“En Medicina se van a encontrar muchas palabras nuevas, las cuales van a tener que investigar, todos esos términos van a utilizarlos de ahora en adelante. Podrán ampliar su vocabulario y adentrarse en el mundo médico”, indicó la médica pasante del Servicio Social, Karla Daniela Quiroz Olmos, durante el taller “Lectura de Comprensión”, diseñado por la Unidad de Desarrollo Curricular y Académico y que formó parte de la semana 2 del “Desarrollo de Herramientas para el Arranque Integral” organizada por la Facultad de Medicina de la UNAM para recibir a la generación 2025.

La ponente comenzó con una serie de preguntas hacia el auditorio: ¿Qué es leer?, ¿por qué leemos? y ¿para qué leemos?, con la finalidad de generar la idea consciente de que leer es un proceso creativo, crítico y cognitivo en el que no sólo decodificamos las letras escritas en un libro, sino que aprendemos a leer, interpretar y dar sentido al contexto en el que fueron escritas y, con ello, concebimos una serie de conceptos que nos permiten construir ideas nuevas, conocimientos o formas de pensamiento.

“Leemos porque a través de la escritura nos comunicamos y expresamos con la gente que nos rodea los conceptos e ideas propias de una forma universal. El objetivo de la lectura en Medicina es la comprensión adecuada de los fenómenos del cuerpo humano, sus componentes y las causas de su enfermedad. Necesitamos saber por qué un fármaco actúa sobre una enfermedad, por qué el hueso es como es y qué elementos le otorgan esas características”, remarcó la MPSS.

En ese sentido, la expositora detalló a las/os alumnos de nuevo ingreso los distintos tipos de texto con el objetivo de “reconocer las distintas formas de comunicación a través de la escritura, un método muy importante durante los años de estudio de la Licenciatura”, señaló.

Fotografías: Brisceida López

Dentro de los tipos de texto mayormente utilizados en Medicina están los textos descriptivos que se pueden encontrar en la exposición detallada de una adecuada exploración física. También, el texto instructivo se observa en los libros que puntualizan paso a paso la realización de una técnica quirúrgica.

Finalmente, Karla Daniela Quiroz Olmos concluyó que “conocer la forma en la que nos comunicamos y las características de cada tipo de texto permite tener una mayor comprensión de lo que se lee y, por ende, lograr una mayor eficiencia en la lectura diaria durante la carrera”.

Por Fernando Jacinto