Con el propósito de conocer los indicadores de la trayectoria escolar que permitan enfocar los programas de atención a estudiantes y orientar a esta nueva generación para aumentar los porcentajes de permanencia y egreso exitosos -teniendo como eje principal la integración de conocimientos de autoevaluación- se presentaron las observaciones del estudio “Predictores de éxito académico entre generaciones de nuevo ingreso a la Licenciatura de Médico Cirujano (LMC)”. Este esfuerzo es encabezado por nuestra Directora, la doctora Ana Carolina Sepúlveda Vildósola; en conjunto con académicas y académicos de la Facultad, así como de la Secretaría de Educación Médica (SEM), a cargo del doctor Armando Ortiz Montalvo.

A fin de alcanzar dicho objetivo es que se han encaminado las actividades de “Desarrollo de Herramientas para el Arranque Integral”, en las que se interactuó de cerca con las y los alumnos para identificar las áreas donde requieren el apoyo que les permita lograr un desarrollo académico satisfactorio.

“La LMC es una de las más emblemáticas en la historia de nuestra Universidad, concluirla involucra muchos factores (sociales, económicos, psicológicos, etcétera) que se van entrelazando y pueden ir prediciendo el éxito del estudiante. Con este estudio, hasta ahora, se han detectado variables de suma importancia: el promedio que obtuvieron en su educación media superior, la comprensión lectora y el nivel de Inglés. La tecnología también juega un papel fundamental para encontrar marcos de referencia”, describió el doctor Oscar Barrera Sánchez, Jefe de la Unidad de Desarrollo Curricular y Académico, durante la charla “Perfil UNAM”.

            En ese sentido, la maestra Larissa Jannet Pérez Escobedo, responsable del Programa de Inglés (edificio “A”, piso 1, https://progingles.facmed.unam.mx/), compartió los resultados generales de la Evaluación Diagnóstica de Inglés y explicó el procesamiento de los mismos para beneficio de cada estudiante:

“La prueba nos permite localizar necesidades tempranas y planificar rutas personalizadas de aprendizaje para la acreditación. El 55 por ciento de ustedes consiguió un nivel básico-bajo, es decir A1. Sin embargo, el panorama es positivo comparado con otras generaciones y, además, están a tiempo de iniciar su preparación. Contamos con diferentes cursos y estrategias que pueden ayudarles a alcanzar el nivel B2 antes de titularse. Para quienes no presentaron el examen tenemos otras opciones que se aplican el último jueves de cada mes”.

A su vez, el doctor Amílcar Alpuche Hernández, integrante del Departamento de Evaluación Educativa de la SEM, detalló que la investigación que desarrollaron tuvo la mirada puesta en lo que ha resultado favorable a largo plazo para las generaciones de estudiantes regulares de la LMC que egresaron durante los años 2018, 2019 y 2021. 

“Tomamos en cuenta distintas variables de la población (2,124 estudiantes) como sexo, situación económica, institución de procedencia en sus estudios de nivel medio superior, fuentes de consulta, técnicas de estudio, calificaciones al final del primer año y los resultados que obtuvieron en el Examen General de Conocimientos”.

Tras hacer un análisis estadístico encontraron cinco principales factores predictivos para el buen desempeño académico:

●     Diversificación en las fuentes de consulta.

●     Realización de ejercicios relacionados con el tema que se estudia.

●     Implementación del pensamiento dirigido al estudio de la Química.

●     Reconocimiento de la relevancia y categorización de la información.

●     Secuencia y estructuración de procesos complejos.

Más adelante, expusieron una tabla con características del proceso de aprendizaje, que incluía principios, estrategias y operaciones cognitivas: “Con ayuda de esta información e identificando sus habilidades pueden tener un mejor desempeño acompañado de una formación de alta calidad y cumplir con la responsabilidad social que implica ser médico”, aseguró el doctor Alpuche Hernández.

Fotografías: Brisceida López

Finalmente, invitaron a las/os estudiantes a utilizar todos los recursos académicos que les ofrece su Facultad. Destacando la recomendación de algunas asignaturas optativas: Autorregulación del Aprendizaje en Medicina, Enseñanza y Aprendizaje en Medicina, Estrategias para el Manejo de Emociones y Situaciones Estresantes, y Herramientas para Aprender a Aprender.

Isabel García