Con el objetivo de establecer un espacio de análisis crítico y diálogo científico entre profesionales sanitarios, académicos e investigadores del área de salud mental y campos afines, sobre temas de actualidad en dicho campo y con aplicación directa en las tareas docentes, asistenciales y de investigación, la Coordinación de Investigación del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Facultad de Medicina de la UNAM realizó la primera sesión del Seminario de Actualización en Salud Mental.

En la presentación, el doctor José Benjamín Guerrero López, Jefe del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental (DPSM) de la Facultad de Medicina de la UNAM, dedicó unas palabras por el inicio del Seminario. “Este proyecto enriquecerá mucho toda la investigación que se está haciendo. Esperamos que encuentren aquí tanto estudiantes como docentes un espacio para despejar todas sus inquietudes sobre las últimas actualizaciones en la Salud Mental”.

Durante la actividad transmitida por YouTube, el doctor Diego Coronel Manzo, Responsable del Programa de Salud Mental del DPSM, comentó: “Este Seminario permitirá tener un conocimiento de vanguardia y aplicar las distintas herramientas fundamentadas desde la perspectiva neurobiológica, psiquiátrica y desde las neurociencias para que los estudiantes puedan entenderlo y aplicarlo”.

Impacto en la neurobiología de la depresión con el tratamiento a base de ketamina y otras drogas

En esta primera sesión se abordó este tema con la intervención del doctor Christian Gabriel Toledo Lozano, psiquiatra, especialista en adicciones y responsable de Investigación en el Centro Médico Nacional “20 de Noviembre” del ISSSTE, quien explicó que la depresión es una enfermedad que afecta principalmente a las personas jóvenes, en una edad promedio de 27 años, con mayor predominio en el sexo femenino. Además, en México ocupa el 3° lugar de prevalencia en enfermedades mentales.

Existen criterios específicos para hacer el diagnóstico de depresión, al respecto, el ponente puntualizó: “Tener un estado de ánimo triste la mayor parte del día, casi todos los días; disminución del placer por las actividades que antes lo generaban; pérdida de peso; insomnio o hipersomnia; agitación o retraso psicomotor; fatiga o pérdida de la energía; sentimiento de inutilidad; disminución de la capacidad para pensar o concentrarse adecuadamente y pensamientos de muerte recurrente. Tener 5 o más de estos síntomas durante los últimos 15 días hacen el diagnóstico de depresión”.

La depresión es una enfermedad de origen multifactorial, siendo factores la gestación, el ambiente, alteraciones en las sustancias producidas por el cuerpo, modificaciones en el funcionamiento de las estructuras cerebrales y aspectos de origen genético.

“Las alteraciones en los circuitos cerebrales influyen en los síntomas clínicos de trastornos mentales. Estas alteraciones no son estáticas y dependen de múltiples factores interrelacionados como la corteza prefrontal, el eje Hipotálamo-Hipófisis-Adrenal; incluso a nivel de las sustancias como el Factor Neurotrófico Derivado del Cerebro (BDNF) que es crucial para el crecimiento y mantenimiento neuronal”, aclaró el también maestro en Ciencias.

Tomando en cuenta todas estas alteraciones que ocurren en el cuerpo durante la depresión, es que se ha optado por la búsqueda de una profundización en el manejo adecuado de la enfermedad. En ese sentido, el expositor aseguró que “la depresión resistente al tratamiento implica la necesidad de explorar diversas opciones terapéuticas. Es crucial entender cómo los neurotransmisores y la conectividad cerebral influyen en la eficacia del tratamiento”.

El tiempo de respuesta a los tratamientos varía dependiendo de cada paciente y sus necesidades específicas. Esto incluye factores como la fatiga, memoria y niveles de ansiedad. Como una posible solución, la ketamina ha sido propuesta para aquellos que no responden a tratamientos convencionales, ya que actúa sobre receptores específicos, ofreciendo un enfoque diferente para la depresión resistente.

“La ketamina muestra un efecto rápido en la depresión, actuando sobre factores neurotróficos y mejorando la plasticidad neuronal. Esto la distingue de los antidepresivos tradicionales que requieren más tiempo para mostrar resultados”, detalló el especialista en adicciones.

Del mismo modo, la terapia con psicodélicos ha sido cada vez más del interés psiquiátrico, debido a que diversos estudios han comprobado que estas sustancias mejoran aspectos psicológicos, cognitivos y emocionales gracias a su acción en el receptor 5HT2A, lo que activa y modula neurotransmisores como GABA, Glutamato y Dopamina.

El doctor Toledo Lozano concluyó que, aunque existen más psicodélicos usados para tratar la depresión resistente al tratamiento convencional, se debe tomar la información con precaución, ya que aún se encuentra en fase de investigación, sin embargo, mira con optimismo el progreso logrado hasta el momento.

Esta actividad de difusión es una iniciativa de la doctora Ingrid Vargas Huicochea, Coordinadora de Investigación del DPSM, quien estará organizando y moderando este Seminario con el apoyo de las académicas investigadoras Ana Carolina Rodríguez y Silvia Aracely Tafoya.

Las sesiones del Seminario se realizan cada viernes de las 8:00 a las 9:30 horas y para obtener una constancia se deberá hacer un registro de asistencia durante la transmisión, así como la resolución de preguntas sobre el tema. Es necesario cubrir el 80 por ciento de asistencia para obtenerla.

Por Fernando Jacinto