al agregar que los gobiernos y la sociedad blanca-mestiza no han tomado consciencia sobre la importancia de cuidar los bienes de la naturaleza.

“Agradecemos este espacio tan importante para reconocer la voz de las luchas que se dan desde los feminismos negros, comunitarios y descoloniales”, expresaron la maestra Samantha Flores Rodríguez, Coordinadora del Programa Institucional de Cultura de Igualdad de Género de la Facultad de Medicina, y la doctora Odeth Santos Madrigal, Coordinadora del Grupo de Estudios de “Feminismos, Racismo y Salud” del GT Salud Internacional CLACSO, responsables del seminario.

Encuentra el evento completo en las transmisiones por YouTube Facebook Live.

L. Ixchel Díaz