“Durante muchos años, se asumió que el estómago era un entorno estéril debido a su acidez. Sin embargo, investigaciones recientes han revelado la existencia de microbiota en esta cavidad, incluyendo la presencia de Helicobacter pylori, lo que transforma nuestra visión sobre su papel en la salud digestiva”, aclaró la doctora María del Rosario Morales Espinosa, Jefa del Laboratorio de Genómica Bacteriana del Departamento de Microbiología y Parasitología de la Facultad de Medicina de la UNAM.
![](https://i0.wp.com/gaceta.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/2024/08/WhatsApp-Image-2024-08-19-at-5.05.13-PM-1.jpeg?resize=1024%2C534&ssl=1)
Durante la 3ª sesión del 2º Ciclo de Conferencias sobre Ciencias Básicas, realizada el pasado 7 de agosto y organizada por la Coordinación de Comunicación Social de la Facultad, la expositora ofreció el tema “Infección por Helicobacter pylori: ¿quién debe tratarse?”. Al dar una explicación histórica de H. pylori, mencionó que es una bacteria que cumple la función de mantener la homeostasis junto a la microbiota estomacal. “Existen 2 tipos de cepas de H. pylori y es la cepa tipo I la que causa más problemas en nuestro cuerpo”, indicó.
Durante la actividad transmitida por YouTube y Facebook Live, la ponente mencionó que la infección por H. pylori se ha convertido en un asunto de crucial relevancia dentro del ámbito médico, dado su impacto en un alto porcentaje de la población mundial y su relación con diversas patologías gástricas, entre ellas el cáncer. “Esta bacteria, móvil y resistente, coloniza el estómago, afectando a casi el 50 por ciento de la población global, aunque su prevalencia puede llegar hasta el 90 por ciento en países en vías de desarrollo”, comentó.
![](https://i0.wp.com/gaceta.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/2024/08/WhatsApp-Image-2024-08-19-at-5.05.13-PM.jpeg?resize=1024%2C531&ssl=1)
El descubrimiento de H. pylori en los años 80 por los doctores Barry Marshall y Robyn Warren marcó un hito en la Medicina. Su estudio demostró la conexión entre esta bacteria y distintas patologías gástricas, desafiando la noción de que las úlceras eran causadas únicamente por factores como medicamentos o estrés. Este hallazgo revolucionó el entendimiento de las infecciones estomacales y los tratamientos asociados.
Uno de los retos del diagnóstico de H. pylori radica en su lento crecimiento, complicando la detección inicial en cultivos. En México, estudios han indicado que los anticuerpos contra esta bacteria pueden estar presentes desde la infancia. Al respecto, la doctora Morales Espinosa señaló: “Eso quiere decir que desde pequeños entramos en contacto con la bacteria”.
En ese sentido, la académica detalló cuál es el mecanismo fisiopatológico de H. pylori: “Al ingresar al cuerpo, depende en qué zona del estómago se aloje para determinar el tipo de enfermedad que provocará. Una vez establecida, si es cepa tipo II será asintomática y formará parte de la microbiota, mientras que la cepa tipo I puede causar úlcera duodenal, úlcera gástrica, cáncer gástrico o permanecer asintomática por décadas y hasta la edad adulta generar alguna enfermedad de las anteriormente mencionadas”.
Todas las capacidades de H. pylori se deben a 3 factores que posee: VacA, cag-PAI y CagA con los que produce inflamación, daño epitelial y formación de vacuolas. “Hemos estado investigando en el laboratorio una proteína llamada VapD que le confiere al patógeno instalarse intracelularmente y evadir medicamentos y respuestas del sistema inmunológico”, recordó la Jefa del Laboratorio de Genómica Bacteriana.
Actualmente, cerca del 80 por ciento de las úlceras pépticas son atribuibles a esta bacteria, lo que resalta la importancia de su erradicación con tratamiento en pacientes con sintomatología y antecedentes como: enfermedad ulcero péptica (activa o no), úlcera péptica sangrante, linfoma gástrico MALT de bajo grado, haber tenido resección temprana de cáncer gástrico y gastritis con anormalidades severas.
La relación entre H. pylori y el cáncer estomacal, aunque no directa, abre un campo de investigación prometedor. La doctora Morales Espinosa aseguró que la gestión de Helicobacter pylori sigue siendo un desafío vital en la Medicina contemporánea, con implicaciones significativas para la salud pública. Finalmente, invitó a la audiencia a tener precaución sobre los síntomas y acudir a un médico.
Fernando Jacinto