Durante los días 23, 24 y 25 de septiembre, la Facultad de Medicina y la Facultad de Ingeniería de la UNAM realizaron el Primer Congreso de Salud Digital, con el objetivo de fomentar la colaboración interdisciplinaria entre Ingeniería y Medicina, para promover el desarrollo de tecnologías innovadoras como la inteligencia artificial (IA) y la telemedicina, además de ofrecer formación actualizada en salud digital, el impulso de redes de colaboración para proyectos conjuntos, y la promoción de la investigación en este campo emergente.

El evento reunió a estudiantes, académicos, investigadores, profesionales de la salud, líderes de empresas y organizaciones, y tomadores de decisiones que lideran la integración de nuevas tecnologías en las Ciencias de la Salud. A través de conferencias magistrales, presentaciones de investigación, demostraciones, talleres, exposición de carteles, hackathón y networking, se abordaron temas como la telemedicina, inteligencia artificial, seguridad de datos, aplicaciones móviles y robótica, así como la equidad en salud digital.

En la inauguración, la doctora Ana Carolina Sepúlveda Vildósola, Directora de la Facultad de Medicina, afirmó que “es un honor para mí darles la más cálida bienvenida a este 1er Congreso de Salud Digital, un evento que marcará un antes y un después en la manera que entendemos, abordamos y ejercemos la Medicina en el mundo contemporáneo; vivimos una era donde la tecnología no sólo transforma nuestras vidas cotidianas, sino también la forma en la que se cuida y preserva la salud”.

“Nuestra Facultad, con más de un siglo de liderazgo en la educación médica de nuestro país y la región, se encuentra a la vanguardia de estos cambios. Hoy más que nunca estamos comprometidos a formar a los profesionales de la salud que serán no sólo los mejores médicos y cirujanos, sino también expertos en salud digital, líderes capaces de integrar el conocimiento tecnológico con el humano, siempre en beneficio del bienestar de la población”, aseguró la doctora Sepúlveda Vildósola.

Por su parte, el doctor José Antonio Hernández Espriú, Director de la Facultad de Ingeniería (FI), mencionó que el evento fue un espacio donde confluyeron la innnovación, el conocimiento y la colaboración: “El Congreso representa un hito que camina hacia el futuro en el que la tecnología y la salud se entrelazan de manera profunda y significativa para mejorar la vida de las personas”, aseguró al recalcar la importancia e impacto de la Ingeniería Biomédica en el panorama mundial de la salud: “Desde el desarrollo de dispositivos médicos que salvan vidas, hasta la creación de sistemas inteligentes que mejoran la atención al paciente, la sinergia entre la Ingeniería y la Medicina es hoy más evidente que nunca”.

“Este Congreso es una enorme oportunidad para explorar nuevas fronteras en la salud digital, compartir conocimientos y trazar caminos hacia el futuro. Los invito a aprovechar al máximo este encuentro, a generar nuevas ideas y estrechar lazos que impulsen el avance de la Ingeniería Biomédica y de la Salud Digital en beneficio de nuestra sociedad, gracias al hoy binomio inseparable Medicina-Ingeniería”, comentó el doctor Hernández Espriú.

Por otro lado, el doctor José Gerardo Moya Medina, Representante de la OPS/OMS en México, indicó que en la OPS existe el Departamento de Evidencia e Inteligencia para la Acción de Salud, un área donde se trabajan y discuten temas de transformación digital, inteligencia artificial, sistemas de información, entre muchos otros, que permiten un mejor acceso a la información, al diagnóstico y la atención de la salud: “El nuevo plan estratégico de la OPS, que entrará en vigencia del 2026 al 2030, ya incorpora objetivos prioritarios en temas sobre transformación digital e IA”.

El maestro Serafín Castañeda Cedeño, Jefe del Departamento de Ingeniería en Sistemas Biomédicos de la FI, habló sobre la Ingeniería Biomédica: “Más que una disciplina, es una misión cargada de propósito donde la ciencia y la tecnología se entrelazan para salvar vidas y mejorar la salud de millones de personas. Cada día, los ingenieros biomédicos trabajan para dar forma a un futuro donde las enfermedades pueden ser detectadas antes y tratadas de maneras más éticas, es en este cruce entre la tecnología y la humanidad donde esta profesión florece”.

En ese sentido, el doctor Alejandro Alayola Sansores, Jefe del Departamento de Salud Digital de la FacMed, indicó que “tenemos diversas ópticas, sin embargo, nuestro reto es buscar el bienestar de nuestra comunidad, y es con el trabajo conjunto la forma en que se puede lograr, la salud es un estado muy delicado que no puede estar a cargo solamente de médicos, incluye la cooperación de Enfermería, Nutriología, Psicología, Pedagogía, Ingeniería, Matemáticas, entre otros, y en el Congreso podran ver las investigaciones que se realizan”.

En el presídium también estuvo la doctora Gabriela Borrayo Sánchez, Secretaria General de la FacMed, y el doctor Fernando Velázquez Villegas, Jefe de la División de Ingeniería Mecánica e Industrial de la FI.

Panorama actual de la salud digital en México

En esta conferencia inaugural, el licenciado Héctor Valle Mesto, Presidente Ejecutivo de la Fundación Mexicana para la Salud, AC (FUNSALUD), compartió algunos de los resultados del Estudio Médic@ Digital en México sobre el consumo y uso de las tecnologías en la industria de la salud por parte de los médicos y pacientes, donde realizaron más de 2,400 encuestas, que lo convierte en el estudio más robusto en América Latina y muy representativo a nivel nacional en más de 15 especialidades médicas.

El licenciado Valle Mesto recalcó que ya es muy común que los pacientes utilicen recursos digitales para buscar información sobre salud: “Nueve de cada 10 personas llegan a consulta con información recopilada de Internet, en unos años se encontrarán con pacientes empoderados que van a retarlos cada vez más”. Finalmente, concluyó que existe un creciente uso de herramientas para la salud digital: “Creemos que el impulso de la Ley de Salud Digital es fundamental para llevar a México a un modelo que optimice el uso de los recursos humanos, infraestructura y de los medicamentos y dispositivos”.

Determinantes Digitales de la Salud

Durante este simposio coordinado por la doctora Verónica Daniela Durán Pérez, Coordinadora de Evaluación del Departamento de Salud Digital de la FacMed, se ofreció un panorama de los determinantes digitales de la salud, desde las experiencias de los panelistas, donde se abordaron temas como la brecha digital, la inclusión digital y la equidad en salud digital, así como algunas estrategias y soluciones para disminuir estas problemáticas.

En su oportunidad, la doctora Janett Alvarado González, miembro activo de la Academia Nacional de Medicina de México y Coordinadora Normativa del IMSS, mencionó que los determinantes digitales de la salud, son una subcategoría de las determinantes sociales de la salud: “Desde mi experiencia implementando sistemas de información, me he encontrado escenarios con grandes diferencias en las poblaciones en cuanto a acceso a servicios de salud, los que trabajamos en esta profesión que es la Medicina y los que se están formando, debemos tener una sensibilidad muy fuerte y entender que el factor humano es el más importante en las brechas digitales”.

Para la doctora Ximena Hernández Gómez, CEO de Happy Clinic Ideas, la inclusión digital, que implica el acceso apropiado, las habilidades digitales, y aspectos de usabilidad y navegabilidad en el desarrollo de soluciones tecnológicas, determina el binenestar social de las personas: “Debemos considerar que la tecnología es un gran aliado para la población, sin embargo, si no tenemos una adecuada salud física, mental o emocional, nos puede jugar en contra, es muy importante que trabajemos en el campo individual y al mismo tiempo disminuir la brecha digital”.

El maestro Carlos Lino Sosa Manzano, Director de Información de Recursos para la Salud en la Dirección General de Información en Salud (DGIS) de la Secretaría de Salud, aseguró que los determinantes digitales de la salud son barreras o limitaciones para la población que les impide un correcto aceso a la salud y que los deja en situaciones de vulnerabilidad: “Debemos organizar nuestros esfuerzos porque muchas veces no tenemos congruencia en los objetivos, la inteligencia artificial es un gran apoyo para generar escenarios o situaciones y así conocer las necesidades de las personas”.

En su participación virtual, el doctor Marcelo D’Agostino, responsable de Sistemas de Información en Salud Digital en la OPS, recalcó que trabajar y aprender de otros sectores del gobierno es fundamental para asegurar la eficiencia de los recursos; además, recordó que la alfabetización digital es muy importante para el mundo: “Puede ser bueno, también puede generar riesgos, pero no se va a detener, debemos incorporar el tema de alfabetización digital en salud desde la primaria, para eso debemos trabajar en conjunto con los sectores de educación”.

La inteligencia artificial en salud: estado actual y retos

En esta mesa redonda coordinada por el maestro Serafín Castañeda Cedeño, Jefe del Departamento de Ingeniería en Sistemas Biomédicos de la Facultad de Ingeniería, se habló sobre el panorama de la inteligencia artificial y los avances que ha tenido en campos como la Medicina, su impacto en los sistemas de salud, proyección a futuro y su regulación en la ley.

En la opinión del doctor Andrés Eliú Castell Rodríguez, Jefe de la División de Investigación de la Facultad de Medicina de la UNAM, la inteligencia artificial es la capacidad de un sistema informático para realizar actos de resolución de problemas, razonamiento y aprendizaje: “Es una tecnología emergente que puede facilitar diferentes tareas en el área de la salud, permite la innovación multidisciplinaria, unificando diferentes campos, también crea soluciones eficientes en el sistema de salud, además de tener una gran área en la mejora de los dispositivos médicos, donde otorga un funcionamiento eficaz, que responde a las necesidades de los enfermos”.

El licenciado Jorge Daniel Alarcón, Director de Dispositivos Médicos CANIFARMA, habló sobre la legislación y normatividad de la IA: “El derecho a la salud se refiere a que los gobiernos y las autoridades públicas establezcan políticas y planes de acción destinados a que todas las personas tengan acceso a la atención de salud en el plazo más breve posible; en ese sentido, la legislatura que salió en agosto en nuestro país se acogió a la estrategia de la OMS, que visualiza el tema de la tecnología como parte de los trabajos a realizar para brindar una mejor atención a la población”.

Para el ingeniero Gustavo Martín Ross Quaas, Líder del Observatorio Mexicano para la Inteligencia y la Investigación en Salud y de Transform Health México, la evolución de la IA y su acceso a través de dispositivos electrónicos es exponencial: “Cada vez es más común que la gente tenga acceso a un celular inteligente de bajo costo para acceder a estas tecnologías; próximamente el mundo de la salud va a cambiar y, si queremos ser parte de este movimiento, tendremos que modificar las formas en que trabajamos hoy en día, esto incluye desde nuestros estudios académicos, hasta los procesos legislativos”.

Salud digital y marco regulatorio

Durante este simposio, coordinado por el doctor Raúl Carrillo Esper, Vicepresidente de la Academia Nacional de Medicina de México y miembro de la Academia Mexicana de Cirugía, se abordaron temas que involucraron el avance tecnológico en el ejercicio de la Medicina, no sólo desde la práctica clínica, sino también en la parte administrativa, la gestión y en todas las fases que lleva el acto médico, además de las implicaciones y el marco normativo de la Salud Digital.

Para la maestra María de Montserrat Godínez García, Presidenta del Colegio de Ingenieros Biomédicos de México y Directora Clínica y de Regulación en Alandra Medical SAPI, la Salud Digital es el campo de conocimiento y la práctica relacionada con el desarrollo y la utilización de las tecnologías digitales para mejorar la salud: “En mi trayectoria profesional me he enfocado a desarrollar y diseñar tecnologías en ámbitos médicos, sin embargo, todos vivimos de manera diferente este concepto, dependiendo de nuestros determinantes sociales, cada uno vive su transformación hacia la digitalización de nuestra salud”.

En su oportunidad, la maestra Jatziri Espinosa Pérez, cofundadora y Directora de Desarrollo de Negocio de BIOCEC, mencionó que la IA es una herramienta que se utiliza para el ecosistema de la Salud Digital: “En mi carrera profesional, he visto que existe una brecha digital entre las personas que son ajenas a la Ingeniería o a las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC´s) y las que no, pasa lo mismo con los jóvenes, creemos que las nuevas generaciones están utilizando bien estas herramientas, sin embargo, solamente están siendo consumidores y no llevan al máximo los beneficios que pueden aportarles.

Por otro lado, la doctora Mariana Mureddu Gilabert, Magistrada Federal en Retiro, ofreció un panorama de la normatividad de la Salud Digital en nuestro país y la relación que tiene a nivel global: “La Medicina es una de las disciplinas más reguladas en México, sin embargo, con el avance inevitable de las TICs, la Salud Digital aún no se encuentra bien reglamentada, esto se debe a su rápido crecimiento y a la falta de infraestructura en nuestro país, lo que pone a los médicos que ya están utilizando las herramientas digitales en una situación vulnerable, al no haber una vigilancia completa y actualizada de este campo.

Mientras tanto, el maestro Ignacio Ibarra, Asesor Legal Regional de Legislación Relacionada con la Salud de la OPS, habló sobre la implementación de programas de Salud Digital para la atención masiva de pacientes: “El uso de herramientas digitales como los expedientes electrónicos, nos proporciona un seguimiento individual y, a su vez, de la familia; en ese sentido, podríamos identificar patologías desde estados tempranos y, mucho más importante, su prevención. En el caso de la salud colectiva, la IA es un gran apoyo para el manejo de datos, útiles en la detección de riesgos colectivos y combate de las enfermedades.

¿Cómo enseñar la Salud Digital?

En esta mesa redonda coordinada por la doctora Michelin Álvarez Camacho, profesora de tiempo completo en la carrera de Ingeniería en Sistemas Biomédicos de la FI, los panelistas se dieron a la tarea de discutir sobre los retos al integrar la Salud Digital en los programas de estudio, la preparación de los estudiantes para el futuro de la salud y el componente ético de la inteligencia artificial.

La doctora Esther Mahuina Campos Castolo, profesora de tiempo completo en el Departamento de Salud Digital de la FacMed, recordó que “tenemos 14 años de impartir la materia de Salud Digital, anteriormente llamada Informática Biomédica; creamos algo que no existía, y no ha habido dos años en los que se enseñen los mismos contenidos porque el panorama de las tecnologías se encuentra en constante cambio, por lo que la innovación y actualización de nuestros contenidos es crucial. Algo maravilloso a mi parecer es que nuestros profesores desarrollan una actitud al cambio y esa misma actitud tratamos de inculcar a nuestros alumnos, siempre con la mente pensando en el qué sigue”.

El ingeniero Brayan Homero Ramírez Contreras, Data Product Manager en Grupo Cynthus, mencionó que fomenta la práctica de habilidades blandas con sus alumnos: “La comunicación es fundamental y debe estar presente en la enseñanza de la Salud Digital”. Por otro lado, aseguró que una de las debilidades de la enseñanza en este campo es la pobre interrelación entre los perfiles de las diferentes carreras: “Faltan asignaturas más transversales que puedan combinarse en los modelos curriculares y estrategias de vinculación para que conozcan el medio de la industria”.

La maestra Montserrat Galindo Alvarado, Gerente Senior de Asuntos Públicos y Acceso para Baxter Healthcare en México, hizo hincapié en la responsabilidad de los usuarios con el uso de las tecnologías: “Es necesario poner al paciente en el centro de la atención para que tenga acceso a la salud, con una buena calidad en la atención y buenos costos per cápita; la ética es hacer las cosas bien cuando nadie te ve, por lo que conocer bajo qué lineamientos y plataformas debemos actuar, es primordial pues debemos responsabilizarnos de las decisiones que tomemos para beneficiar a los pacientes”.

Actitud de los profesionales ante la Inteligencia Artificial (IA)

En esta mesa redonda moderada por la doctora Esther Mahuina Campos Castolo, académica de la Facultad de Medicina, se abordó cómo la IA está transformando el campo de la salud. La doctora Campos Castolo resaltó la importancia de la ética en su uso, “cuando utilizamos una radiografía tenemos una idea general de cómo funciona e interpretamos los resultados, conocemos sus limitaciones y su especificidad. De esa misma manera debemos observar a la inteligencia artificial, como una prueba más”.

Por otro lado, el doctor Luis Antonio Aguilar Pérez, consultor en la integración de análisis de soluciones digitales de datos biomédicos e investigador del CONAHCYT, enfatizó la necesidad de la capacitación continua para los profesionales, “no debemos tener miedo a usarlas, hay que estudiarlas y poco a poco fomentar la capacitación del personal. La inteligencia artificial no va a sustituir a las personas que saben hacer su trabajo y son especialistas en ello, pero considero que deben aprender a usar esta herramienta y fomentar su uso dentro de la práctica profesional”.

Para cerrar el evento, el doctor Mario Flores Macías, académico en la Universidad de Texas, destacó la importancia de trabajar en conjunto para entender esta nueva tecnología: “Uno de los puntos más importantes es que debemos tener una visión global de la situación para resolver si estamos haciendo lo correcto con la inteligencia artificial, creo que la solución es contar con diferentes equipos de trabajo que analicen a detalle los datos proporcionados por estas nuevas herramientas para disminuir los problemas inherentes al uso de la IA”.

¿Cómo impulsar la transformación en la salud digital?

En esta mesa redonda coordinada por la doctora Gabriela Borrayo Sánchez, Secretaria General de la Facultad de Medicina, expertos discutieron estrategias para acelerar la digitalización de la salud. El maestro Luis Carlos Solano López, Gerente de Interoperabilidad en Baxter, se enfocó en la importancia de la ciberseguridad de datos para esta transformación, “entre más digitalizamos nuestros datos personas más dependientes nos hacemos del sistema, es importante contar con una fuerte protección de los mismos, y estar al tanto de cómo se capacita al personal de salud para manejarlos”.

Por su parte, el maestro Carlos Arias Guzmán, en representación del doctor Éctor Jaime Ramírez Barba, diputado federal, destacó el papel del gobierno en el apoyo para la protección de datos, “existen legislaciones que protegen no sólo las relaciones médico-paciente, sino también el uso de nuestros datos en las herramientas digitales dentro del ámbito de la salud”.

Asimismo, la maestra María del Socorro Alpizar Ramos, responsable del Laboratorio de Tecnología Farmacéutica de la Facultad de Química de la UNAM, resaltó el papel que juegan las herramientas digitales en la mejora del desarrollo y distribución de meridianos de datos, “hace 30 o 40 años los sistemas comenzaban a ser automatizados, hoy en día contamos con herramientas que nos permiten acercarnos al mundo en tiempo real. La salud digital se ha vuelto vital para nosotros, pero tenemos que estar conscientes de cómo y para qué la usamos”.

Para concluir, la doctora Borrayo Sánchez indicó que “seguimos en proceso de lograr una transformación digital al 100 por ciento, pero tenemos que lograr las políticas públicas adecuadas que puedan realmente asegurar el acceso y resultado a toda la población”.

Un amplio programa

Adicionalmente, el día 23 de septiembre se realizó la mesa redonda “La importancia de la Salud Digital en la atención sanitaria”, coordinada por el doctor Alejandro Alayola Sansores, con la participación del doctor Carlos Humberto Escobar Muñoz y el maestro Eduardo Rodrigo Saucedo Martínez; así como las conferencias “La transformación digital de la salud en las Américas” por el doctor Sebastián García Saisó y “Retos y logros de la implementación de la transformación digital en salud”, por la doctora Consuelo Estephani Arellano Navarro.

Los talleres “Big Data como apoyo para el diagnóstico en salud”, por el doctor Luis Antonio Aguilar Pérez; “Design Thinking enfocada en experiencia del paciente”, por la doctora Ximena Hernández Gómez, e “IA generativas para las Ciencias de la Salud”, por la doctora Esther Mahuina Campos Castolo y el licenciado Raúl de Jesús Guzmán.

De la misma manera, el 24 de septiembre se impartió la conferencia “Nativos digitales en la encrucijada: Cómo abrazar la revolución digital en la práctica médica y biomédica”, por la maestra Jatziri Espinosa Pérez y el maestro Carlos Alberto Santos Baca; la plática “La Salud Digital como herramienta de inclusión”, por la doctora Lindy Flores Santiago; y los talleres “M-health para el autocuidado del paciente diabético”, por Ana Laura Martínez Vega, “Nuevas posibilidades de práctica médica apoyada en ingeniería biomédica”, por la doctora Zaida Estefanía Alarcón Bernal y el doctor Luis Jiménez Ángeles, y “Realidad virtual en educación en salud”, por el ingeniero Bryan Homero Ramírez Contreras y el EMBS de la UNAM.

Finalmente, para el 25 de septiembre, se ofrecieron las conferencias magistrales “Bioética en Salud Digital”, por la doctora Jennifer Hincapie Sanchez, y “Telemedicina”, por el doctor Daniel Bustos Montero; y las conferencias “Marco regulatorio de la salud digital en las Américas”, por el maestro Ignacio Ibarra, y “Redefinición de la patología digital con inteligencia artificial”, por el doctor Mario Flores Macías.

Exhibición en zona de expositores y presentación de carteles

En la inauguración y en la zona de expositores se contó con la presencia del robot Centurión, el cual fue diseñado por el maestro Hernando Ortega del Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas (IIMAS) de la UNAM, que interactuó con el público.

A través de 14 stands, en la carpa de expositores se contó con la participación de dependencias de la UNAM, organismos públicos y empresas comerciales o privadas, entre ellas: Manual Moderno, Secretaría de Desarrollo Institucional, McGraw Hill, Paxera Health México, Care & Health, Sectra, Imagenología, Elsevier, TAQ Sistemas Médicos, Limbs & Things, Global Intelligence Services, Baxter, Tienda en Línea UNAM y Salud Digital-IIMAS, que mostraron sus innovaciones al público y conectaron con el mismo, a través de diferentes actividades y muestras de tecnología.

Asimismo, se presentaron 86 carteles, ubicados en el vestíbulo del auditorio “Dr. Raoul Fournier Villada” de la FacMed, con las temáticas abordadas durante el congreso.

Clausura

Al encabezar la ceremonia de clausura, la doctora Borrayo Sánchez, en representación de la doctora Ana Carolina Sepúlveda, agradeció “a las y los participantes por su dedicación, estoy segura que este es el primer paso para seguir innovando en la salud digital en beneficio de todas y todos”.

Posteriormente, el doctor Alejandro Alayola Sansores agradeció a las autoridades de la Facultad de Medicina y de la Facultad de Ingeniería por el apoyo recibido durante el Congreso.

Finalmente, el maestro Serafín Castañeda Cedeño anunció a los ganadores del Hackatón: el 1er lugar fue para Aurelio Moreno Vega, Claudia Valentina Castro López y David Guerrero; el 2º sitio lo obtuvieron Marian Valdez Cruz, Luis David Lerma Espinosa, César Alexis Aranda Meléndez y Regina De la Cruz Quintana; y en 3er lugar, Edgar Rodríguez Ramírez y Gerardo Rodríguez.

Tomás Ortega y Diego García