Con el objetivo de generar un espacio para reflexionar sobre el uso del lenguaje incluyente en los ámbitos educativos y en las prácticas en la salud, así como promover prácticas equitativas y libres de discriminación en la atención médica, la Facultad de Medicina de la UNAM, a través del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental (DPSM) y la Comisión Interna para la Igualdad de Género (CInIG), en colaboración con el Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente Muñiz” (INPRFM), organizaron el evento “Lenguaje incluyente y no sexista para la docencia y las prácticas en salud”, en el auditorio “Dr. Fernando Ocaranza”.
Durante la inauguración, la doctora Gabriela Borrayo Sánchez, Secretaria General de la Facultad, destacó la importancia de crear un espacio académico que permita reflexionar y compartir estrategias para implementar el lenguaje incluyente en toda la comunidad. También subrayó el compromiso de la Facultad en traducir estas reflexiones en acciones concretas en la formación y en el trabajo diario con las, los y les pacientes, estudiantes y trabajadores.
Por su parte, el doctor Benjamín Guerrero López, Jefe del DPSM, subrayó la importancia de este evento, destacando la demanda de las, los y les estudiantes para actualizar y mejorar los contenidos académicos y hacerlos más inclusivos. Enfatizó en que el cambio en el lenguaje es fundamental para reflejar la diversidad y prevenir la discriminación y la exclusión.
Del mismo modo, la doctora María del Carmen Jiménez, representante de la CInIG, explicó que el lenguaje no sólo facilita la interacción y la transmisión de mensajes, sino que también ayuda a construir y a reconstruir ideas, es la base para la generación de un cambio, subrayando la necesidad de llevar estos principios tanto al ámbito académico como al clínico. Destacó que el lenguaje inclusivo y consciente puede hacer la diferencia en las relaciones interpersonales.
Por otro lado, la doctora Verónica Clara Rodríguez, Presidenta de Pan American Medical Women’s Alliance (PAMWA), resaltó la histórica lucha de Matilde Petra Montoya, la primera mujer médica titulada en México, y subrayó el papel que desempeñan las asociaciones médicas en la promoción de la equidad de género y la inclusión.
A su vez, el doctor Hamid Vega Ramírez, investigador del INPRFM y académico del DPSM, expresó su agradecimiento por la invitación a inaugurar el evento y resaltó la necesidad de seguir trabajando en la modificación de paradigmas y estereotipos dentro del área de la salud y en lo académico.
El lenguaje incluyente y su uso en las aulas y los consultorios
El maestro Javier Cuétara Priede, profesor de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, dictó esta conferencia magistral, donde destacó cómo el uso de expresiones como “todas, todos y todes” no generan daño alguno, sino que buscan fomentar la inclusión en los espacios, resaltando que el lenguaje puede ser utilizado como un mecanismo para prevenir la discriminación y visibilizar a los grupos marginados.
Cuétara Priede señaló que este tipo de lenguaje busca eliminar las marcas lingüísticas de género en donde sea posible, con la finalidad de incluir no sólo a las mujeres y a la comunidad LGBTQ+, sino también a las poblaciones vulnerables. Además, resaltó que, aunque existen diversos términos como lenguaje “inclusivo”, “incluyente”, “neutro”, “no sexista” o “no-binario”, todos refieren a la intención de visibilizar y respetar las identidades de género. Mencionó también que se utilizan recursos gramaticales, como el uso frecuente de la “@”, la “x” o la “e” para equilibrar la representación de género en los discursos.
Finalmente, reflexionó sobre la importancia de utilizar un lenguaje sencillo y apropiado, particularmente en todo tipo de informe o documento formal, en donde los nombres legales pueden diferir. Subrayó la necesidad de empatizar y respetar las identidades de género en estos casos.
Conversatorio sobre lenguaje incluyente y no sexista
En esta actividad moderada por la doctora María del Carmen Jiménez, se discutió la relevancia del uso del lenguaje incluyente en la práctica de la salud y en el entorno educativo.
Samuel Cabral, dictaminadore en la revista científica Ciencias y Humanidades del Consejo Coordinador Regional de Prevención de Violencia de Género en Tec Milenio, señaló que el lenguaje incluyente es esencial para garantizar el respeto de los derechos de todas las personas. Subrayó que al nombrar a éstas de manera adecuada es un acto de respeto que debe de ser un pilar en la comunicación. Asimismo, explicó que el uso de términos incluyentes es el primer paso para asegurar el trato igualitario y el respeto en ámbitos cotidianos como el trabajo, donde a menudo se niegan oportunidades a ciertos grupos. Además, destacó la importancia de eliminar el sesgo adultocentrista en la educación, argumentando que estas prácticas deben comenzar en las aulas y extenderse a los ámbitos de la vida.
Por su parte, la maestra Alejandra Oyosa, Coordinadora de Comunicación en Morada Violeta, añadió que este lenguaje es una construcción política y social que puede cambiarse para desechar las pautas discriminatorias. Además, subrayó la importancia de preguntar e investigar para representar correctamente a las personas, sobre todo en el ámbito de la salud, donde los sesgos están presentes en todas las etapas de atención y en los conocimientos científicos. Argumentó que la formación médica perpetúa en un ambiente de violencia y falta de validación, en donde se imponen presiones y regaños.
La doctora Elvira Sandoval, Coordinadora de la Licenciatura en Ciencia de la Nutrición Humana (LCHN) de la Facultad de Medicina, destacó la importancia de integrar el lenguaje incluyente en la formación académica desde el aula hasta la práctica profesional. Explicó que la LCNH, al ser una de las más recientes de la Facultad de Medicina, nació con una perspectiva de género, donde las, los y les estudiantes reciben una formación obligatoria y temprana sobre el uso de este lenguaje. Sin embargo, reflexionó sobre la falta de representación gráfica de personas “no binarias” y otros grupos de las instituciones de salud, señalando que el lenguaje oral y gráfico debe de ser inclusivo para todas todos y todes.
Del mismo modo, el doctor Hugo Cornú, Director de la Unidad de Salud Integral para Personas Trans, enfatizó en abordar la diversidad corporal y de adaptar la atención médica para considerar las necesidades individuales de las personas usuarias. Además, destacó que, a pesar de los avances en salud mental y género, aún persisten los prejuicios y descalificaciones dentro del ámbito médico, y que las bromas o las actitudes inapropiadas pueden conducir a una actitud negativa en la percepción y bienestar de las personas usuarias. Finalmente, abordó la necesidad de reconocer la diversidad inherente en cada persona como una herramienta clave para enfrentar la discriminación y promover el cambio.
Conclusiones
El doctor Hamid Vega, quien organizó este evento junto con los doctores Samuel Bravo y la doctora Virginia Barragán, cerró destacando el impacto positivo y necesario del lenguaje incluyente en la formación médica. Al agradecer el esfuerzo del DPSM, de la CInIG y del INPRFM por la organización de esta actividad, subrayó la importancia de adaptar el lenguaje inclusivo a la práctica médica, enfatizando que la empatía y la sensibilidad hacia la identidad de género son fundamentales para una atención efectiva.
Asimismo, destacó que, aunque la implementación de cambios en el lenguaje puede enfrentar resistencia, es esencial para mejorar las relaciones personales y fomentar una educación más equitativa y respetuosa.
https://www.facebook.com/share/v/mmtDmrvjp5exEjmb/?mibextid=oFDknk
Arturo Osorio